22/2/11

OIKOS, a qué se dedica?


Desde su fundación en el año 2000,
OIKOS ha tenido activa participación en impedir y demorar actividades económicas y obras públicas, con amplio uso de herramientas legales.

Llancanelo, su mayor “éxito”

Las primeras amenazas judiciales son de agosto del 2001, que se reiteran en diciembre del 2002, concretando la presentación de un recurso de amparo ante la Justicia en febrero del 2003, paralizando el proyecto por más de 7 años, hasta mayo del 2010, cuando se firma la Declaración de Impacto Ambiental.

Y no sólo contra el petróleo...

Su campo de acción es muy variado, entre otras acciones han demorado la ampliación del acceso este de la Ciudad de Mendoza, presentado amparos contra la esquila de guanacos en Malargüe, prestado atención a las antenas de telefonía celular, se han opuestos a líneas de alta tensión en el 2006), al Rally Internacional Argentina-Chile 2009, y hasta han bloqueado la instalación de una planta de procesamiento de residuos petroleros.

Ni siquiera los parques y paseos se salvan de su intervención, recientemente presentaron una nota en el Ministerio de Infraestructura solicitando que se frenen las obras para el Paseo del Bicentenario hasta que se complete la evaluación de impacto ambiental.
A qué no se dedica OIKOS?, tan importante como saber a qué se dedica OIKOS, es conocer qué temas no parecen despertar su interés, pero eso será motivo de otra nota.

En el Día de San Valentín, no muestra mucho amor a la verdad...

En el florido remate de la nota “Día de San Valentín: Cartas de amor de Jaque a las mineras”, refiriéndose al Proyecto San Jorge, Eduardo Sosa, titular de OIKOS, dice: “.....ya que el mensaje que entrega este gobierno es tan claro como el agua que escasea y que se llevará la empresa.....”. Esta delicada expresión, encierra una falsedad, San Jorge no se llevará el agua...

Sosa sabe que el mineral concentrado se despacha seco, que el agua empleada en el proceso industrial será recuperada en los filtros y reciclada.

Sosa sabe que San Jorge utilizará 141 l/s de agua, menos agua que la usada para regar 150 has de cultivo.

Sosa debería saber que los 141 l/s del Arroyo El Tigre, son el uso inicial de agua, que disminuirá sensiblemente cuando el circuito de recuperación funcione en régimen. Es el caso de Veladero, con permiso de agua de 110 l/s y un uso real actual de menos de 50 l/s, o de Cerro Vanguardia, con menos de 42 l/s, un 68% del canon otorgado.

Sosa debería saber que en el informe “Análisis de No Afectación del Recurso Hídrico Proyecto San Jorge” (SRK Consulting - septiembre 2010) se concluye que el uso de agua representa sólo “un 8% de reducción del flujo aportado a la ciénaga de Yalguaraz”, y “una disminución del volumen almacenado de agua en el acuífero inferior al 1%”. Concluyendo que “no hay afectación a la disponibilidad del recurso hídrico”.

Y Sosa debe desconocer, porque suele estar mal informado, el estudio realizado por la Secretaría del Agua y el Ambiente, y el Instituto Nacional del Agua, sobre el recurso hídrico subterráneo del Valle de Santa María (Catamarca). En el informe se estudia el impacto provocado por la extracción continua de agua subterránea en Campo del Arenal para la explotación de la mina Bajo La Alumbrera, que explota cinco veces más cobre que lo proyectado para San Jorge, desde hace 13 años. Desde el yacimiento se envía la pasta de concentrado por un mineraloducto a Tucumán, donde tiene la planta de filtros. La Alumbrera si se lleva el agua, y a pesar de ello:

“Las evidencias demostraron que en el Valle de Santa María no hay descenso de la reserva de agua por impacto del bombeo en Campo del Arenal”.

“Las variaciones de los niveles del agua subterránea responden al clima de la región; la disminución de las precipitaciones es lo que produce un descenso de la recarga al reservorio subterráneo.”

Al igual que en las notas “OIKOS presiona a los legisladores mendocinos” y "Oikos y la minería" , seguimos viendo errores y omisiones que un profesional y docente de las ciencias ambientales no debería cometer.

Y OIKOS sigue adelante...

Hemos hablado sólo de agua y minería, porque es aquello que conocemos.

Inquieta imaginar que OIKOS aborde los demás temas con la misma liviandad, que utilice la misma seriedad profesional y calidad informativa para impedir, bloquear y demorar, también a otras actividades económicas, sacrificando más fuentes de trabajo y desarrollo.

ONGs, responsabilidad y seriedad...

La preservación del medio ambiente es un tema técnico, no es político, ni económico, y menos aún ideológico. La preservación del medio ambiente es un valor absoluto, no depende de quién es el propietario del medio de producción, ni del origen del capital, o es que vamos a intercambiar calidad ambiental por impuestos, o permitir que una empresa, porque sea nacional o estatal, nos contamine?.

Para construir una sociedad abierta y democrática, es necesaria la participación de los ciudadanos, organizándose en defensa de sus derechos y libertades. En partidos políticos, para promover sus ideas sobre la forma de gestionar el gobierno, o en ONGs, para temas más específicos.

Para ser creíble y respetada, una ONG que se ocupe de temas técnicos, debe ser objetiva con la información, actuar con seriedad profesional y respeto al conocimiento científico. Sólo así puede afrontar la tremenda responsabilidad de formar opinión y defender nuestros derechos. NO PARECE SER EL CASO DE OIKOS.

18/2/11

OIKOS y la minería


Si bien hasta el 2006, OIKOS no consideraba a la minería entre las 10 amenazas ambientales en Mendoza (UNO – 25/09/2006 - AVINA.NET), ya estaban anticipando su posición en agosto del 2004, con el yacimiento de oro La Cabeza (actual Don Sixto) en Malargüe (Los Andes – 24/08/2004), se hacen presentes en el nacimiento de la oposición a Sierra Pintada en el 2004 (Los Andes – 19/07/2004) y en octubre del 2006 en contra del proyecto Potasio Río Colorado (Los Andes – 01/10/2006). En cuanto a San Jorge, el primer registro del interés de OIKOS data de julio del 2009 (Los Andes – 28/07/2009), interés que se ha incrementado, hasta desarrollar una estrategia judicial con presentaciones ante el fuero penal, contra la empresa por falsedad ideológica y contra los funcionarios del Ejecutivo por incumplimiento de la función pública en diciembre del 2010 (Los Andes – 28/12/2010).

Pero...., saben de minería?

OIKOS opina sobre minería, se opone a los proyectos, y debemos suponer que lo hace desde el conocimiento. Su vocero y titular, Eduardo Sosa, si bien muy prudente al tocar temas técnicos, adolece de serias falencias en los económicos, como vimos en “OIKOS presiona a los legisladores mendocinos”. Analicemos tres casos de lo poco que nos explica sobre minería:

- La lixiviación que genera cavas???: “El método de lixiviación con cianuro genera grandes cavas, extrayendo y emitiendo una serie de sustancias tóxicas” (Los Andes – 17/06/2007).

La declaración de Sosa es una cita textual del informe de Greenpeace “No todo lo que brilla es oro”, el mismo informe que afirma que en Turquía está prohibido el uso del cianuro, mentira repetida hasta el cansancio en el discurso ambientalista (EN TURQUÍA NO SE CONSIGUE?).

El término CAVA, no se utiliza en minería, pero podemos imaginar que se refiere a “cueva u hoyo”, según la RAE y posiblemente sea la mala traducción hecha por un ignorante en minería. En la lixiviación con cianuro, tanto a cielo abierto como en tanques, no se producen hoyos, ni se emiten sustancias tóxicas, pues se trabaja en circuitos cerrado y el cianuro es reciclado o destruido.

Puede ser que la gente de Greenpeace y el resto de los repetidores, quieran decir que “la explotación de minerales a cielo abierto genera grandes pozos”, canteras u open pits, en lenguaje apropiado. Es cierto, la explotación de minerales y rocas a cielo abierto deja pozos desde hace miles de años, desde las canteras de griegos, egipcios, aztecas y mayas, de donde extrajeron las rocas para construir sus monumentos, hasta la actualidad con la mayoría de las explotaciones de rocas, minerales industriales y metales, que se hacen a cielo abierto y con los que construimos nuestra civilización. No es la lixiviación con cianuro, es la minería......

- Cianuro prohibido en Europa???: En la nota “Controversias con la ley de Glaciares en el Congreso” afirma: “el Parlamento europeo prohibió el 27 de mayo y casi por unanimidad la utilización de cianuro en la minería a cielo abierto”. Dato totalmente falso, hasta en la fecha. Como ya hemos visto en “Cianuro, está prohibido en Europa?”, el 5 de mayo del 2010 el Parlamento Europeo: “Pide a la Comisión que proponga la prohibición completa del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión”.

Pedido de prohibición que es elevado a la Comisión Europea para su estudio técnico, que el 23 de junio, resuelve: “Después de un análisis en profundidad de la cuestión, la Comisión considera que una prohibición general de cianuro en la actividad minera no se justifica desde el punto del medio ambiente y la salud.”............, cerrando el tema.

Aparte del error en la fecha, confunde prohibir con solicitar se “proponga la prohibición”, y además, en ningún lugar del texto de la resolución se menciona “minería a cielo abierto”.

- Los camiones con mercurio???: En la nota del Diario Los Andes, “¿Es posible un desarrollo minero?” (Los Andes – 16/10/2005) declara: “....pensemos solamente en la posibilidad de que en nuestras calles circulen cada día decenas de camiones con sustancias peligrosas como el cianuro o el mercurio.”

Sosa parece ignorar que el mercurio no se utiliza en la recuperación industrial de oro. Debe tomar esa información del Manual de la Internacional Antiminera y de la monografía de Greenpeace. Aparentemente todo su conocimiento sobre la minería se reduce a información recopilada por organizaciones antimineras, sin mayor sustento técnico ni calidad científica.

De todos modos, en las calles de Mendoza, están circulando cargas de sales de cianuro, que abastecen a las galvanoplástias y fábricas de plásticos del gran Mendoza, sales que también venden los proveedores de la industria vitivinícola (Estabifer, etc.). Aparentemente, esas sales de cianuro no están en el campo de preocupación de OIKOS.

Si no saben, por qué se meten?

Lo grave no es que no sepan, sino que encima intenten explicar, y que haya gente que les crea, algunos incautos por desconocimiento, por ser víctimas de su “juicio de autoridad” emanado desde una fundación o claustro universitario, y otros por estar embarcados en una cruzada de promoción del subdesarrollo y la pobreza.

Hablar sin saber, falsear información, ocultar datos, explotar los prejuicios ideológicos, parecen ser sólo herramientas tras un objetivo. Algo que si conocen bien es la forma de trabar, frenar e impedir, mediante acciones judiciales.

Acciones judiciales que abren la puerta a prácticas extorsivas, y que son muy útiles para posicionarse en el competitivo mundo de las ONGs ambientalistas.

15/2/11

OIKOS presiona a los legisladores mendocinos


Eduardo Sosa, titular de OIKOS Red Ambiental ha escrito una carta abierta a los legisladores provinciales que analizarán el proyecto San Jorge, donde pone en evidencia la precariedad de sus razonamientos y da algo de luz sobre los objetivos de su organización.

Sosa habla de economía:

“Sabido es que la empresa San Jorge pretende llevar adelante este proyecto minero sin el suficiente capital de respaldo que le permita obtener los créditos necesarios para ejecutar la explotación de la mina; más bien se trataría, ni más ni menos, de una especulación financiera que busca, con la ratificación legislativa de la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.I.), obtener un alza de los valores que cotizan en bolsa, a fin de conseguir un comprador para el proyecto, ...... NADIE EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS PUEDE OBTENER UN PRESTAMO SI NO PUEDE RESPONDER SIQUIERA POR EL 10 % DE LA INVERSION PRETENDIDA, y esto es lo que sucede hoy con Minera San Jorge, subsidiaria de la canadiense CORO Mining".

Razonamiento que sólo puede ser producto de la combinación de ignorancia, precariedad intelectual y prejuicio ideológico, como vimos en QUEREMOS UN GRAN HERMANO?, que nos muestra una visión corporativa, con un Gran Hermano “orweliano” que prejuzga la capacidad de las personas, limitando nuestra libertad y diciéndonos qué debemos y podemos hacer, un sistema de desigualdad ante la ley, una visión fascista del mundo.

También habla “del casi nulo efecto sobre la economía regional y la demanda laboral, sin tener en cuenta que el proyecto implica un 4,4% de incremento del PBG en forma directa, más otro 5,6% en forma indirecta, un 10% de impacto total, dejando en impuestos, más del 50% de sus ventas .

Para la etapa de construcción se prevén picos de empleo de 3.900 puestos entre directos e indirectos, unos 400 empleos directos durante la explotación, y alrededor de 1.900 indirectos, de los proveedores de bienes y servicios.


Sosa debe saber de medio ambiente, pero olvida.....

Que la mina Bajo de La Alumbrera, la más grande del país, produce 5 veces más cobre que lo previsto
en San Jorge, y también lo extrae por flotación, desde hace 13 años en Catamarca. La Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) ha elaborado el informe “Programa de Evaluación del Estado Sanitario en Zonas de Influencia de Actividad Minera en la Provincia de Catamarca”. El estudio, luego de diez meses de trabajo, ha determinado que no hay evidencia alguna de contaminación minera que afecte la salud de la población, ni en Catamarca, ni en la planta de filtros de Tucumán. El titular del FUNCEI, el Infectólogo Dr. Daniel Stamboulian declaró: "Con los datos que hoy en día contamos podemos decir que no encontramos evidencia de contaminación ambiental (ocasionada por la minería) que perjudique directamente la salud de la población".

Y sigue con difusas acusaciones

El resto de la carta muestra acusaciones vagas e imprecisas, sin detallar información, ni cuáles son los “falaces argumentos que “tambalearon frente a los argumentos sostenidos desde otros ámbitos”, ámbitos que no son mencionados. Tampoco indica quienes son los profesionales que incurrieron en “groseras irregularidades”, que de existir merecerían la intervención de sus pares en los respectivos colegios profesionales.

Denuncias y sospechas muy poco consistentes, si se basan en información y razonamientos de la misma calidad que sus argumentos económicos, o en la omisión del informe del FUNCEI, que no puede dejar de conocer.

Los proyectos no se archivan....

Llega incluso a sugerir que “el proyecto merecía ser archivado por sus notables desaciertos”, confundiendo el proyecto con la D.I.A., como si la no aprobación de esta, implicara que el proyecto es “archivado”. En tal caso, basta con presentar otro I.I.A., comenzando nuevamente los trámites y logrando aquello en lo que OIKOS se destaca, obstaculizar y demorar, promoviendo el subdesarrollo y el atraso.

Que persigue OIKOS?

Dejando de lado la ignorancia sobre temas económicos, la omisión de antecedentes ambientales relevantes, las acusaciones sin sustento y la amenaza de más acciones judiciales, como meros instrumentos; OIKOS parece seguir al pié de la letra el “Manual de la Internacional Antiminera”, de donde podemos extraer:

“Es mucho más fácil prevenir la embestida de las empresas ANTES de que se lleve a cabo la exploración”.

“Una impugnación legal a un proyecto envía un mensaje poderoso a la empresa, a sus accionistas y a autoridades gubernamentales, y a veces puede detener el proyecto o demorarlo considerablemente....”

“El propósito es dificultar las cosas para la empresa, retrasar el trabajo y hacer que el proyecto sea más costoso....”

“... puede presionar al gobierno o a la empresa para que elabore un nuevo EIA, lo cual retrasará aún más el proyecto y lo hará mucho más caro. Señalar los defectos del estudio puede proporcionar bases legales para detener el proyecto.”

“Encuentre y presente a funcionarios gubernamentales tantos errores técnicos y legales como sea posible, y motivos para rechazar el EIA.”

“Si descubre que la empresa ha cometido errores de procedimiento, presente casos legales para anular sus concesiones. Si eso fracasa, busque un amparo constitucional contra la empresa y/o el gobierno, sobre la base de una violación legal o constitucional. Si esto fracasa y si tiene buenos fundamentos, puede demandar al gobierno por violación de la legislación sobre minería u otras leyes.”

Y el manual destaca: “Esta es una lucha política y usted no puede confiarse solamente en argumentos técnicos.”

Ahora sí,..... va quedando todo claro...., una estrategia judicial que abre la puerta a prácticas extorsivas, y puede ser muy fructífera para algunos estudios jurídicos..........

7/1/11

QUEREMOS UN GRAN HERMANO?


Entre la catarata de argumentos para oponerse al proyecto San Jorge, apareció uno nuevo, expresado en un reportaje de Csomos FM, reproducido por Argentina Actual y otros medios, donde podemos ver el grado de desconocimiento, precariedad intelectual y prejuicio ideológico de los promotores del subdesarrollo.


En sus declaraciones, el opinador antiminero Marcelo Giraud manifiesta: “la preocupación de mendocinos ante esta empresa administrada por un compañía muy pequeña del Canadá; tanto por las carecteristicas técnicas y social, tiene un capital de $2 millones de Dólares, y lo que busca es tener aprobado el impacto ambiental para venderlo a una empresa más grande” (sic, con los errores ortográficos y gramaticales del redactor). La versión radial es mucho más extensa y clara, expresa las dudas respecto a la capacidad de CORO Mining de desarrollar el proyecto. Giraud realmente cree que el tamaño de una empresa condiciona la habilidad de encarar un negocio, está convencido de la imposibilidad de convertir una buena idea en valor, aplicando convicción, conocimiento y esfuerzo.


Ordenados en una pirámide


En minería, al igual que en muchas otras actividades, el universo de actores puede ser graficado en una pirámide, en la vertical se ordenan por tamaño, con pequeños y numerosos actores en su base y escasos y poderosos en la cúspide. Por la base entran los nuevos jugadores, con sus ideas y proyectos, que van muriendo o madurando y ascendiendo hasta que los negocios son tomados por empresas más grandes, o se convierten en fuente de movilidad y crecimiento de los mismos actores.


Para desarrollar una actividad, es necesario bajas barreras de entrada, así ingresan nuevos jugadores con ideas y proyectos, que alimentan a los ya existentes, e incluso se conviertan en factor de movilidad de los mismos. En minería, por cada Barrick o Rio Tinto en la cúspide, debe haber numerosas Yamana, Troy o Mansfield en el medio y un sinfín de pequeños exploradores independientes en la base.


Cuando los chicos convierten las ideas en negocios....


Son numerosos los casos de pequeños desarrolladores mineros, cuyos proyectos progresaron, tan sólo basta recordar el descubrimiento de diamantes en Canadá de la mina Diavik. Aparte del fácil ejemplo de Bill Gates – Microsoft, hay otras historias ajenas a la minería, como la de Steve Jobs y su Apple II, la de Friis y Zennström con Skype, o para ponernos cholulos, la de Stallone con Rocky. Cuando hay un buen proyecto, emitir acciones en la bolsa, hacer un Joint Venture, o buscar un “business angel”, son algunos mecanismos de financiamiento que comparten el riesgo, sin recurrir a un banco. Pero no hay que buscar ejemplos tan complejos, los hay más cotidianos, como cuando el propietario de un terreno se asocia al desarrollador inmobiliario, arman el financiamiento con socios, contratan una constructora, construyen y venden casas. Y en cualquier parte del negocio, alguno de los socios puede negociar su participación con un tercero, porque ya hizo su negocio,.... porque tiene otro proyecto mejor,... porque se aburrió y se quiere ir,..... ejerciendo la libertad de decidir sobre su propiedad.


Un ejemplo menos sofisticado aún?, compramos un auto, le hacemos chapa, motor, cambio de cubiertas, y lo vendemos más caro, porque le hemos agregado valor.


Y está claramente expresado en la legislación....


El Código de Minería de la Nación otorga los mismos derechos, y exige las mismas obligaciones, tanto a personas físicas como jurídicas para acceder a la propiedad minera y explotar yacimientos, prescindiendo de su capacitación, antecedentes o nacionalidad del capital. Sólo hay que cumplir la ley.


También establece que las minas pueden venderse y arrendarse como los bienes raíces. A partir de allí se puede hacer todo tipo de acuerdo societario que la legislación civil y comercial permita.


Queremos un “GRAN HERMANO”?


Giraud tiene razón, es imposible que CORO Mining desarrolle San Jorge por su cuenta, de su bolsillo; buscará algún mecanismo de financiamiento que lo vinculará con otros actores, compartirá riesgos, y libremente acordarán derechos, obligaciones y participaciones. Es lo que hace cualquier empresa cuando desarrolla un negocio, minero o de otro tipo, es lo que hacemos todos los días, nos asociamos, participamos, acordamos, ejercemos nuestra libertad.


La combinación de ignorancia, precariedad intelectual y prejuicio ideológico desemboca en una concepción corporativa, que promueve la presencia del Gran Hermano orwelliano, observando y decidiendo de qué somos o no capaces. Un sistema que prejuzga la capacidad de las personas, limitando nuestra libertad y diciéndonos qué debemos y podemos hacer, un sistema de desigualdad ante la ley, una visión fascista del mundo.

4/1/11

Y los precios también pueden bajar (dedicado a ALDO)


En la nota “Sobre un matemático ruso y minera San Jorge” (Diario El Sol 27/07/2010) el comentarista ALDO hace la siguiente consulta: “por qué la empresa estima el proyecto considerando un precio de 1,65 dólares la libra de cobre y no de 3 dólares como es su cotización en los mercados internacionales?”.

ALDO sospecha

ALDO debe creer que hacer la factibilidad en valores bajos, es un método para subvaluar el proyecto y encubrir las “ganancias extraordinarias” cuando sube el precio. En parte ya tiene la respuesta, hemos visto en “QUIÉN SE QUEDA CON EL AUMENTO DE PRECIOS?”, que ante la suba del precio de los metales, el mayor beneficiario es el Estado; incluso con un incremento del 300% en el precio, los impuestos siguen siendo más del 50% de las ventas. Ahora vamos a ver el impacto de la variación de precios en rangos más discretos, y el efecto ante la baja.

Y le vamos a explicar a ALDO como se calcula la factibilidad de un proyecto.

Baja el precio, y los costos tampoco son fijos

Ya sabemos que el precio determina los costos; cuando el precio baja, permanecen vigentes los dos factores mencionados en el trabajo anterior, actuando en forma inversa. El “efecto devaluatorio” se transforma en “efecto apreciación”, con un impacto de un tercio sobre los costos, pero la inversa del “efecto riqueza”, ya no implica otro tercio, pues los costos son inelásticos respecto del precio. Podemos estimar el “efecto pobreza” en la mitad del “riqueza”, pues siempre es más fácil subir costos que bajarlos. Esta baja de costos se manifiesta en menos RSE, atraso tecnológico y hasta consumo de capital.


Impuestos, costos y rentabilidad

En la tabla podemos ver la evolución de impuestos, costos y rentabilidad, en forma absoluta y en participación porcentual, para precios que varían entre 70 y 200, tomando base 100, desde un 30% de baja, hasta un 100 % de suba. Para la base 100 adjudicamos una rentabilidad del 12%, como piso del negocio. Puede ser que algún proyecto se calcule a una rentabilidad mayor, del 13 a 15%, tomando precios de 20-40% por encima de la base 100. Pero el piso es del orden del 12%.

Por qué un piso del 12% de rentabilidad?


El mercado ofrece instrumentos de inversión seguros y razonables que dan tasas del orden del 6,5%, como las acciones preferidas de General Electric, pasando por las de la aseguradora Allianz, con tasas del 8,38%. Muchas empresas de primera línea ofrecen bonos corporativos de renta fija en esos valores. Encarar una actividad minera, con riesgos exploratorios, de variación de precios, legales, ambientales, políticos y hasta de muchos Aldos opinando, requiere tasas que al menos superen en cerca del 50% esas rentabilidades seguras.



Cuando el precio sube..., cuando baja...

Partiendo de base 100, cuando el precio sube, la rentabilidad la acompaña marginalmente a expensas de los costos, con impuestos casi constantes, Cuando el precio baja, el panorama es radicalmente distinto, costos e impuestos suben, y la rentabilidad se desploma, bajando al 1% para una caída de precios del 30%.

Cada proyecto tiene su base 100


Para cada proyecto se busca el precio mínimo por debajo del cual, el emprendimiento no es viable, y a ese valor se hacen las estimaciones económicas, llegando a la factibilidad. Por eso San Jorge se calcula a 1,65 U$/& de cobre o los proyectos auríferos a U$600–800 la onza de oro.

Y este tipo de cálculo no es exclusivo de la minería, es la forma elemental en que se proyecta cada negocio, determinando el valor mínimo de venta, por debajo del cual la rentabilidad no cubre los riesgos asumidos.

El problema no es que ALDO no sepa, el problema es que encima opine....