19/2/09

AHORA, VENDRAN POR NOSOTROS?


En la nota “Un escenario optimista??? (Mining Press Diario Minero, 21/10/08 - Mining Press, Revista – Nº 31: 62-64 – Octubre-Noviembre), anunciamos el fín del experimento populista instaurado en el 2002, la etapa final del ciclo de recuperación 2002-2006.


La baja de la recaudación nacional en noviembre y diciembre, coloca a las cuentas públicas al borde del déficit fiscal, y las provincias cerraron 2008 con rojo fiscal por primera vez en cinco años. Estamos a las puertas de la catástrofe, es inevitable, la duda es la magnitud y duración de la caída, cómo será la recuperación y quién la administrará. Ante este panorama, el gobierno reaccionó como esperábamos, confiscando los depósitos previsionales administrados por la AFJP, emitiendo una catarata de medidas poco efectivas que se resumen en absorber capital privado para utilizarlo para fines electorales y promoviendo el ingreso de capitales de dudoso origen. Con déficit y sin posibilidad de endeudamiento, sólo caben nuevas confiscaciones, colocaciones compulsivas de deuda, captura de nuevos flujos, etc. Cualquier medida es posible y la imaginación del gobierno puede concebir desde desdoblamientos del tipo de cambio, hasta retenciones y regalías móviles en comodities de precio ascendente.


Mientras escribo esta nota, las bolsas están subiendo y ya llevan más del 25% de recuperación desde los pisos de mediados de noviembre. Los mercados podrían ya estar indicando el fín de la crisis financiera internacional, cuyo efecto impactará de lleno en el primer semestre del año, para empezar la recuperación a fines del 2009. Mientras tanto el Oro se ha mantenido como reserva de valor y acusa la suficiente fuerza como para quebrar los U$ 900, anticipando su ruta hacia los U$ 1.000, el Cobre ha recuperado más de un 20% en dos semanas, e intenta llevarse puesta la resistencia de U$ 1.5, rumbo a U$ 1.7, próximo escalón que habilita nuevas subas.


Desde que se desató la crisis financiera internacional, a mediados de septiembre, las empresas mineras han acusado el impacto, reduciendo el financiamiento de sus proyectos, hasta cerrando oficinas, algunas por falta de recursos y la imposibilidad de obtenerlos en el mercado, y otras, porque se han “sentado” sobre su capital, a la espera de buenas oportunidades de adquisición y toma de control de proyectos. Existe gran cantidad de liquidez disponible a ser invertida, en cuanto se aclare el panorama y surjan nuevas oportunidades de inversión. El ciclo ascendente de precios y la disponibilidad de dinero en busca de rentabilidad aceitarán nuevamente el negocio minero.


Ante la ausencia de recursos para el financiamiento público, el Estado Nacional y los gobiernos provinciales pueden intentar capturar esas “ganancias extraordinarias” de las empresas, mediante el incremento de retenciones y regalías. Ya hemos visto en “Regalías y retenciones mineras: quién las paga?” (Mining Press Diario Minero, 30/12/08), que: “la percepción de inseguridad jurídica o el incremento de impuestos en minería, se paga con menos años de vida de la mina, menos años de salarios, bienes, servicios e impuestos. Se paga con pérdida de actividad económica futura, destruyendo mineral, destruyendo valor.” Y todavía puede ser peor, si colocan retenciones y regalías móviles.


Los huevos en distinta canasta.


Toda inversión implica riesgo, la estrategia elemental para disminuirlo es colocar los recursos en diversos activos, fijando un tope para las pérdidas. La diversificación compensa las ganancias de unos con las pérdidas de los otros, de modo que cada buen negocio debe compensar las pérdidas originadas en los fracasos, por tanto, la ganancia esperada no puede tener un tope, mientras el riesgo no tenga un piso. Quién invertiría en la bolsa de valores si se le dijera que su ganancia máxima tiene un tope?, si el Estado se apropiara de las ganancias por encima de cierto valor, mientras el total de la pérdida es asumida por el inversor?.


Diversificar es sano y necesario en toda cartera de inversión, y es esencial en una empresa minera. Inevitablemente, la mayoría de los proyectos mineros fracasan, y deben ser financiados por los pocos éxitos exploratorios. La minería debe asumir los riesgos propios de la exploración, por variaciones de precio, legales, impositivos y hasta que la naturaleza nos decepcione. Por eso, la empresa minera debe armar su cartera con proyectos de diverso grado de avance, sujetos a diferentes legislaciones, para reducir el riesgo. Si se le pone un techo al éxito, disminuye notablemente la capacidad de financiamiento de los fracasos.


Ahora nos toca a nosotros?


El efecto de las retenciones móviles se puede ver en la industria petrolera. Desde hace seis años las empresas están reduciendo su participación en Argentina, arrastrándonos a otra de las clásicas crisis energéticas recurrentes, logrando que en escasos años, seamos nuevamente importadores de hidrocarburos. Y el efecto no es sólo cuantitativo, los inversores de mejor calidad se retiran y son reemplazados por empresas de menor solvencia técnica y hasta por aventureros de fluidos contactos.


La idea de las retenciones y regalías móviles no es nueva, ya ha sobrevolado algunos despachos oficiales, y se las sigue mirando con simpatía. Corremos el riesgo que, junto con la extorsión ambientalista, se conviertan en instrumentos para promover la huida de inversores serios, abriendo la puerta a capitales de dudoso origen y aceitados contactos oficiosos, que podrían obtener participación en los proyectos, a cambio de su “capacidad de gestión”.

10/2/09

PRC, EL AJO, LA CIRUELA Y EL VINO....

Actividad Minera Revista, Buenos Aires - Nº 86 – Año XVIII – Enero – Febrero 2009, 21.

Que diferente que serían las cosas si el Informe de Impacto Ambiental de Potasio Río Colorado (PRC), presentado en diciembre del 2006, hubiera sido aprobado dentro de los 60 días hábiles, o a lo sumo en otros 60 días más, correcciones mediante, como establece la ley 24585. Si así hubiera sido, PRC tendría el trámite concluido a mediados del 2007 y probablemente Rio Tinto hubiera diseñado la ingeniería financiera, con los recursos asegurados a mediados del 2008. Hoy PRC estaría en desarrollo, formaría parte de los activos de Rio Tinto y la empresa hubiera enfrentado la crisis financiera en mejor posición, hasta puede ser que su oficina de exploración en Mendoza no hubiera cerrado.

Pero estaban los ambientalistas. El anticapitalismo “ecofascista” (Orduna v. gr.) en su lucha promoviendo el “subdesarrollo sustentable” lo logró, expulsó a Rio Tinto, tenemos una empresa menos. Era fácil pegarle a Rio Tinto, para las mentes primitivas, la imagen misma de la multinacional con sede en Londres y un símbolo del capitalismo. Apareció Vale, y puede ser que la historia cambie.

Qué es Vale? En una primera mirada, no parece muy distinta a Rio Tinto, ambas comparten el selecto grupo de las 5 mayores mineras en capitalización, con algo más de MU$ 32.000. Ambas han caído en los últimos meses, de los máximos de junio a los mínimos de noviembre del 2008, Vale a perdido un 80% y Rio Tinto un 89% de su cotización bursátil. Ambas se están recuperando fuertemente de esos pisos; mientras escribo estas líneas, un 85% de recuperación para Vale y un 79% para Rio Tinto. Ambas tienen una fuerte participación accionaria de inversores institucionales, bancos, fondos comunes y de pensión, pero en algo son muy distintas. Vale es brasileña.

Según datos a octubre 2008, Vale retiene el 38.2% de sus acciones y el 61,8% restante cotiza en bolsa, 25% del total en manos de inversores brasileños y 5.4% en poder del Estado brasileño (Tesorería y BNDES), quien también retiene las acciones de Oro. Vale es brasileña. Y los directivos brasileños comprenden mucho mejor que los sajones nuestra cultura y mecánica de funcionamiento, vicios y virtudes. Se saben mover entre nosotros.

Brasil, junto con la India, es el mayor consumidor de potasio mundial, Rio Tinto se lo iba a vender. Vale no solo abastecerá el mercado brasileño, sino que industrializará el potasio, convirtiendo a los fertilizantes en una pieza fundamental en su consolidación como el mayor proveedor de alimentos del mundo.

Qué harán los ambientalistas? Ahora ya no se enfrentan a la imagen del capitalismo, tienen ante sí a una empresa que se comporta exactamente igual, pero parece distinta, que es socia de un Estado vecino, el noveno PBI del mundo y con gobierno “progresista”. La imagen es otra.

Qué hará el gobierno de Mendoza?, podrá seguir dilatando irresponsablemente la aprobación del IIA?. La cancillería brasileña se caracteriza por su profesionalismo y coherencia de objetivos, con una clara posición en defensa de sus empresas, y más aún, si en estas el Estado tiene participación. Brasil es el primer destino de las exportaciones mendocinas, un total de MU$ 341 (2007), el 26% del total exportado. Cuando los funcionarios de gobierno se sienten a negociar con los directivos de Vale, no sólo estarán discutiendo una inversión minera, sobre la mesa, y aunque los empresarios no lo digan, estarán el ajo, la ciruela, el durazno, el vino y el mosto. Ya no van a negociar con una empresa, lo estarán haciendo con Brasil, y buena parte de la actividad económica mendocina dependerá de lo que acuerden.

Bienvenida Vale. Ahora si, es posible que tengamos un yacimiento en producción en Mendoza.