19/12/16
ARGENTINA: ¿Minería en MENDOZA?, SI, y en Malargüe...
MALARGÜE quiere minería BIEN HECHA, y que nadie de afuera les
imponga de qué tienen que vivir... en MALARGÜE sobra "licencia
social" para hacer minería...
MENDOZA tiene vigente una ley antiminera que impide la inversión minera:
la ley 7722 pone obstáculos legales,
técnicos y políticos a cualquier inversor serio que desee hacer prospección y
exploración minera, una ley que impide poner en producción cualquier yacimiento
metalífero. Una ley sin fundamento técnico alguno, que supuestamente cuida el
recurso hídrico de la provincia, pero que en realidad fue cuidadosamente redactada
para impedir la minería metalífera.
¿La ley antiminera es el problema?... NO, es un síntoma
La ley antiminera no es la causa de la ausencia de una
industria minera metalífera en la provincia... es sólo un síntoma. La ley
antiminera es el resultado de la falta de decisión política de la clase
dirigente, que no puede, no sabe o no quiere convertir a la minería en otro
motor de crecimiento y desarrollo de la provincia.
Una clase dirigente, política, empresaria, intelectual, universitaria...
que ha comprado el discurso antiminero "políticamente
correcto", haciendo suyos los argumentos de los promotores del
subdesarrollo. Algunos lo hacen por convicción, unos para hacer un negocio
político, porque la antiminería vende, y otros por no tener el coraje de
resistir a la extorsión antiminera de unos pocos revoltosos cortando rutas o
calles, enarbolando pancartas llenas de slogans. Una dirigencia que no está
dispuesta a sostener en público lo que manifiesta en privado. Una clase
dirigente muy lejos de aquella que dio forma e historia a la provincia de
Mendoza, contentándose apenas con ser cómplices de la decadencia.
Pero la comunidad de Malargüe
quiere minería, quiere minería BIEN HECHA...
Pueblo y Gobierno de Malargüe se lo dicen al resto de la
provincia, quieren decidir de qué van a vivir, quieren minería BIEN HECHA.
El 11 de noviembre pasado, en el Centro de Convenciones y
Exposiciones Thesaurus se llevo a cabo la Jornada de Minería para el Crecimiento Sostenido de Malargüe.
En el evento Estuvieron presentes autoridades del Concejo Deliberante del Municipio,
el Sr Intendente Municipal Don Jorge Vergara Martínez, senadores y diputados
provinciales, el Subsecretario de Energía y Minería de la Provincia Ing. Emilio
Guiñazú; miembros del Gabinete Municipal, alumnos de la Escuela Nº 4-018
Técnica Química Industria y Minera, miembros del colectivo del Movimiento
Minero Nacional y Público en general.
Las palabras de apertura las brindo el Sr. Intendente
Municipal y los encargados de disertar fueron: Agustina Cogo- Santiago
Salvadores, representando a los estudiantes de la Escuela Técnica Minera (Esc.
Nº 4-018 ESTIM); el representante de la Camara de Comercio Sr. Martin Segovia, el
Presidente de CAMEN Dr. Mario Chavert; la Dir. de la Esc. Nº 4-018 ESTIM Lic.
Ruth Mercado, el referente de Movimientos Mineros Convocados Sr. Enzo Rapp; el Lic.
Martín Carotti, la Directora de Minería Lic. Veronica González y para el cierre,
el Subsecretario de Energía y Mineria de la Provincia Ing. Emilio Guiñazú.
¿De qué hablamos en Malargüe?
Con más de 500 participantes, la jornada destacó la historia
y el potencial minero de Malargüe, resaltando la ausencia de decisión política de las
autoridades provinciales, desperdiciando la oportunidad del Departamento para
la generación de riqueza y fuentes de trabajo.
¿Malargüe es diferente al resto de la provincia de
MENDOZA?
SI, tiene un pasado minero, nació con minería y su futuro
debe ser minero. Representando al Gobierno de Mendoza asistió el Subsecretario
de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, quien explicó que: “Malargüe tiene una
realidad diferente a otras regiones de la provincia, en ese departamento no
sólo existe licencia social para desarrollar la minería, sino que la misma es
reclamada por la comunidad, y es muy claro que necesitará un tratamiento
específico a la hora de definir políticas para la actividad”... “los
emprendimientos industriales malargüinos se han perdido, los jóvenes emigran
por falta de oportunidades y el Estado se ha transformado en uno de las
principales fuentes de empleo”.
Por su parte, el intendente de la comuna Jorge Vergara Martínez,
comentó: “la provincia ha estado siempre enfocada en el desarrollo de los oasis
agrícolas, es decir, políticas para la promoción, defensa y financiamiento de
los productores tradicionales vitivinícolas, agrícolas y ganaderos. El caso de
Malargüe es muy diferente, ya que por su condición de región patagónica, con
una superficie cultivada menor al 0,2%, se siente ajena a esas políticas y del
espacio que deberían ocupar en la estructura productiva de la provincia”.
Malargüe quiere volver a ser minero... y le sobra licencia
social...
La comunidad de
malargüe no quiere que vengan de afuera a decirle
de qué tiene que vivir... la gente de Malargüe quiere decidir su futuro.
malargüe quiere hacer honor a su pasado, nació minero...
y quiere un futuro minero.
malargüe quiere
minería bien hecha. ¿Se lo van a
impedir?
29/11/16
Necesitamos litio... no sólo para cuidar el medio ambiente
Teléfonos
celulares, notebooks, automóviles
eléctricos, instrumental científico y hasta satélites no funcionarían sin sus
baterías de litio. Pero el litio no es sólo baterías, es cuidado del medio
ambiente, y tiene muchas aplicaciones más.
El litio
nos acompaña desde el principio de los tiempos, junto al hidrógeno y al helio,
es uno de los únicos elementos obtenidos en el Big Bang. Todos los demás elementos
fueron sintetizados a través de fusiones nucleares en estrellas en la secuencia
principal o durante estallidos de supernovas. El litio es un metal blando, de
color blanco plata que se oxida rápidamente en aire o agua. Su densidad es la
mitad de la del agua, siendo el metal y elemento sólido más ligero. Modestas
propiedades que no le restan utilidad; es un elemento irreemplazable y está
presente en nuestra vida cotidiana, sus aplicaciones van mucho más allá de su
uso en la fabricación de baterías, donde adquiere su mayor protagonismo.
¿Para qué
usamos el litio?
El litio se
utiliza en la metalurgia, especialmente en la industria aeronáutica para hacer
aleaciones con el aluminio, mejorando sus propiedades. Una aleación de aluminio
con un 1% de litio adquiere tanta elasticidad y resistencia como el acero. Está
en nuestras cocinas, es un componente clave en la fabricación del vidrio
cerámico resistente a las diferencias de temperatura; está en nuestros hornos y
microondas cuando calentamos un alimento. Está en los esmaltes y loza,
porcelana, sanitarios y en nuestros vidrios y envases. Lo usamos en nuestros
motores y máquinas como aditivo en grasas y lubricantes, prolongando su vida
útil al hacerlas resistentes al agua, a
la oxidación y a las variaciones térmicas.
Puede estar
en nuestros cerebros, al incrementar la permeabilidad celular y actuar sobre
los neurotransmisores, favoreciendo la estabilidad del estado anímico, siendo
utilizado para tratar y prevenir episodios de manía en la enfermedad bipolar. Y
hasta en la pirotecnia, dando un color rojo brillante muy atractivo, entre
muchos otros usos.
Y también
en baterías
También se
usa para hacer baterías, las mejores baterías, más livianas y eficientes. Cuando
generamos energías limpias, sin emisiones (eólica, solar, etc.), necesitamos
almacenar excedentes de electricidad
para los momentos de ausencia de generación, cuando es de noche o no hay
viento, y necesitamos baterías.
La batería
de iones de litio, está diseñada para almacenar energía eléctrica en un
dispositivo ligero, con elevada capacidad energética y resistencia a la
descarga, con escaso efecto memoria, permitiendo un elevado número de ciclos de
regeneración. Estas baterías, si bien comenzaron siendo utilizadas en pequeños
dispositivos electrónicos, fueron ganando aplicación en máquinas y herramientas
de mayor tamaño, llegando a abastecer de electricidad a automóviles y
maquinarias. Y son cada vez más grandes, como las baterías de respaldo en la generación eléctrica
eólica o solar.
Con litio,
cuidamos el medio ambiente...
Necesitamos
generar energía limpia, sin emisiones, y la debemos almacenar. El litio es una
materia prima esencial para la fabricación de esas baterías.
El litio asegura la provisión de energías limpias, no contaminantes...
para eso necesitamos el litio.
25/10/16
Se acaba la mina, ¿qué queda?
El discurso
antiminero ha instalado como mito que la minería deja "tierra
arrasada" a su paso, un discurso apocalíptico que intenta sembrar el temor
en la población.
Es
inevitable, la minería, como toda otra actividad, genera un impacto en el medio
ambiente. Mientras que en el pasado no se tomaban mayores precauciones durante
la producción, ni se restauraban sus efectos, actualmente la legislación y las
normas de la industria lo exigen. Es así que se ha desarrollado la tecnología y
los procedimientos para disminuir el impacto y recuperar las áreas afectadas
ambiental y hasta paisajísticamente, cumpliendo la ley y los acuerdos con la
comunidad, ya que en el cierre de minas, también se contempla el factor humano.
El CIERRE
DE MINA es parte de la inversión y es obligación legal, tiene su Estudio de
Impacto Ambiental, que una vez aprobado se convierte en el plan de tareas y es
la base del CONTROL DEL ESTADO.
Y no sólo
hay que cuidar la naturaleza...
El cierre
de minas no sólo contempla que el área impactada se integre nuevamente al
paisaje, sino también que, finalizada la producción minera, la comunidad siga
manteniendo un nivel de actividad económicamente sustentable.
¿Cuándo
empezamos a cerrar la mina?, ¿cuándo terminamos?...
El cierre
de minas comienza desde mucho antes del final de la producción, de hecho
también se "cierran" las tareas de exploración, sigue durante la
misma producción y se prolonga años después del cese de actividad, con un monitoreo
constante de la estabilidad del área intervenida.
¿Por dónde
empezar?...
El primer
paso es determinar el uso final del área impactada: natural, agrícola, urbano,
ocio, deporte, industrial, etc. Comienza con el estudio previo del entorno
medioambiental y socioeconómico del área y alrededores, teniendo en cuenta los
siguientes factores:
Geoecológicos,
como clima, geología, litología, fauna, flora, hidrología, paisaje, etc.
Culturales,
demografía, economía e historia de la región.
Los tipos
de uso del suelo definidos por las reglamentaciones, el ordenamiento
territorial vigente y hasta los usos anteriores del área.
Intereses
de la comunidad, en un permanente diálogo y negociación con la gente, sus entidades locales (iglesias, asociaciones,
etc.) y la administración local.
Acuerdo con
el eventual propietario de los terrenos.
Estudio de
las opciones posibles, sus costos y beneficios sociales, ambientales y económicos,
tanto de las obras como del mantenimiento en el futuro, para que sean sustentables.
Prevención,
restauración y remediación
Podemos
distinguir tres grados de intervención: la PREVENCIÓN del impacto, que se lleva
a cabo durante la misma producción; la RESTAURACIÓN del terreno, devolviendo el
aspecto más parecido posible al original, o asignando un nuevo uso; y la
REMEDIACIÓN, que es la solución de los pasivos ambientales, limpiando la basura
que queda si la prevención y la restauración han sido mal hechos, o pero aún,
no se hicieron. Cuando se aplican las correctas medidas de prevención y luego
de una adecuada restauración, no debe quedar basura para remediar.
Acciones
para cuidar el ambiente:
PREVENCIÓN,
adoptando la tecnología necesaria para no generar pasivos ambientales (basura)
durante la operación. Si bien podemos remediar los pasivos, es mucho más
sencillo prevenir y planificar el cierre de la mina con la debida anticipación,
para evitar dejarlos. Con la PREVENCIÓN se llega al fin de la producción minera
con la mayor parte de los potenciales problemas que puedan afectar al agua, el suelo
y el terreno resueltos, de modo que sólo quede por realizar el desmantelamiento
y la restauración.
MITIGACIÓN,
disminuyendo el impacto ambiental durante toda la vida de la mina, desde la
exploración.
COMPENSACIÓN
de las áreas afectadas desarrollando otras. La legislación argentina no lo
prevé, pero si está vigente en otros países como Colombia. La idea es compensar los impactos negativos que no
puedan ser evitados, corregidos o mitigados y que conlleven pérdida de la
biodiversidad en los ecosistemas naturales; de manera que se garantice la
conservación efectiva de un área ecológicamente equivalente, generando una
estrategia de conservación permanente y/o su restauración ecológica, a fin de garantizar
la no pérdida neta de biodiversidad.
RESTAURACIÓN
y REHABILITACIÓN, devolviendo el área a la naturaleza o eventualmente, a su
nuevo uso.
La RESTAURACIÓN
en detalle...
Desmantelamiento o refuncionalización de las instalaciones.
Almacenamiento de residuos:
Escombreras, estériles y colas (balsas, relaves).
ESTABILIDAD
QUÍMICA: Neutralización y/o aislamiento del material con riesgo de contaminación,
evitando el contacto con agua y suelo por medio de drenajes e impermeabilización.
ESTABILIDAD
FÍSICA: Acondicionamiento del terreno, remodelado, relleno, tareas para evitar
posible erosión, sedimentación, inestabilidad e inundación.
RECUPERACIÓN
DE SUELOS: Arranque, acopio y tratamiento de tierra vegetal, creación de nuevo
suelo y tierra vegetal, laboreo y abonado.
REVEGETACIÓN:
Elección de las especies adecuadas, desarrollo previo de plantines, plantación
y/o siembra.
Gran parte
de estas tareas comienzan mucho antes del fin de la producción, desde la
elección de los sitios de depósito de materiales, su neutralización,
aislamiento, arranque, acopio y tratamiento de tierra vegetal, desarrollo de
viveros con especies nativas, hasta buena parte de la revegetación.
Y trabajar
con la comunidad, “hay una vida después de la mina”
La
responsabilidad de la empresa en el cierre de mina abarca más allá del compromiso con el medio ambiente, también
incluye a la comunidad local, contribuyendo a su sustentabilidad a largo plazo.
Durante la
vida de la operación minera, junto a la comunidad y las autoridades locales se
planifican nuevas actividades, promoviendo iniciativas empresariales,
microemprendimientos y desarrollo de habilidades, colaborando en programas
locales de diversificación económica. El cierre también contempla el apoyo a
los empleados para identificar nuevas oportunidades laborales, incluso hasta la
relocalización de personal.
Minería
ambiental y socialmente sustentable
La restauración
en Golden Cross (Nueva Zelanda) o
Cerrejón (Colombia) no son hechos aislados, más bien es la norma de la
industria. No es necesario llegar a casos extremos, como el del complejo
hotelero que se construirá en Songjiang, cerca de Shanghai - China, en una
cantera abandonada. Estos ejemplos muestran que se pueden extraer recursos
mineros sin dejar “tierra arrasada”.
El plan de
cierre forma parte de la inversión minera y existe la normativa a seguir, de
acuerdo a estándares internacionales. No sólo es posible técnicamente, es
obligación legal hacerlo, de tal modo que la extracción minera sea social y ambientalmente sustentable.
El CIERRE DE MINA es una de
las etapas de la minería, es parte de la inversión… Y ES OBLIGACIÓN LEGAL.
28/9/16
ARGENTINA: ¿Industria minera en MENDOZA con la ley vigente?
¿Se pueden
desarrollar nuevos proyectos en Mendoza con la actual ley antiminera?
Mendoza
intenta tener industria minera, o al menos eso manifiestan los funcionarios de
su actual gobierno. Y al mismo tiempo sostienen que la ley antiminera 7722 sólo prohíbe el uso de ciertos químicos, como lo afirma el Ministro de
Economía de Mendoza, Enrique Vaquié: "La minería no está prohibida, lo que
están prohibidos son ciertos químicos".
El mismo
ministro se declaró "ambientalista", e insistió con que "en Mendoza hacía falta
tener un marco legal claro para encarar actividades en la provincia", la ley de Glaciares, la ley de Aguas y la 7722. "En ese marco hay posibilidades para que en Mendoza existan todas
las actividades..."
Y lo
reafirma: “en Mendoza llegó el momento de dialogar todos sobre la minería en el
marco regulatorio de la Ley7722, la Ley general de Agua y la Ley general de
Glaciares, que son las que marcan las partes del modelo a seguir"... y con
orgullo confiesa “yo soy uno de los confirmantes (textual, debiera ser
cofirmantes) de la Ley 7722, -y es más- se terminó de escribir en mi escritorio".
A pesar de
los deseos del Ministro, ¿es posible recibir nuevas inversiones que desarrollen
el potencial minero de Mendoza, explorando sus recursos y poniéndolos en
producción? ¿La ley 7722 lo permite, o es una seria limitación? Para decirlo más
claro, ¿alguien va invertir en prospección y exploración con la ley antiminera
vigente?...
¿Qué dice
la ley antiminera 7722?
Veamos los
artículos más relevantes:
Artículo 1°
– A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis
en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la Provincia
de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido
sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros
metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o
industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método
extractivo.
Artículo 3°
– Para los proyectos de minería metalífera obtenidos las fases de cateos, prospección,
exploración, explotación, o industrialización, la DIA debe ser ratificada por
ley...
Y la ley
dice que es para cuidar el agua...
Textual: "...garantizar
debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del
recurso hídrico"... ¿Tanto les interesa el agua?, ¿Mendoza realmente la
cuida?, NO, la desperdicia y la contamina...
En Mendoza
se ha instalado un "mito de la cultura del agua", mientras se desperdicia más de la
mitad del agua que llevan sus ríos. La agricultura contamina, la agroindustria contamina y hasta el turismo contamina, más allá de la contaminación
debida a deficientes y hasta inexistentes cloacas y sistemas de tratamiento de
aguas servidas.
NO, realmente
el agua no les interesa, pues los legisladores no han puesto el mismo
esfuerzo... ningún esfuerzo digamos, para cuidarla del mal uso y contaminación
real, sistemática y permanente por otras
actividades. En cambio, se han preocupado por el eventual y futuro riesgo de
posible contaminación por una minería inexistente. Parece que el cuidado del
agua es sólo un argumento para prohibir la minería.
¿La ley antiminera
7772 responde a razones técnicas?
Un abogado
local, defensor de la norma, afirmó: “La ley 7722 del 2007 es una norma
surgida de la intranquilidad social de una provincia sin una política minera
legalmente establecida. No fue fruto de la consulta a sectores de ciencia y
técnica de la provincia...”, y es totalmente cierto, la ley surgió como la respuesta
demagógica al piqueterismo ambientalista y no tiene fundamento técnico alguno.
Entonces,
¿la ley fue un error?, ¿se equivocaron? NO, CUMPLE SU OBJETIVO... ¿proteger el
agua y el ambiente?, NO. Su objetivo es impedir la minería metalífera.
La ley
antiminera 7772 fue muy bien pensada...
cumple su objetivo PONIENDO OBSTÁCULOS LEGALES, al impedir cualquier inversión
minera de prospección y exploración, ya que ningún inversor serio va a poner un
sólo dólar sin saber si el mineral metalífero que pudiera encontrar podrá ser
beneficiado, dada la explícita prohibición de uso de algunos insumos químicos,
dejando la puerta abierta para incluir en la lista de "tóxicos" a
cualquier otro producto químico de uso industrial, ¿o es que alguno deja de
tener alguna toxicidad? La ley crea el espacio para todo tipo de acciones
legales que expongan a cualquier proyecto metalífero a una interminable carrera
de obstáculos.
cumple su objetivo PONIENDO OBSTÁCULOS TÉCNICOS. Cuando una empresa comienza la
prospección por minerales metalíferos, ignora cuál es el proceso de beneficio
que deberá eventualmente utilizar si llegara a encontrar mineral de valor. Si
busca cobre, no sabe si el eventual recurso necesitará flotación o lixiviación,
o ambos para diversas partes del yacimiento... Si busca oro, tiene que apostar
a que pueda ser beneficiado sin utilizar cianuro... Si busca plata, no podrá
flotar utilizando sales de cianuro como insumo... Ningún inversor serio va a
poner su dinero en esas condiciones.
cumple su objetivo PONIENDO OBSTÁCULOS POLÍTICOS, al convertir a todo proyecto
minero en rehén de la política, al exigir la ratificación de la DIA
(Declaración de Impacto Ambiental) por ley en la LEGISLATURA. Nadie puede
anticipar la decisión de la Legislatura cuando un proyecto minero se convierte
en pieza de intercambio político, y menos aún desconociendo la composición de
la Legislatura de acá a cinco o diez años.
¿Alcanza
con eliminar la ley 7722?, ¿la ley es el problema?
El problema
es más grave que una simple ley, que puede ser modificada y hasta derogada. La
ley 7722 no es el problema, es sólo el síntoma... la vigencia de la ley nos
muestra la ignorancia y prejuicio de la clase dirigente y su permeabilidad ante
la extorsión ambientalista. La ley nos muestra la falta de decisión política de
aquellos que manifiestan una cosa en privado, mientras que en público ceden
ante la presión de lo "políticamente correcto".
¿Algún
proyecto minero puede ponerse en producción en Mendoza?
SI, alguno
de los proyectos ya conocidos podría concretarse, ante la insistencia de
los inversores que ya han enterrado su
dinero en Mendoza... si fracasan, deberán pasar su inversión a pérdida...
Con la ley
vigente, ¿puede haber nuevas inversiones en prospección y exploración?
NO, por razones
legales, técnicas y políticas, ningún inversor serio va a poner su dinero en
hacer prospección y exploración en Mendoza mientras la ley 7722 siga vigente.
Sólo queda espacio para los aventureros, sólo queda espacio para
"empresarios" que sepan lidiar con incontables cabinas de peaje.
Y lo que es peor, Mendoza
va a seguir ignorando el verdadero potencial de sus recursos. Recursos que
puestos en valor, aportarían trabajo y crecimiento para los mendocinos,
diversificando la matriz productiva de la provincia.
31/8/16
Con EITI, conozcamos qué aportan las mineras y cómo lo gasta el Estado
¿Se llevan
todo y no dejan nada?, SI, pero no son las mineras, son los políticos...
La minería
argentina paga los mismos impuestos que cualquier otra industria, impuestos
nacionales, provinciales y cargas municipales, más el 3% de regalías a la
provincia. La carga tributaria total sobre las ventas es superior al 50%,
teniendo en cuenta los impuestos abonados, más aquellos contenidos en el precio
de los bienes y servicios que demanda. Un proyecto minero a lo largo de su vida
deja más del 50% (52-53%) de sus ventas en tributos, que se reparten en poco
más del 80% para la Nación y cerca del 20% para provincia y municipios. ¿Parece
injusto?: Y SI, pero eso ya no es responsabilidad de la industria minera... eso
es otro debate y se hace en el Congreso.
Para
el ESTADO, la minería es un excelente
negocio, porque sin invertir un solo peso recibe en tributos más del 50% de las
ventas. Ni la comunidad, ni muchos políticos lo saben… ¿Cuánto es ese dinero y
en qué lo gasta el Estado?
Para
muestra basta un botón...
"Se
llevan todo y no dejan nada", repiten los antimineros... y en parte tienen
razón. Veamos el caso del Departamento de Iglesia, en San Juan (Argentina),
donde "desde 2006... el municipio.... ha recibido la friolera de
$444.447.615 en concepto de regalías. Con esos más de 444 millones de pesos se
pudieron haber hecho, por ejemplo, 15 hospitales... pero no se hicieron. Y
tampoco se hicieron otras obras indispensables para los iglesianos que se
quejan (y con razón), que la minería no les dejó nada". Despilfarro y mala
administración, en el mejor de los casos...
SI,
"se llevan todo y no dejan nada", pero no son las mineras las que no
pagan, son los políticos los que malgastan... La minería no es responsable de
lo que hace el Estado con el dinero. Para que la comunidad conozca cuantos son
los recursos que las industrias extractivas aportan y en qué se invierten,
existen las normas EITI.
TRANSPARENCIA
EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS - EITI
La
Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI) es un programa para controlar, dar
transparencia y poner al servicio de la comunidad la información sobre los
recursos tributarios aportados por los sectores minero y petrolero, detallando
origen de los ingresos y en qué los invierte el Estado.
¿Cómo nació
EITI?
La campaña "publiquen lo que pagan" fue lanzada por organizaciones londinenses en 2002, exigiendo a las compañías
extractivas que publiquen sus pagos a los gobiernos. En 2002, la iniciativa fue
adoptada por el entonces Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair, y el
gobierno británico reunió a un grupo de países ricos en recursos, empresas
extractivas y ONGs, para empezar a dar forma a la metodología de EITI.
En una
conferencia celebrada en Londres en 2003, se establecieron los Principios de EITI y se lanzó una fase piloto. Basándose en
las experiencias obtenidas en esa primera fase, en 2005 se determinaron los Criterios
de EITI en la reunión inaugural del Grupo Consultivo Internacional de EITI.
En octubre
de 2006, en la tercera Conferencia Global de EITI celebrada en Oslo, el Grupo
Consultivo Internacional y las partes interesadas reiteraron su apoyo a los
Principios y Criterios de EITI y a la Guía de Validación, estableciendo un Consejo
de multipartícipes que toma a cargo la gestión de EITI a nivel internacional.
¿Qué es el
Estándar EITI?
El Estándar
de EITI garantiza una política de transparencia, con acceso público a toda
información referida a los impuestos y otros pagos realizados por empresas de
petróleo, gas y minería al gobierno, incluyendo datos de producción,
apropiación estatal, información sobre licencias e inversiones sociales y de
infraestructura. De tal modo que los ciudadanos pueden conocer cómo gestiona el
Gobierno su riqueza en recursos naturales no renovables. La transparencia de la
información recolectada con el estándar de EITI implica una rendición de
cuentas transparente, en la que se facilite el entendimiento de las cifras y la
promoción de un debate público sobre cómo deben administrarse los recursos de
las industrias extractivas. El Consejo internacional de EITI, formado por
miembros de gobiernos, empresas y la sociedad civil, supervisa la certificación
de las normas de EITI.
“El
Estándar EITI está en su quinta versión desde que se acordaran los Principios
de EITI en 2003. Los Principios estipulan que la riqueza de los recursos
naturales de un país debe beneficiar a todos sus ciudadanos y que esto requiere
niveles altos de transparencia y de rendición de cuentas” (Clare Short,
Presidenta del EITI)
EITI, no
sólo en Noruega, también en Colombia...
El 5 de
mayo de 2016, el Comité Tripartita Nacional de Colombia para la Iniciativa de
Transparencia en la Industria Extractiva (EITI) presentó el primer informe de cuentas de las empresas mineras y de hidrocarburos,
detallando los ingresos que por tales actividades recibió el Estado colombiano
durante el año 2013. Las cifras presentadas corresponden a los pagos de orden
nacional que fueron realizados por las 18 empresas de los sectores minería e
hidrocarburos en el año fiscal 2013 en concepto de dividendos, regalías e
impuesto a la renta.
“Con este
Primer Informe EITI y con los informes sucesivos que se presenten de acá en
adelante, Colombia no sólo tiene más y mejor información sobre los recursos que
genera el sector de las industrias extractivas, sino que contribuye a facilitar
el acceso a información tradicionalmente dispersa en múltiples entidades del
Estado”, señaló la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa.
¿Cuántos
son y a dónde van los recursos en Colombia?, consúltalo online...
MAPARegalías
es una plataforma dinámica que contiene todos los datos oficiales de producción
y giro de recursos generados por la industria minera y petrolera, y el destino
de esos fondos. Una información que se detalla por región, por departamento y por municipio.
MAPARegalías
permite el acceso a cualquier ciudadano o entidad que requiera hacer uso de su
derecho a saber cuántos son los recursos y qué se está haciendo con ellos.
¿EITI en
Argentina?, no es fácil....
En
Argentina, a diferencia de Colombia, los recursos mineros y petroleros son de
las provincias, las que cobran y administran las respectivas regalías y otros
tributos provinciales. El cumplimiento del estándar EITI requiere un acuerdo
con TODAS las provincias para lograr la trazabilidad de esos ingresos, algo por
cierto muy complejo, dada la propensión de las administraciones provinciales y
municipales a una gestión discrecional;
esos recursos normalmente terminan engrosando las cuentas generales, sin
asignación específica y con destino incierto. Es bastante complicado que las administraciones locales renuncien a esa
inagotable discrecionalidad.
A nivel
nacional, el principal aporte tributario de las industrias extractivas es en
concepto de Impuesto a las Ganancias, permitiendo identificar perfectamente el origen
y monto. Esos recursos pueden asignarse con destino específico, en particular a
las provincias y municipios que promuevan la inversión minera en su territorio.
Lograrlo depende de la convicción del Ejecutivo Nacional y de nuestros
representantes en el Congreso... SI, la transparencia en el manejo de los
recursos depende de decisiones políticas.
Más
transparencia con EITI
Para que la
comunidad conozca el aporte tributario real de las industrias extractivas, cómo
se genera y cómo lo invierte el Estado.
Para que la
comunidad pueda participar en la asignación de los recursos.
Para que el
Estado pueda asignar esos recursos a las provincias y municipios que apoyan la
minería BIEN HECHA, y restarlos a los que se oponen…
Y el que no quiere minería…
que no reciba sus beneficios.
27/7/16
Recursos naturales, ¿maldición u oportunidad?
¿La "maldición de los recursos naturales" funciona
en Noruega, Suecia y Namibia?
La "maldición de los recursos naturales", una variante peyorativa de la "enfermedad holandesa",
intenta explicar la supuesta "paradoja de la abundancia", aplicable a
algunos países y regiones que no han sabido convertir la riqueza obtenida con
la extracción de sus recursos naturales, especialmente no renovables, en
crecimiento económico y desarrollo de la comunidad.
La "maldición de los recursos naturales" se ha
convertido en argumento de los opositores a la actividad minera y petrolera,
estableciendo una falsa relación directa entre producción y subdesarrollo. Una
visión maniquea, que deja de lado numerosos factores que condicionan el crecimiento
y desarrollo de los países. Veamos algunos ejemplos donde, más que una
maldición, los recursos naturales son una oportunidad.
SUECIA, un pasado minero y un presente con minería
Suecia tiene una rica historia minera y de refinación de
metales, que se remonta a más de mil años. Ya en los tiempos de la Liga Hanseática (siglos XIII a XVII), Suecia exportaba Hierro y cobre que se comerciaban en los puertos del Báltico. Hoy día, Suecia
es líder en la Unión Europea en la extracción de minerales y metales, con la mayor
producción de mineral de hierro de la UE
y uno de los principales productores de metales básicos y preciosos.
Hace un siglo Suecia tenía cerca de 500 minas activas,
extrayendo alrededor de 8 millones de toneladas de mineral; 50 años más tarde
las minas se redujeron a una centena, con una producción de 20 millones de
toneladas de mineral. Hoy Suecia cuenta con unas 16 minas activas,
que extraen cerca 80 millones de toneladas de mineral.
La industria minera sueca es la base de su desarrollo industrial,
tanto de la industria pesada en general, como de maquinaria especializada,
bienes y servicios mineros que exporta a todo el mundo.
NORUEGA, un pasado minero, un presente petrolero... una
economía basada en los recursos naturales
Los recursos naturales son la base de la economía noruega desde
los tiempos de la Liga Hanseática, cuando el pescado seco salía del puerto de Bergen, pasando
por sus exportaciones de madera y minerales, hasta el petróleo en la
actualidad. Noruega es el tercer mayor exportador de petróleo del mundo, el
mayor proveedor de gas natural para los países de Europa Occidental y el mayor
exportador mundial de pescado. Casi el 80% de sus exportaciones proviene del
aprovechamiento de sus recursos naturales, hidrocarburos, pescado, metales, y madera
(papel y cartón). Los productos industriales (barcos, plataformas petroleras, equipos
de telecomunicaciones, metalmecánica, etc.) constituyen casi el 10% de las
exportaciones totales.
Noruega fue una vez un importante productor de mineral de
hierro, pero la producción se ha reducido considerablemente en los últimos años por agotamiento del recurso. Más allá de la creciente producción de rocas de
aplicación y minerales industriales (grafito, olivino y calcita), Noruega
mantiene el interés de los inversores en la exploración de oro, metales básicos
y diamantes.
Todo comenzó el verano de 1969, cuando la compañía Phillips
Petroleum Company Norway realizó el descubrimiento de petróleo en el campo de
Ekofisk, iniciando la producción en junio de 1971. Actualmente, hay más de 50 campos activos petroleros y
gasíferos en la plataforma continental de Noruega, y cerca de un 40 por ciento
de los recursos petroleros descubiertos comercializables de la plataforma
todavía no han sido extraídos. Unas 80.000 personas trabajan en el sector
petrolero noruego, y los hidrocarburos representan el 47% del total
de exportaciones del país. A nivel internacional, la industria petrolera
Noruega se encuentra a la vanguardia mundial en tecnología y protección del
medio ambiente.
El primer yacimiento, Ekofisk, fue declarado Monumento de
Patrimonio Cultural en 2001 por la Dirección de Patrimonio Cultural de Noruega.
Su historia se exhibe en el Museo de Petróleo en Stavanger,
donde se expone el avance tecnológico, el ambiente laboral y el fuerte impacto económico y social que ha tenido este importante
recurso en la vida de los noruegos.
Mientras que, tras descubrir petróleo, otros países han
derrochado los ingresos, más allá de las fuertes inversiones en infraestructura
y educación, gran parte de los beneficios que se obtienen de la industria
petrolera noruega se colocan en el Government Pension Fund of Norway,
con el objeto de preservar e incrementar el capital en beneficio de las
generaciones futuras. El fondo asciende a cerca de US$ 900.000 millones y es
propietario del 1% de todas las acciones del mundo, invertido en cerca de 9.000
compañías en 78 países. Es el mayor fondo de inversiones de Europa y el cuarto
más grande en el mundo.
Namibia, con sus 2,4 millones de habitantes, desde que logró
su independencia de Sudáfrica en 1990, ha logrado enormes avances, y gran parte
del éxito se debe a su política educativa. La economía de Namibia tiene una fuerte dependencia de la minería, la
que aporta el 8% del producto interno bruto y más del 50% de las
exportaciones. Sus ricos yacimientos aluviales de diamante hacen del país uno
de los principales productores de gemas, siendo el cuarto productor mundial de
uranio, con algunos yacimientos de zinc y oro. A pesar del bajo precio de las
materias primas, Namibia ha logrado mantener un fuerte crecimiento del PBI, un
4,5% en 2015, y un crecimiento promedio de casi 4,2% desde 1991 hasta el
2014.
Entre sus logros podemos incluir los esfuerzos en erradicar la
malaria, reduciendo los casos anuales en 97% en una década; la caída a la mitad de la tasa
de pobreza, del 69% en 1993 a menos del 30% actualmente, mientras que la pobreza
extrema (número de personas que viven con menos de US$ 1,90 al día) disminuyó desde cerca del 53% a menos del 23%. Namibia
pone a disposición de sus ciudadanos y vecinos atención médica de bajo costo, y
colabora con ellos compartiendo los escasos recursos hídricos, cooperando con
los esfuerzos regionales de salud y fomentando la inversión externa.
Sus logros no son sólo económicos y sociales, tiene la
calificación más alta de África según Reporteros sin Fronteras en cuanto a
libertad de prensa, por delante de EE. UU. y otras economías ricas, y cuenta con
calificaciones favorables en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que
prepara Transparencia Internacional.
Como lo describen Joseph E. Stiglitz y Anya Schifrin:
"Las autoridades saben que a menos que la riqueza natural se invierta en
infraestructura y en la capacidad productiva de su población, el agotamiento de
los recursos va a empobrecer al país..."... "La transparencia es crucial en este proceso, por lo que un fuerte
apoyo del Gobierno a la libertad de prensa es de suma importancia...." "...a
diferencia de la mayoría de las otras economías dependientes de las materias
primas, se ha logrado diversificar la economía hasta el punto de que los
servicios representan más del 60% del PIB, con el turismo encabezando la lista.
Cada año, más de un millón de turistas extranjeros visitan el país".
"Eso no es sorprendente. Es uno de los lugares más bellos del mundo, y su
población cultiva su medio ambiente y protege a sus animales".
"Namibia muestra que incluso los países que comienzan
con serias desventajas, situaciones extremas de racismo, colonialismo,
desigualdad y subdesarrollo, pueden trazar un camino hacia la prosperidad
compartida. Sus logros merecen reconocimiento internacional y ser emulados".
La "maldición de los recursos naturales", otro
MITO antiminero...
¿Los recursos naturales son responsables de la pobreza? NO,
si los beneficios de la extracción minera y petrolera se administran sanamente,
volcándolos en educación e infraestructura, en un clima amigable a las
inversiones, los recursos naturales no son una maldición, son una oportunidad.
Los recursos naturales, una oportunidad de crecimiento y
desarrollo que no puede ser desperdiciada.
NOTA: Namibia no es el único país de África en que los recursos
generados por la producción minera se ponen al servicio del crecimiento y
desarrollo humano... y no tenemos que ir tan lejos, en nuestro propio
continente tenemos los casos de Perú y Chile... lo veremos en otra nota.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)