18/12/17
En 2018, sigamos comunicando minería BIEN HECHA…
Y para
comunicar BUENA MINERÍA, primero debemos hacerla… no podemos comunicar lo que
no existe…
Trabajemos por una minería BIEN HECHA... porque la MINERÍA BIEN HECHA es una importante herramienta de desarrollo, pero un desarrollo en sentido amplio, con cuidado del medio ambiente y participación de la comunidad.
27/11/17
OTRO MITO: ¿La minería no genera "valor agregado"?
Nos dicen
que la actividad minera no genera “valor agregado”… que sólo hay “valor
agregado” cuando el concentrado o la materia prima es industrializada… ¿Será
cierto, o es sólo otro mito más que instalan los enemigos de la minería?
¿Aprovechar
nuestros recursos para obtener concentrado de cobre o carbonato de litio no
tiene “valor agregado”?... ¿Sólo la industrialización de esas materias primas
produce valor?… ¿Hay que producir cables o baterías de litio para que valga la
pena? Veremos este otro mito que imponen los que se oponen a la producción industrial de materias primas.
¿Qué es el “valor
agregado”?
El concepto
de “valor agregado” se emplea en el terreno de la contabilidad y de la economía. Una de las
acepciones se refiere al valor económico que gana un bien cuando es modificado
en el marco del proceso productivo, es el valor económico que el proceso de
producción le suma a un bien. Desde el punto de vista contable, el “valor
agregado” es la diferencia que existe entre el costo de producción y el precio
de mercado. Se calcula como la diferencia entre el valor final del producto y la
suma de los costos de los factores de producción, insumos, remuneraciones,
servicios, amortizaciones, consumo de capital fijo e impuestos directos.
La
definición de “valor agregado” no diferencia el tipo de producción, ni
contempla la ausencia de determinado proceso industrial, ni nivel alguno de
terminación del producto…
¿Ya tenemos
una mina?... NO, todavía no…
La minería
no empieza cuando ya tenemos un yacimiento y comenzamos a extraer el recurso
natural para producir una materia prima de uso industrial y valor comercial, empieza
mucho antes.
Un
yacimiento es una anomalía de la naturaleza, es algo extraordinario, y hay que
encontrarlo. La minería comienza con una idea de exploración, aplicando
conocimiento geológico para la prospección del recurso, a fin de determinar la
ubicación de una posible anomalía. Sigue con las tareas de exploración, para
determinar la ubicación, dimensiones, calidad y cantidad de recursos, para poder
definir si es comercialmente extraíble y procesable.
Una vez
ubicado y dimensionado, se abordan estudios de ingeniería para determinar la
forma de extracción, procesamiento y transporte, así como toda la ingeniería
financiera para disponer de los recursos necesarios para construir la
infraestructura física y su puesta en producción.
Un largo
proceso donde se aplica conocimiento, esfuerzo y recursos, en el que participan geólogos, ingenieros y numerosas
profesiones más… incluso implica la determinación de líneas de base ambiental y
social, y el estudio de los impactos que la puesta en producción dejará en la
naturaleza, en la economía y en la
comunidad.
¿Ya tenemos
la mina?, NO, todavía no…
No siempre semejante
esfuerzo se convierte en una mina, en cualquiera de las etapas se puede
suspender y cancelar… a veces la naturaleza no nos sonríe, no hay suficiente mineral
o no nos sirve, al no tener la calidad o disposición necesaria. También puede
bajar el precio o que los gobiernos decidan subir los impuestos, haciendo el
proyecto inviable. Hasta puede suceder que parte de la comunidad se oponga al
proyecto, generando esos brotes de demagogia ambientalista que se concretan en normas
y leyes antimineras, a las que estamos tan acostumbrados.
Hay muchas
posibilidades de fracaso, y a empezar de nuevo, con otro proyecto… en otro
lugar. El tiempo, conocimiento e inversión se pierden… el “valor agregado”
nunca se realiza, se desperdicia.
Valor
agregado en minería
Si todo
sale bien, luego de invertir tiempo, conocimiento y dinero, se ha logrado
convertir un recurso natural desconocido, de escaso o nulo valor, con una
ubicación incierta e indeterminada, en un recurso económicamente aprovechable y
convertible en materia prima industrial. Ahora SI tenemos un yacimiento… se ha
agregado valor… y eso que todavía no se ha vendido nada.
Recién
cuando comience la producción y venta del producto, se puede calcular el “valor agregado” generado durante años de trabajo
e inversión.
Veamos un
ejemplo… EL VALOR AGREGADO DE LA MINERÍA EN EL PERÚ
“En la
exploración, el valor agregado se genera al localizar yacimientos minerales y
cuantificar la cantidad de minerales que poseen, así se transforma el recurso mineral
desconocido en uno conocido. En la extracción, el valor agregado se encuentra en
transformar el mineral disperso e imperceptible en la tierra, el cual no tiene
un valor comercial, en concentrados minerales que pueden comercializarse mediante
procesos que involucran alta tecnología”.
Veamos los
gráficos de la minería peruana…
El
principal metal producido en el Perú es el cobre. Su producción ha crecido a una
tasa promedio anual de 7.8% entre el 2005 y 2016. En 2005, la principal productora
de este metal era Antamina, a la que se suma la primera ampliación de la mina
Cerro Verde. La siguiente expansión significativa de la producción se dio en el
2012 debido a la ampliación de Antamina, a la que siguió en 2013 Antapaccay y
en el 2014 Toromocho. Por último, en el 2015 entraron en operación el proyecto
Constancia, la nueva ampliación de Cerro Verde y Las Bambas. Estos proyectos,
han permitido un crecimiento de la producción de cobre de 25.8% en el 2015 y de
40.1% en el 2016. Debido a la nueva ampliación, Cerro Verde se ha convertido en
la principal empresa productora de cobre en el país.
Crece la
producción de concentrados, crece el “valor agregado”…
“En el
sistema de cuentas nacionales que utiliza el INEI del Perú, se considera que
los procesos de exploración, minado y concentración son parte del sector minero
extractivo, mientras que la fundición y refinación son parte de la actividad
manufacturera primaria. Esta división en dos partes de un largo proceso de
transformación de la materia prima favorece a la percepción de que los primeros
tres procesos del sector minero son únicamente extractivos y con poco valor agregado,
mientras que las actividades secundarias logran mayor transformación y por lo
tanto añaden más valor agregado a la producción”.
La segunda imagen
nos muestra algo muy distinto… podemos observar el importante crecimiento del
“valor agregado” por la producción de concentrados, frente a una participación
constante de los procesos de industrialización. SI, producir concentrados de
cobre es “valor agregado”, incluso mayor que industrializarlos…
SI, la
minería en PERÚ genera “valor agregado”…
“Uno de los grandes mitos construidos en el Perú,
es que la minería no tiene valor agregado, gente educada llega a decir que se
exportan piedras. Esto no es cierto, ya que de cada sol producido en minería,
el 67% corresponde a su Valor Agregado”.
Y ahora con
el litio…
Desde
Chile, Gustavo Lagos en su nota Litio y valor agregado nos habla del “mito” del “valor agregado”: “Si las empresas tecnológicas tienen
poca innovación pueden tener grandes pérdidas, destruyendo valor agregado. De
las 10 empresas que tuvieron mayores pérdidas en toda la historia mundial hay
siete bancos y tres tecnológicas. Entre estas últimas están JDS Uniphase, Qwest
Communications y General Motors”.
¿El litio
sólo sirve si producimos baterías?... “Buscar innovar en áreas de alta
tecnología es una estrategia correcta… pero ello tiene que ver con la necesidad
de diversificación y sofisticación de la matriz productiva, cultural y social
del país y no con el valor agregado”.
¿Todo ese
“valor agregado” es ganancia de la empresa?... NO
NO, porque
existen proyectos que fracasan, y son la mayoría… Por cada hallazgo exitoso,
que se convierte en yacimiento en producción, la empresa debe afrontar el
tiempo e inversión enterradas en los fracasos, por cierto, más numerosos. El “valor
agregado” es sólo para cada proyecto exitoso, de nada sirve el valor creado en
un proyecto inviable. Y los fracasos se financian con el beneficio obtenido en los
éxitos, si es que hay alguno.
En cambio, SI
es ganancia para el Estado y la comunidad, porque sobre ese “valor agregado” de
cada proyecto en producción, se abonan los impuestos a la renta.
¿Industrializar
las materias primas?, nada lo impide…
Nos
plantean la opción entre la producción y venta de materias primas frente a su
industrialización. En vez de concentrados, producir cables…. en vez de producir
carbonato de litio, fabricar baterías… Y son falsas opciones. Nada impide que
cualquiera invierta en una planta de baterías de litio, que compre el carbonato
y las fabrique. Nada impide que cualquiera instale una refinería y laminadora,
para convertir el concentrado de cobre en productos terminados. Producir materias
primas no impide que alguien las compre y les agregue más proceso industrial,
en el exterior o en nuestro país. Las materias primas están disponibles, cualquiera
puede correr el riesgo, invertir y producir…
Producir
materias primas e industrializarlas, no son opciones opuestas…
Con
minería, creando “valor agregado” desde la prospección…
Aplicando
conocimiento, tiempo y dinero, la minería convierte rocas de escaso valor y ubicación incierta, en insumos de
importancia industrial. Un proceso que empieza con una idea de exploración
hasta llegar al desarrollo de la mina. De esa forma la minería crea “valor agregado”,
que recién se va a realizar plenamente cuando la mina entre en producción, generando
trabajo, actividad económica y recursos tributarios.
23/10/17
COLOMBIA: Dicen NO en la consulta antiminera de Cajamarca… y se arrepienten…
Oponerse a la minería tiene precio, y se paga con menos
trabajo, menos inversión y más pobreza. A veces la comunidad se arrepiente
cuando toma conciencia de ese precio… ¿ya será tarde? Veamos el ejemplo de
Cajamarca en el Tolima, Colombia, luego de la consulta antiminera…
Llegó la consulta… y ganó la antiminería
A fines de marzo del 2017 ganó el NO en la consulta antiminera,
en la que los pobladores de Cajamarca que participaron en la votación, optaron
casi en su totalidad por vetar la minería en el municipio. Pocos días más
tarde, a mediados de abril, AngloGold Ashanti decidió suspender los trabajos de exploración de oro en el proyecto La Colosa. La suspensión comprende
el fin de las inversiones en exploración, reduciendo los gastos operativos al
mínimo y el despido e indemnización de más de 400 trabajadores. De acuerdo al
comunicado oficial la empresa acepta el resultado de la
consulta popular realizada el 26 de marzo y reduce al mínimo sus actividades en
Cajamarca.
¿A qué le dijo NO Cajamarca?
Más allá del trabajo y actividad económica generados en la
exploración, también se suspende el trabajo con la comunidad. Durante los 14
años que la empresa lleva explorando La Colosa, ha adelantado programas de responsabilidad
social fomentando la innovación en las actividades productivas, así como el
desarrollo de nuevas alternativas y la reactivación de la economía urbana y
rural del municipio, por un valor de unos 54.000 millones de pesos. Sus
inversiones sociales abarcaron los ámbitos de la salud, educativo, deportivo y
en infraestructura física y social. A esto también Cajamarca le dijo que NO…
Primero festejan el NO...
“Esta es la primera victoria de los campesinos que
resistieron durante más de 13 años y que creen en la posibilidad de un proyecto
de desarrollo económico distinto”, sostuvo una de las promotoras del No a la
minería.
Y empiezan a darse cuenta…
Lágrimas y un descontento generalizado es lo que queda en los 400 trabajadores que quedaron cesantes debido a la
suspensión de actividades en La Colosa. La mayoría de ellos trabajó más de una
década en las tareas de exploración del proyecto y expresan su preocupación: “tras
el cierre del proyecto, todos quedamos en el pavimento y sin empleo”… “Perder
el empleo ha sido muy duro, pues ni en Cajamarca ni en Ibagué hay fuentes de
trabajo”, afirmó uno de los cesanteados.
Después de una histórica victoria del No en la consulta antiminera,
ya a mediados de junio, el titular del municipio nos habla de arrepentimiento…
“Cajamarca pudo haber votado erradamente si se tiene en cuenta la
desinformación que hubo frente al tema”. El alcalde cuenta que los ambientalistas
tuvieron malas intenciones a la hora de influenciar a la población.
No sólo afectó a los trabajadores mineros…
El alcalde de Cajamarca señaló que a los ex trabajadores del proyecto se suman también los empleados de
comercios, quienes se beneficiaban de la inversión minera, por el buen nivel de
consumo. Asimismo advierte que aquellos municipios del país que consideran la
posibilidad de adelantar una consulta popular lo piensen dos veces, ya que sus
consecuencias pueden ser económicas.
¿La comunidad de Cajamarca pudo haber tomado una mala
decisión por estar desinformada?... “Sí. La mayoría de habitantes que viven de
alguna actividad económica se vieron afectados. Por el desempleo, se está
presentando una desaceleración. Los proyectos de infraestructura del municipio
están prácticamente paralizados”.
¿En vivienda, malla vial y servicios públicos?... “En este
momento, el material de arrastre del río, como la gravilla, el triturado y la
arena, ya no se puede explotar, y toca traerlos de otras localidades, lo que
incrementa aún más los costos. Si se tenía el proyecto para mejorar o construir
50 unidades de vivienda, esto se ve reducido en el presupuesto para el número
de beneficiados por el incremento en los costos”.
¿El resultado de la consulta desató la crisis económica del
municipio?... “La desinformación a la comunidad fue total. Se hizo énfasis con
respecto a si se quería, o no, un proyecto de minería. Nunca se habló de una
empresa específicamente. Pero los que promovieron el NO, no tuvieron en cuenta
que existían pequeños areneros, mineros artesanales, y otras actividades que
dependían del proyecto de La Colosa”.
¿Al promover el NO, ofrecieron alternativas para evitar la
desaceleración?... “Personas inescrupulosas buscan a Cajamarca solo en
elecciones. Pero ahora que la economía del municipio está fracturada no
aparecen. Menos sus argumentos con los que afirmaban que se estaban articulando
ONG para ofrecer programas alternativos y recursos para proteger al
medioambiente. Hoy ya no están. Se desaparecieron por arte de magia”.
¿La salida del proyecto La Colosa afectará las arcas del
municipio?... “Se afectó la economía general del municipio”.
¿El desempleo cómo está agravando la problemática social?...
“La salida de AngloGold está perjudicando la economía del municipio. El
proyecto generaba entre 500 y 600 empleos, directos e indirectos, y hoy estas
personas no perciben un salario. No solo los habitantes que estaban vinculados
directamente están sin empleo, también, personas que laboraban en otros
comercios han sido despedidas porque los dueños de los establecimientos no
pueden asumir los sueldos, debido a que las ventas se han reducido
drásticamente”.
Con el cierre de La Colosa, ¿cómo perdió el municipio
estabilidad económica?... “El proyecto La Colosa propiciaba unas condiciones
laborales con garantías en salud y pensión. Las personas no quieren regresar al
campo porque no es rentable. ¡Que esto sea el termómetro para otras regiones!”
¿Qué le diría usted a esos municipios del país que están con
la intención de realizar consultas populares para avalar proyectos mineros y
petroleros?... "Un proyecto minero o petrolero genera estabilidad económica.
Más, con la creación de empleo directo e indirecto. Hay que revisar el tema. No
solo se ve afectada la economía de un municipio, también la de toda la región.
Se debe informar muy bien antes de tomar la decisión. Analizar con detalle cómo
se formulará la pregunta. La desinformación ambiental puede afectar la economía
de un municipio. Y establecer con posterioridad qué puede pasar si no se avala
un proyecto minero o petrolero. Hay que mostrarle la realidad a una comunidad”.
Y hasta quieren que la exploración minera vuelva…
“La solución a esta crisis es que vuelva AngloGold, porque
en 10 años que hizo presencia en nuestro municipio, hubo crecimiento y
estabilidad económica”, afirmó el representante del gremio de comerciantes de
Cajamarca.
¿Y ahora?... Cajamarca se quedó sola…
Los ambientalistas, los medios y los políticos oportunistas
se fueron al día siguiente de la consulta, consiguieron su objetivo, hacer
política… Ya pasaron varios meses y la comunidad de Cajamarca se quedó sola…
con menos trabajo, con menos actividad económica, con más pobreza. Las promesas
de otras actividades económicas que
compensen la ausencia de exploración en La Colosa fueron sólo eso, promesas.
Y Cajamarca ya está pagando el precio de ser antimineros…
Desde hace
meses, los cajamarcunos están empezando a pagar el precio de la suspensión de
un proyecto de exploración, no de una mina en producción, sólo de un proyecto de
exploración… ya están pagando el precio de ser antimineros… y se arrepienten.
¿Será tarde?
28/9/17
COSTA RICA eligió la minería ILEGAL
No quisieron minería LEGAL en
Crucitas y llegó la minería ILEGAL, con contaminación, trabajo precario, hasta
infantil y mafias… Impedir la minería LEGAL abre la puerta a la ILEGAL… y en Crucitas,
abrieron la puerta.
El oro está en Crucitas y alguien lo
va a sacar… se puede hacer minería BIEN HECHA, minería LEGAL, pagando
impuestos, cuidando el medio ambiente, movilizando la economía e integrando a
la comunidad… o se puede hacer ILEGAL, destruyendo el medio ambiente, con mano
de obra precaria y hasta infantil, y en manos de bandas criminales.
COSTA RICA prohibió la minería
LEGAL…
En diciembre del 2010 Costa Rica
aprobó la LEY 8904: LEY PARA DECLARAR A COSTA RICA
PAÍS LIBRE DE MINERÍA METÁLICA A CIELO ABIERTO, sancionada al calor de las
manifestaciones antimineras contra el proyecto Crucitas. Esta ley convierte a Costa
Rica en un “ejemplo de lucha ambientalista” esgrimido por la antiminería como
fuente de inspiración.
Y COSTA RICA eligió la peor minería
MAL HECHA, dejándola en manos de bandas criminales… Llegó la minería ilegal a
Crucitas
No creo que con una LEY PARA
DECLARAR A COSTA RICA PAÍS LIBRE DE MINERÍA ILEGAL METÁLICA A CIELO ABIERTO
alcance. Ya es tarde…
Y van a extraer el oro en Crucitas… no es la simple iniciativa de gente que se interna en la montaña en busca de un mejor
futuro, ya llegaron las mafias. El ministro de Seguridad, Gustavo Mata, aseguró
que en la zona
hay líderes organizados que "meten" a los grupos para extraer el
metal a cambio de una comisión. En la zona también se han decomisado armas de
fuego y varios cargamentos de mercurio que ingresaron de manera ilegal al país.
Con la Minería
ILEGAL llegó la contaminación…
“La situación es
preocupante, ya que hemos descubierto contaminación de ríos y quebradas con
mercurio, además, tala de árboles y otras situaciones más delicadas que estamos
investigando en coordinación con el Ministerio Público y la Fuerza Pública. No
se puede negar que la zona se inundó de coligalleros y que no todos son
pobres", afirma el Subjefe regional del Ministerio de Ambiente.
Y uno de los
principales responsables de expulsar a la minería LEGAL, ahora se preocupa por
la ILEGAL…
El diputado del
Frente Amplio y candidato presidencial, Edgardo Araya, quien lideró la
demanda contra la actividad minera LEGAL en Crucitas, ahora se asusta de las
consecuencias de su cruzada antiminera… una gesta demagógica muy útil para conseguir
votos… una gesta muy inútil para cuidar al medio ambiente.
Y eludiendo toda
responsabilidad, Araya se preocupa: "Ahí hay narcotráfico, trata de
personas, trabajo infantil, contaminación con mercurio, se está llevando el
material a Abangares para procesarlo lícitamente pero es oro obtenido de manera
ilícita, se habla de un capo del oro, se paga en billetes de baja denominación,
hay lavado de dinero".
Y Araya insiste…
“Hoy Crucitas es una tierra sin ley”… “Hay afectación con consecuencias
ambientales dado el uso del mercurio para la extracción del oro, este material
se evapora al aplicarle soplete para separarlo del oro envenenando el suelo el
agua y lo más importante, a la gente que está trabajando en esa actividad”.
Si Araya, eso es
lo que sucede cuando se expulsa a la minería LEGAL, llega la ILEGAL con mafias
y contaminación… hay que hacerse cargo, hay que asumir la responsabilidad…
¿COSTA RICA sin minería?, SI, sin
minería LEGAL...
Muy distinta
hubiera sido la historia de Crucitas si en vez de impedir la minería LEGAL, el
ambientalismo se hubiera preocupado por tener minería BIEN HECHA, con cuidado
del medio ambiente, participación de la comunidad y presencia del Estado en el
territorio… pero eso no junta tantos votos…
Impedir la minería LEGAL abre la
puerta a la ILEGAL, abre la puerta a las mafias... ¿No querían minería LEGAL en
Crucitas?, acá está el resultado, háganse cargo.
29/8/17
MINERÍA Y COMUNIDAD… ¿la Universidad puede estar ausente?
La cuestión
no es minería SI o NO, sino cómo podemos hacer mejor minería, cuidando el
ambiente y a la gente, para eso la ciencia, la técnica y la autoridad de la Universidad
es muy importante.
Y a veces
la Universidad se borra…
Veamos un
ejemplo de Colombia… La Universidad Industrial de Santander (UIS) dará por terminados los convenios que firmó con Minesa,
compañía minera que pretende extraer oro en la región de Santurbán.
“Tenemos un
gran recurso hídrico en nuestro territorio y creemos que existe un gran
compromiso con la región, por eso formamos parte de esa masa crítica que piensa
que es necesaria la conservación del agua como un recurso estratégico”, dijo el
Vicerrector Académico de la UIS. “… la
UIS manifestó, unilateralmente, su intención de proceder con la terminación y
cierre de dichos convenios”, afirmó el representante de la empresa minera.
Asimismo la compañía señaló que esta decisión fue “tomada como reacción a posiciones asumidas por un sector
minoritario de la comunidad estudiantil”.
Y si, una
decisión tomada ante la presión ambientalista…
Y así lo manifiestan… “para los ambientalistas y el comité pro-defensa del páramo de Santurbán, resulta
inaceptable que una institución como la UIS haya firmado convenios con una
multinacional como Minesa que se encargará de hacer explotación de oro en zonas
aledañas a la delimitación del páramo de Santurbán”.
¿Sobre qué
eran los convenios?
Los convenios incluían estudios para garantizar la efectividad y óptimo desarrollo de programas de
reforestación en cuencas hidrográficas de Soto Norte y sobre recursos
renovables y no renovables, asociados a componentes socio-ambientales,
geológicos, antropológicos y del recurso hídrico. La IUS realizaría talleres y
cursos dirigidos a la comunidad y funcionarios locales sobre minería
sostenible, finanzas municipales, regalías, herramientas de formulación y
gestión de proyectos. Asimismo, la Universidad se comprometía al estudio de plan
de manejo e impacto ambiental de la minería tradicional y artesanal de
California, Suratá y Vetas, colaborando con los mineros para lograr una minería
artesanal Bien hecha.
En cuanto a
los recursos hídricos, contemplaban el diagnósticos, diseño y estudios para la
construcción del sistema de acueducto rural de las veredas Angosturas, La Baja
y el Centro (California), diagnóstico y plan de acción para optimización del
Acueducto Aguavista (Bucaramanga) y la gestión del recurso hídrico y
coexistencia minera, evaluando el estado actual del recurso hídrico en la
subcuenca del río Suratá.
Actividades
que la Universidad ahora ya no va a hacer… ya no quiere hacer…
Sabemos que
la Universidad no puede estar ausente…
Podemos
entender que la comunidad, especialmente en los centros urbanos, no llegue a
comprender la necesidad e importancia de la extracción de minerales en su vida
cotidiana, por eso la academia debe participar, aportando su ciencia y técnica,
diseñando mejores técnicas, y aplicando medidas de control, para poder hacer
minería BIEN HECHA. La Universidad es el nexo entre la minería en los pueblos y
la comunidad en los centros urbanos.
Participar
no es impedir, participar es ser parte, es ser protagonista, y eso es tan
válido para la comunidad local, como para los sectores académicos. De la misma
forma que la comunidad local debe participar de la actividad minera,
informándose, preguntando, exigiendo desarrollo de proveedores y mano de obra
local, y realizando monitoreos comunitarios, la Universidad también debe estar
presente, aportando su ciencia y técnica, y fundamentalmente, realizando los
controles para que la minería BIEN HECHA sea una realidad. La participación de
la academia nutre a las empresas de mejores soluciones técnicas y garantiza a
la comunidad que las cosas se estén haciendo bien.
Universidad
y comunidad
La Universidad
no sólo es necesaria en el desarrollo de la ciencia y técnica en la mina, y en
su control, es mucho más importante aún en el trabajo con la comunidad. La Universidad
tiene los conocimientos para realizar los estudios de infraestructura, manejo
hídrico y de residuos, preparación de talleres de entrenamiento y difusión, y
fundamentalmente para realizar los monitoreos y estudios de impacto ambiental.
La Universidad
ya formó a la gente…
La Universidad
ya participó formando a los profesionales, técnicos, geólogos e ingenieros que
llevan a cabo los proyectos mineros. Los mismos ingenieros que construyen
puentes, caminos y represas, son los que extraen los minerales. Los mismos
ingenieros que diseñan, construyen y supervisan nuestras industrias químicas,
de alimentos, farmacéuticas, etc., son
los que, utilizando la misma ciencia física y química, e incluso productos
químicos similares, procesan nuestros minerales. Aplican las mejores prácticas
y medidas de seguridad disponibles; son nuestros ingenieros, recibidos en
nuestras Universidades. Confiamos en ellos cuando fabrican nuestros
medicamentos, confiemos en ellos cuando procesan nuestros minerales.
¿Ciencia y
técnica, o sólo repetición de slogans?
La Universidad
ausente, negando a la comunidad su ciencia y su técnica, es una irresponsable
decisión que sólo se puede entender como la respuesta demagógica y “políticamente
correcta” ante las marchas y las pancartas antimineras.
La Universidad no puede
responder con slogans, debe estar presente con ciencia y técnica, es su
responsabilidad social, para eso está.
20/7/17
MENDOZA: Hagamos de cuenta que queremos minería
¿Puede
haber inversión minera con una ley antiminera vigente?, ¿el Gobierno de Mendoza
cree realmente que alguien va a invertir en desarrollar nuevos proyectos? ¿O
sólo están jugando a querer minería?
MENDOZA
tiene vigente una ley antiminera, la 7722 que, entre otras cosas, impide a la minería, sólo a la minería, utilizar
ciertos insumos industriales en el procesamiento de minerales. Y a pesar de su vigencia,
el Gobierno de Mendoza insiste con que quiere inversión minera…
El
subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, descartó que el
nuevo Pacto Federal Minero modifique la Ley provincial 7722, y destacó que las
provincias tendrán "libertad de desarrollar la actividad como consideren
pertinente"… "El nuevo pacto apunta a mejorar y unificar estándares
especialmente en temas ambientales y sociales, y de ninguna manera va a afectar
las legislaciones provinciales, ni promueve en el caso de Mendoza que se
modifique la Ley 7722 sino que, por el contrario, le otorga total libertad a
las provincias para que determinen que tipo de minería desarrollar, cómo y
cuándo hacerla".
Un
diagnóstico errado…
Durante
2016, la Provincia organizó el Espacio de Diálogo, donde se convocó a compartir
experiencias, información y visiones sobre la minería. Un esfuerzo del que los sectores que se oponen a la actividad estuvieron ausentes.
Un esfuerzo que muestra la intención del Gobierno de Mendoza de intentar sumar
minería metalífera a la provincia, diversificando su matriz productiva. Pero hay
un problema… es un esfuerzo vano, mientras siga vigente la ley 7722.
Y cuando
hablamos de inversión minera, se entiende un flujo constante de inversiones, en
numerosos proyectos que alimenten la demanda de puestos de trabajo, bienes y
servicios, desarrollando una cadena de proveedores locales que abastezcan los
requerimientos de la industria. Hablamos de tener una industria minera. Eventualmente,
puede salir algún proyecto minero ya conocido, pero no nacerá una industria
minera que se incorpore a la matriz productiva.
La ley 7772
fue muy bien pensada... y su objetivo es impedir la minería metalífera
Cumple su
objetivo PONIENDO OBSTÁCULOS LEGALES, al impedir cualquier inversión minera de
prospección y exploración, ya que ningún inversor serio va a poner un sólo
dólar sin saber si el mineral metalífero que pudiera encontrar podrá ser
beneficiado, dada la explícita prohibición de uso de algunos insumos químicos,
dejando la puerta abierta para incluir en la lista de "tóxicos" a
cualquier otro producto químico de uso industrial, ¿o es que alguno deja de
tener alguna toxicidad? La ley crea el espacio para todo tipo de acciones
legales que expongan a cualquier proyecto metalífero a una interminable carrera
de obstáculos.
Cumple su
objetivo PONIENDO OBSTÁCULOS TÉCNICOS. Cuando una empresa comienza la
prospección por minerales metalíferos, ignora qué va a encontrar y cuál es el
proceso de beneficio que deberá eventualmente utilizar si llegara a hallar mineral
de valor. Si busca cobre, no sabe si el eventual recurso necesitará flotación o
lixiviación, o ambos para diversas partes del yacimiento... Si busca oro, tiene
que apostar a que pueda ser beneficiado sin utilizar cianuro... Si busca plata,
no podrá flotar utilizando sales de cianuro como insumo... incluso se las puede
necesitar en flotación de plomo y zinc. Ningún inversor serio va a poner su
dinero en esas condiciones.
Cumple su
objetivo PONIENDO OBSTÁCULOS POLÍTICOS, al convertir a todo proyecto minero en
rehén de la política, al exigir la ratificación de la DIA (Declaración de
Impacto Ambiental) por ley en la LEGISLATURA. Nadie puede anticipar la decisión
de la Legislatura cuando un proyecto minero se convierte en pieza de
intercambio político, y menos aun desconociendo la composición de la
Legislatura de acá a cinco o diez años.
¿Algún
proyecto minero puede ponerse en producción en Mendoza? SI, alguno de los
proyectos ya conocidos podría concretarse, ante la insistencia de los inversores que ya han enterrado su dinero en la
Provincia... y si fracasan, deberán pasar su inversión a pérdida...
Con la ley
vigente, ¿puede haber nuevas inversiones en prospección y exploración?
NO, por las
mencionadas razones legales, técnicas y políticas, ningún inversor serio va a
poner su dinero en hacer prospección y exploración en Mendoza mientras la ley
7722 siga vigente. Y lo que es peor, Mendoza va a seguir ignorando el verdadero
potencial de sus recursos. Recursos que puestos en valor, aportarían trabajo y
crecimiento para los mendocinos, diversificando la matriz productiva de la
provincia. Y hablo de minería BIEN HECHA, la que cuida el medio ambiente y se
integra con la comunidad.
¿El
Gobierno de Mendoza juega a querer minería?
Y SI, un
juego en el que pierde la gente: hagamos de cuenta que queremos minería… y las inversiones no van a llegar, no se
crearán nuevas fuentes de trabajo ni se diversificará la matriz productiva. Con
la ley 7722 vigente, desarrollar una industria minera en Mendoza no es posible;
y nadie habla de no cumplir la ley… Las leyes se cumplen, también se modifican
y hasta se derogan, no son mandatos divinos.
Si
MENDOZA quiere realmente tener industria minera, la dirigencia debe partir de
un diagnóstico claro, actuar con convicción y tomar decisiones, asumiendo el costo
político… y eso ya no es un juego.
22/6/17
¿Cómo se obtiene y procesa el litio de un salar?
En nuestra
Puna, en Chile Y Argentina, extraemos el litio de los salares, gigantescas
máquinas de concentrar litio.
La naturaleza pone a nuestra disposición la salmuera rica en litio en el salar,
para que la convirtamos en trabajo y producción.
Hay que
extraer el litio para elaborar un producto que le sirva a la industria,
litio que está presente en muchas cosas que nos rodean, litio que es necesario
para fabricar las baterías que almacenen las energías limpias, sin emisiones,
que generamos a partir del sol o el viento.
¿Por qué no
extraemos el litio de las sales ya depositadas en el salar?
Cuando el
cloruro de litio precipita naturalmente, lo hace en compuestos que no pueden
ser aprovechados por la industria. La sal de litio que precipita naturalmente
ya no tiene ninguna utilidad, ya no puede ingresar a la economía, ya no produce
trabajo ni recursos. Por eso el litio se extrae de la misma salmuera que embebe
el cuerpo del salar, antes que precipite. Esa salmuera debe ser procesada
químicamente para obtener un producto de uso industrial.
¿Dónde está
la salmuera?
Debajo de
la costra de sal, el salar es como una enorme esponja de sales embebida en
salmuera con cloruro de litio y otras sales disueltas. En el salar no hay agua
dulce, la salmuera es el único líquido presente en el salar y no es apta para
el consumo humano o agrícola, pero si le sirve a la industria.
¿Cómo lo
extraemos?
Para
extraer la salmuera con litio, se hacen perforaciones en el salar para
bombearla de su interior, llevándola por tuberías a piletas de evaporación. En
las piletas se realiza el mismo proceso de evaporación que en el salar, pero
en condiciones controladas, para lograr una mayor concentración de litio y
extraer las impurezas. En este proceso no se consume energía, la salmuera se
concentra al evaporarse el agua por acción del sol y del viento. Es lo mismo que ha sucedido en el salar naturalmente
durante miles de años, pero en las piletas se realiza bajo control técnico,
evitando que el litio precipite y se convierta en irrecuperable.
¿Se usan
sustancias tóxicas?, NO, las únicas sustancias que se agregan a la salmuera son
CAL y sales de sodio en muy pequeña cantidad, para precipitar las impurezas. Estas sales de sodio están entre los componentes principales del agua mineral, no son tóxicas ni se han detectado efectos irritantes en piel u ojos.
¿Puede
haber algún derrame contaminante en la extracción y concentración de salmuera?, NO, la única sustancia que circula
en las cañerías es la salmuera. Si hubiera alguna pérdida en las cañerías o por
la rotura de una válvula, el derrame sería de la misma salmuera, la que
volvería a su medio natural de origen, el salar.
¿Se
desprenden gases tóxicos en este el proceso?, NO, el único gas que se desprende
del proceso de concentración de salmuera es vapor de agua, es decir, agua pura.
¿Se consume
agua en el proceso?, NO, en el salar no hay agua, hay salmuera. Al igual que
cuando ponemos vino o lavandina al sol y se evapora el agua contenida,
reduciendo su volumen, con la salmuera pasa lo mismo, el vino era vino y sigue
siendo vino más concentrado, nunca fue agua… la salmuera tampoco.
¿Qué
hacemos con la salmuera concentrada?
La salmuera
rica en litio y libre de impurezas es trasportada a una planta industrial para
fabricar CARBONATO DE LITIO, por medio de un proceso químico no muy complejo,
que debe adaptarse a las características de cada salmuera. Es una planta
química muy parecida a la necesaria para producir detergente o jabón, incluso
utilizando los mismos insumos industriales. Algunos de estos productos
necesitan ser usados en solución acuosa, el agua usada en el proceso se
recupera y se vuelve a utilizar recirculándola en un circuito cerrado. El
producto final es seco y no tiene agua en su composición.
Carbonato
de Litio para la industria, y para disponer de energía limpia…
El producto
final es CARBONATO DE LITIO, un compuesto estable, no tóxico, fácil de
almacenar y transportar. Es la materia prima que usan numerosas industrias,
especialmente para fabricar las baterías que nos permiten disponer de la
energía limpia generada por el sol y el viento.
La naturaleza nos da el
litio y el hombre lo convierte en trabajo y producción. Producimos litio en
forma limpia y lo usamos para disponer de energía sin emisiones, cuidando el
medio ambiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)