¿Es posible que una Universidad Nacional en MENDOZA no la cumpla?... ¿Están usando “sustancias tóxicas” para procesar minerales metalíferos?... parece que SI… y eso es ilegal, eso es violar la ley 7722… y los ambientalistas, ¿dónde están?
13/2/19
ARGENTINA: ¿La ley antiminera de MENDOZA tiene excepciones?
¿Es posible que una Universidad Nacional en MENDOZA no la cumpla?... ¿Están usando “sustancias tóxicas” para procesar minerales metalíferos?... parece que SI… y eso es ilegal, eso es violar la ley 7722… y los ambientalistas, ¿dónde están?
Podemos opinar
sobre la ley antiminera de MENDOZA,
defenderla, discutirla, pensar que está hecha para cuidar el agua, o que
simplemente sirve para impedir la minería metalífera en la provincia… Podemos
apoyarla o hasta disentir, y plantear modificaciones o su simple anulación.
Pero mientras esté vigente la tenemos que cumplir, TODOS la tenemos que
cumplir…
¿Qué dice la
ley antiminera?... veamos sus principales artículos…
Artículo 1° – A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial
énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la
Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio,
ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros
metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o
industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier
método extractivo.
Artículo 3° –
Para los proyectos de minería metalífera obtenidos las fases de cateos, prospección,
exploración, explotación, o industrialización, la DIA debe ser ratificada por
ley...
Y lo dice
claramente: “prohíbe” el uso “de sustancias químicas como cianuro, mercurio,
ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en
los procesos” … “de industrialización de minerales metalíferos obtenidos a
través de cualquier método extractivo”.
¿Qué están
haciendo en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)?
Es muy
interesante que el sistema científico se vincule con la actividad privada,
desarrollando conocimiento, creando tecnología y aportando soluciones a los
problemas reales de la industria, de la gente. Y Más aún, cuando el fruto de la
investigación se concreta en patentes de posible uso industrial.
Y lo están
haciendo… Dos investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de
la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), patentaron un innovador método para
extraer litio del espodumeno, un aluminosilicato que contiene litio, procedimiento
que fue patentado internacionalmente.
La industria privada hizo el aporte necesario a fin de montar la planta piloto para recuperar litio en el Laboratorio de
Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat), la primera planta de
procesamiento de litio en roca del país. Allí se realizan las pruebas piloto,
aplicando un proceso hidrometalúrgico.
“El objetivo
final de este proceso es obtener carbonato de litio, un compuesto muy utilizado
en la industria, sobre todo para la fabricación de dispositivos para reserva de
energía. La novedad de este proceso es que el litio se va a extraer de una
roca, el espodumeno”, afirma uno de los investigadores.
Veamos el
procedimiento en detalle…
“Se ingresa
el mineral sólido (en forma de fina "arena") al reactor de 65 litros.
Se le agrega agua y después el agente químico. Se programa la temperatura y el
tiempo de trabajo, entre 100 y 150 grados centígrados y de 1 a 3 horas”.
“Se deja
enfriar el reactor (una especie de olla a presión) y luego se destapa”.
“El contenido
se pasa a un filtro Büchner, que trabaja con vacío o presión. Ahí se separa (a
modo de un colador) el líquido que va a contener el litio y otros componentes
del mineral, como silicio, aluminio y hierro”.
“Después del
filtrado se lava el sólido, el cual se puede utilizar como árido de alta gama
de uso comercial. Y el líquido pasa a otra etapa donde se van obteniendo los
distintos subproductos salidos de la lixiviación del mineral”.
“El líquido
se vierte en recipientes, con agitación mecánica, y se le añaden reactivos
químicos, para obtener otro subproducto. Mientras, el líquido con el litio va
al filtro otra vez. Este paso se repite tres veces más hasta que se logran
separar todos los subproductos del producto final, el litio”.
“Finalmente,
se pasa al concentrador/evaporador, para disminuir el volumen de agua y
concentrar la solución en litio. Con otro componente químico se obtiene el
carbonato de litio en forma sólida”.
Si, hacen
lixiviación… ¿qué es eso?
La lixiviación
es un “proceso hidrometalúrgico mediante el cual se provoca la disolución de un
elemento desde el mineral que lo contiene para ser recuperado en etapas
posteriores”. Como ejemplo, en la lixiviación del cobre se utiliza una solución
de ácido sulfúrico, y en la de oro se utiliza solución de cianuro.
Como detalla
el procedimiento patentado, en el primer paso se utiliza un “agente químico”, no
detallado en la información periodística, para realizar la “lixiviación del mineral”.
¿Con qué
“agente químico” están lixiviando?, ¿con ácido fluorhídrico?... parece
que si…
Y no tengamos
dudas que el ácido fluorhídrico es una de las “otras sustancias tóxicas
similares” que la ley 7722 prohíbe en “los procesos mineros metalíferos”. Y si
decimos “similares” somos muy benévolos, es uno de los ácidos más tóxicos
conocidos.
¿Es
peligroso que en la Universidad usen fluorhídrico en lixiviación?
Damos
por descontado que los investigadores utilizan el ácido fluorhídrico en un ambiente controlado, tomando las mayores medidas de seguridad, aplicando
los protocolos y procedimientos establecidos para su uso. Ese no es el
problema…
El
problema, es que en MENDOZA está prohibido hacerlo en el procesamiento de
metalíferos, aunque no provoque riesgo alguno, y el litio es un metal. La ley lo impide, y todos la debemos respetar.
¿Quiénes
deben cumplir la ley antiminera de MENDOZA?, ¿hay excepciones?
Es
una muy buena noticia que el sistema científico se integre con la comunidad
para aportar soluciones y desarrollar tecnologías de posible empleo industrial.
El problema, es que la ley antiminera impide hacerlo en MENDOZA cuando se usan
“sustancias tóxicas” en la “industrialización de minerales metalíferos”.
¿La
ley 7722 es irrazonable?, SI… ¿es la respuesta de la demagogia ambientalista de
los políticos, ante las manifestaciones de una minoría revoltosa?, SI… Pero mientras la ley esté vigente, TODOS la
debemos cumplir.
NOTA:
Seguimos esperando que los autodenominados “defensores del medio ambiente”
expresen en las redes sociales, en sus marchas y pancartas su protesta ante la
posible violación de la ley antiminera de MENDOZA. Seguimos esperando que la
justicia haga cumplir la ley a TODOS. Seguimos esperando…
8/1/19
Minería en MENDOZA, ¿quién decide su futuro?
Desde 2007, Mendoza tiene vigente la ley 7722, que impide la minería metalífera en la provincia. Una ley que puede ser modificada y hasta derogada, es sólo cuestión de convicción y decisión política.
¿Quiénes
deben decidir el futuro de la minería metalífera en Mendoza?
Con seguridad
absoluta, el futuro de la minería en Mendoza no debiera depender de un post en
las redes sociales, de un slogan en una pancarta o impreso en una remera.
Votamos a
nuestros legisladores y les otorgamos el derecho de hacer y deshacer las leyes.
Podemos estar o no de acuerdo con sus dictámenes, pero los tenemos que aceptar…
ellos son nuestros representantes. Así funciona. Y si no nos gusta lo que hacen,
podemos votar mejor la próxima vez.
Y la
Legislatura encaró el tema…
A fines de
septiembre, ingresó a la Cámara de Senadores un proyecto de modificación de la ley
antiminera mendocina, una iniciativa que llevó la firma del legislador opositor Alejandro Abraham. Las
modificaciones propuestas, si bien insuficientes para atraer la inversión
minera a la provincia, eventualmente permitirían concretar algún proyecto
minero avanzado.
A principios
de octubre otro senador opositor, Juan Antonio Agulles, presentó el proyecto de Ley “Parques Industriales Mineros Controlados”,
con la intención de reactivar la minería, principalmente en el Departamento de Malargüe.
“Básicamente
el proyecto es la creación de parques Industriales Mineros Controlados, dentro
de las zonas que tengan potencial minero…” El legislador aclaró que no ha
propuesto ninguna modificación a la ley 7722 “que seguiría vigente, fuera de
los parques mineros…”.
Como era de
esperar, todos coincidieron en la necesidad de diversificar la matriz
productiva de MENDOZA
“El motivo
central es porque creo que Mendoza está en problemas de su matriz productiva,
un índice de pobreza alto, comercio e industria vienen en baja, un Estado
provincial que no tiene todos los recursos y está apelando al endeudamiento y
tenemos que discutir una ampliación de la matriz productiva…” resaltó el
Senador Abraham.
Y comenzó el
debate…
Como
corresponde, los proyectos se debatieron en comisión, invitando a los
interesados para que aporten información y opinión.
Hasta el
oficialismo manifestó apoyar las modificaciones…
El
responsable del área minera provincial, buscó las explicaciones más
imaginativas, tanto para justificar la existencia de la ley, así como la
necesidad de su modificación: “Hace 10 años existía un determinado set de
herramientas, hoy es diferente. Hace tiempo te quebrabas una pierna y tenías
que amputártela, hoy cambiaron esas condiciones. En su momento el único
tratamiento llevó a amputar la minería de la economía mendocina, pero hoy
evolucionó la legislación. La Argentina ha tenido experiencias diferentes,
buenas y malas. Pero no podemos seguir ignorando que pasaron 11 años”,
argumentó el funcionario.
Y le
terminaron bajando el pulgar a los proyectos…
A partir de
mediados de noviembre, pasado el ímpetu inicial, las interminables negociaciones
y las pequeñas mezquindades políticas, pusieron en evidencia la realidad: una
absoluta falta de convicción y decisión política, tanto de parte de la
oposición, como de la gran mayoría del oficialismo. Ya la decisión parecía
tomada… ya fue… no va a andar…
A fines de
diciembre se cerró la agenda legislativa del año sin que los proyectos avancen…
¿Queda alguna esperanza de retomar el tema en el 2019?: NO... senadores del
oficialismo descartaron que las modificaciones de la ley antiminera prosperen
durante el 2019, un año electoral.
"El año
electoral va a generar impedimentos para la aprobación de esa ley",
aseguró un senador oficialista.
Y lo explicaron muy claramente: si la iniciativa no salió este 2018,
menos posibilidades tiene de hacerlo en el 2019, que será un año intenso y con
un proyecto como el de la minería que tiene un costo político importante.
En otras
palabras, no hay convicción ni decisión, y nadie quiere asumir algún eventual
costo político, si lo hubiera. O dicho más claro, vamos a seguir haciendo
demagogia ambientalista, para quedar bien con una minoría revoltosa que nos
asusta con sus marchas y slogans antimineros, en pancartas y redes sociales.
¿Es la
Legislatura quien decide el futuro de la minería en Mendoza?
Para
modificar la ley antiminera de MENDOZA hace falta convicción y decisión
política. Durante meses debatieron dos proyectos para limitarla… y no pasó
nada. Se tiraron la pelota entre los bloques legislativos mientras pasaba el
tiempo. Ya fue… en el 2019 “no se puede” porque hay elecciones… nos dicen.
¿Quién decide
el futuro de MENDOZA?
¿Nos están
haciendo perder el tiempo mientras la decisión ya fue tomada fuera de la
Legislatura? Y la pregunta más importante: ¿quién toma las decisiones en MENDOZA?...
No nos debiera sorprender, no
es la primera vez que sucede…
26/12/18
ARGENTINA: Desde CATAMARCA, “Sueños en Fiambalá”
Y no son sólo sueños de litio…
“Todos tienen
un don y un sueño, y lo importante en la vida es correr hacia ellos, porque si
no corrés, nunca sabrás que tan lejos llegarás”.
29/11/18
La “militancia” antiminera, ¿es otra expresión fascista?
No todo es “militancia” … Ante la llegada de la minería, es natural que la gente sienta temor y desconfianza … es gente que necesita ser contenida, informada, escuchada… y es nuestro trabajo generar el diálogo, abrir canales de participación y establecer la confianza. Con la gente de buena fe se construye la minería BIEN HECHA.
¿Y la “militancia
antiminera”?…
Hablamos del violento,
del intolerante, del que no quiere escuchar, del “militante antiminero”, el que
promueve el conflicto, vive de él y lo alimenta con desinformación. Hablamos de
los fabricantes de slogans, aptos para la pancarta y la pintada en la pared,
muy lejos del razonamiento. Al principio creímos que era un fenómeno aislado,
que sólo se oponen a la minería… Ahora lo vemos, es mucho más grave, la antiminería
es sólo una de las tantas formas en que se manifiesta el neofascismo.
Hemos
intentado comprender…
Y escribimos
mucho tratando de comunicarlo… desde hace años. Y va la lista de algunos de nuestros
intentos:
POR QUÉ SE OPONEN?... I – Demasiadas personas...
POR QUÉ SE OPONEN?... II – Pensamiento acientífico
POR QUÉ SE OPONEN?... III – Ecofascismo
UTOPÍA II, mito ambientalista y subdesarrollo
POR QUÉ SE OPONEN?... II – Pensamiento acientífico
POR QUÉ SE OPONEN?... III – Ecofascismo
UTOPÍA II, mito ambientalista y subdesarrollo
UTOPÍA III, es el ambiente o la revolución?
UTOPÍA IV, progresismo y antiminería…
UTOPÍA V: el mito ambientalista, una peligrosa seducción
COLOMBIA: ¿Porqué marchan los antimineros? - VERSIÓN II
UTOPÍA IV, progresismo y antiminería…
UTOPÍA V: el mito ambientalista, una peligrosa seducción
COLOMBIA: ¿Porqué marchan los antimineros? - VERSIÓN II
Si,
escribimos mucho, quizá demasiado. Por suerte, alguien nos da el marco general que
abarca este fenómeno, del que la antiminería es sólo un detalle…
Loris Zanatta
la tiene clara y nos habla del neofascismo
Viene en
nuestra ayuda el ensayista y profesor de Historia en la Universidad de Bolonia,
Loris Zanatta, con su nota publicada en LA NACIÓN:
“El miedo a
la modernidad alimenta una era de nuevos fascismos”
“El actual
clima apocalíptico se nutre de utopías retrógradas que prometen restaurar la
seguridad perdida”.
“¡"Libros
y fusiles", unidos contra el imperio, tronó hace días Nicolás Maduro! Un
hombre sobrio, lleno de hallazgos originales. ¿Dónde lo había oído antes? Ya:
" Libro e moschetto, fascista perfetto" ("libro y mosquete, perfecto
fascista"), decía Benito Mussolini: armas infalibles contra la diabólica
plutocracia anglosajona. Fidel también lo dijo: tenemos que apretarnos "en
estrecho haz", en un bonito fascio contra el enemigo; siempre él, siempre
el mismo. ¿Qué era el fascio? Lo explica el octavo mandamiento de la doctrina
peronista: "Primero la patria, después el movimiento y luego los
hombres". ¡Los hombres últimos! Traducido: ¡ay de ti si te alejas del
fascio! El individuo vale menos que el conjunto, la parte menos que el todo. En
concreto: si sirve, sacrifiquémoslos; amén. Viva el heroísmo, abajo egoísmo;
viva el amor, abajo el odio: "Viva el fanatismo", gritó Eva Perón
llena de amor; "viva el odio", escribió Ernesto Guevara "sin
perder la ternura"; "bestia bruta", me llamó la semana pasada un
dirigente peronista en
un rapto de afecto”.
“¿Todos
fascistas? No: ¡qué va! El fascismo es cosa vieja, cosa italiana. Son
parientes, digamos: algunos más próximos; otros, más lejanos. Tienen muchas
cosas en común, pero una se destaca sobre todo: exigen la unidad; más: la
homogeneidad; más aún: la unanimidad; el máximo: todos deben ser uno; un
fascio, en fin. Hasta aquí, nada nuevo, todo ya visto. Fue la razón por la
cual, desde los Balcanes hasta América Latina, hace un siglo las religiones
cristianas bendecían los fascismos, o como se llamaran a sí mismos”. “Porque
prometían encolar lo que la modernidad había roto: Estado y sociedad, fe y razón,
moral e individuos, política y religión. Lo intentaron. Pero las iglesias se arrepintieron
cuando vieron que el precio era demasiado alto: recomponer lo que había sido
destruido implicaba demasiada coerción y violencia, demasiado odio en nombre
del amor; además, los regímenes que lo hicieron se convirtieron ellos mismos en
iglesias, y en religiones sus ideologías. Inaceptable”.
“Hoy también la modernidad asusta y fragmenta; tal vez aún más que antes, de tan rápida, cambiante, invasiva, global que se ha vuelto. Hoy, también, sube la demanda de unidad, seguridad, estabilidad. ¿Y qué tranquiliza más que la unanimidad y la homogeneidad, que vivir en un fascio? De ahí la vaga sensación de déjà vu que se cierne sobre nuestros tiempos. Con una gran novedad: si alguna vez las religiones se apoyaron en partidos e ideologías para intentar restaurar el Reino, hoy es al revés: partidos e ideologías débiles prometen el Reino apoyándose en las religiones”.
“¿Por qué
sorprenderse? ¿Qué partido es realmente popular en cualquier parte del mundo?
¿Qué ideología secular calienta los corazones y llena las plazas? ¿Qué, más que
la comunidad de fe, une y protege? De ahí que la gran China abreve en el
confucianismo mucho más que en el comunismo; que la inmensa Rusia de Putin se
arrodille ante los patriarcas ortodoxos; que dos vastos continentes abran las
puertas al islam para fundar sus leyes; que la pequeña y muy católica Polonia
marche compungida detrás de la cruz. ¿Qué están buscando, cada uno a su manera?
Siempre lo mismo: el fascio, la unidad que protege y consuela, la evasión de la
historia que corrompe la armonía de la creación, el escape de la razón que no
puede explicar la existencia del mal”.
“Se explica así el clima apocalíptico que nos rodea, típico de las épocas religiosas que Nicolás Berdiaeff describió en su momento: clima atravesado por vientos redentores. Lo nutren utopías antimodernistas y fantasías milenaristas, nostalgias pauperistas e intolerancias chovinistas. El gran culpable es el mismo de antaño: es la modernidad; y la imputación más implacable es hoy en día la bomba ambiental, el calentamiento global. Nada se presta más a los relatos catastrofistas. ¿Lo ve? El fin está cerca, la especie se extinguirá, el juicio universal está por llegar, la naturaleza nos castiga por nuestra arrogancia; Dios, por pretender reemplazarlo”.
“¿Es el
calentamiento global un problema? Inmenso. ¿La modernidad tiene lados oscuros?
¡Y cómo! ¿Se pueden abordar de manera racional? No veo alternativas: es lo que
tratan de hacer los ganadores del Premio Nobel para la economía de este año; es
lo que hace el ambientalismo serio y responsable. ¿Sirven la ciencia y la
tecnología? Son decisivos. ¿El desarrollo y la protección del medio ambiente
son compatibles? Deben, a menos que se teorice el retorno a la edad
preindustrial. Pero cuidado con decirlo: los fundamentalistas están al acecho.
¿Tienen soluciones? Ninguna. Pero tienen dogmas: ¡que felicidad el
decrecimiento económico! Ya basta de infraestructuras,
basta de consumos, no a esto y no a aquello, arrepiéntanse, conviértanse; que
nuestra religión sea la religión de todos. ¿Cuál es su ideal? Un mundo holístico,
armonioso, puro, perfecto; una tierra prometida unida por la fe, un fascio”.
“¿Qué une la miserable figura de Maduro, evocada al comienzo de este artículo, con los grandes problemas globales a los que nos referimos ahora? Nada en sentido estricto: todo le queda grande al caudillo venezolano. Excepto una cosa: la tragedia de su pueblo y de otros que, como el suyo, se han sentido atraídos por el sueño de formar un fascio. Es la tragedia de cualquiera que aspire a crear el Reino en la tierra. Ese Reino no existe, pero la fantasía de crearlo es un fin tan elevado que termina justificando todos los medios: terror, odio, despotismo. Y si tal es la siembra, tal será la cosecha: miseria, miedo, diáspora. ¿Redescubriremos las virtudes de la razón? ¿Las razones del sentido común? ¿Lograremos no tirar al bebé junto con el agua sucia de la bañera? ¿No destruir lo bueno que hemos creado, junto con lo que estamos haciendo mal? No lo dudo. Mientras no necesitemos demasiadas tragedias para entenderlo”.
Neofascismo y
pseudoprogresismo…
Como dice Loris Zanatta… “El fin está cerca, la especie se extinguirá, el juicio universal está por llegar, la naturaleza nos castiga por nuestra arrogancia” … y la respuesta… “Ya basta de infraestructuras, basta de consumos, no a esto y no a aquello, arrepiéntanse, conviértanse; que nuestra religión sea la religión de todos. ¿Cuál es su ideal? Un mundo holístico, armonioso, puro, perfecto; una tierra prometida unida por la fe, un fascio”, y para nuestro caso, en modo ambientalista.
Una
peligrosa seducción, que nos muestra su peor cara, cuando el neofascismo se
disfraza de pseudoprogresismo e impone sus consignas, como un discurso “políticamente
correcto”.
3/10/18
COLOMBIA: La minería ILEGAL se defiende, hasta asesina geólogos…
Minería LEGAL es presencia del Estado en el territorio… por eso los criminales se oponen, y matan… defienden su “negocio” ILEGAL.
Hace pocas
semanas, tres geólogos fueron asesinados en Antioquia,
Colombia. Estaban en un campamento de exploración, haciendo lo que saben hacer,
haciendo su trabajo, explorando. Querían minería LEGAL, minería BIEN HECHA.
Jaime Artega
nos acerca una nota, donde expresa los motivos de esta tragedia criminal.
¿Por qué mataron a los muchachos geólogos?, por Jaime Arteaga
“A los
muchachos geólogos los mataron hampones que, aunque tienen emblemas diferentes,
lo hicieron por la misma razón: no quieren que la minería legal, con todo lo
que esto significa, esté donde el Estado no ha llegado. El ataque no sólo fue
contra la operación de una empresa (a la que a los medios les gusta referirse
como “la multinacional”), sino contra todos los colombianos, encarnados en los
habitantes de estas regiones, incluyendo a los cientos de mineros que buscan
superar incontables vericuetos para formalizarse y ejercer su oficio de manera
legal”.
“El 5 de
septiembre sicarios del Clan del Golfo mataron en Buriticá a Oscar Alarcón
(31). Lo hicieron porque desde hace más de tres años la sociedad (incluyendo a
“la multinacional”), logró que un Estado ausente tomara en serio la
responsabilidad de enfrentarse a la minería ilegal que tenía asfixiados a los
habitantes de este pequeño pueblo de Antioquia. En su punto más grave, casi 13
mil mineros migrantes desbordaban la capacidad de la cabecera municipal que
hasta entonces tenía apenas 2.000 habitantes. Buriticá consiguió lo imposible:
confrontar a la ilegalidad y resurgir no sólo gracias a la acción del ejército
y la policía (Operación Creta) sino también a la presencia social movilizada
por los líderes del municipio, en asocio con “la multinacional”. Hoy, más de 28
instituciones públicas, internacionales y de la sociedad civil hacen presencia
en este pequeño municipio que, a pesar de las amenazas, no da un paso atrás. A
Oscar, hijo de un campesino bonachón y sencillísimo de Belén de Cerinza
(Boyacá) que le pagó con mucho esfuerzo sus estudios, lo mataron por hacer
parte de los equipos a cargo del cierre de las minas ilegales, fuente de
ingresos para esos criminales”.
“Fue en
oposición a la minería legal, la que llega con la presencia del Estado, por la
que dos semanas después mataron a Henry Mauricio Martínez (24), Laura Alejandra
Flórez (28), y a Camilo Andrés Tirado (32). Allá, quienes se identificaron como
disidentes de las FARC y el ELN, fueron con el objetivo de masacrar a 11
trabajadores y alejar así a cualquiera que amenace el control territorial sobre
la región. En Yarumal los asesinos cometían el crimen no sólo para seguir con
la extracción ilícita de minerales, sino también con el cultivo de coca y el
tráfico de armas”.
“A los
muchachos geólogos no los mataron por amenazar a “una multinacional” que aunque
tenga un antipático nombre anglosajón (Continental Gold), con aciertos y
errores, se ha enfrentado con valentía y compromiso a las amenazas a pesar de
la apatía institucional que caracteriza a este país. A estos muchachos los
asesinaron para aterrorizar a todos aquellos que crean que es posible correr la
frontera de la legalidad y reclamar la presencia del Estado en regiones secuestradas
por las bandas criminales”.
“Es por esto
que en vez de rebuscarnos razones para oponernos a la minería legal, deberíamos
abrazarla y con ella a cientos de miles de personas que, aún cuando trabajan en
un sector injustamente estigmatizado, le han servido enormemente a nuestra
democracia. Entendamos que así como la minería que en su momento financió los
gastos de la gesta independentista y luego permitió la industrialización del
país, ahora este sector puede aportar a enfrentar el desafío más grande que
tiene Colombia: llevar las instituciones democráticas y la protección de los
derechos humanos a regiones donde el Estado no ha llegado”.
Minería LEGAL
es trabajo bien pago, cumplimiento de la ley, infraestructura en las regiones,
y tributos para el Estado…
SI, minería
LEGAL es presencia del Estado en el territorio, por eso los criminales se
oponen.
Impedir la minería LEGAL
abre la puerta a la ILEGAL… y están dispuestos a matar para continuar con su “negocio”.
25/9/18
ORO como moneda… ¿es sólo un capricho?
¿Por qué el
oro estaba químicamente destinado a ser dinero? (BBC News Mundo) ,
¿hay otra opción?
Brilla y es oro,
pero, ¿por qué moneda?
No todo lo
que brilla es oro, pero entonces, ¿por qué tantas culturas lo escogieron como
moneda si aparentemente había tantas otras opciones?
Si bien es un
metal precioso, hay más elementos valiosos e incluso otros han sido utilizados
como dinero, pero el oro se convirtió en la vara para medir excelencia.
¿Fue una
casualidad o la verdad es que desde siempre era poco probable que termináramos
diciendo "el tiempo es mercurio" o "llave de boro lo abre
todo"?
Para
averiguarlo acudimos a una persona que se impuso desde hace tiempo la misión de
hacernos entender química, Andrea Sella, de la University College London, quien
aceptó entusiasmado la idea de sentarse con una tabla periódica de elementos
químicos a responder nuestras preguntas.
O más bien: a
eliminar elementos a diestra y siniestra sin compasión... filas y grupos
enteros desaparecieron, a menudo con una sola palabra.
Pero
empecemos con ella completa
Andrea Sella
atacó primero los extremos.
A la derecha,
los elementos de la columna azul brillante son muy atractivos para el fin que
nos compete: son elementos químicamente estables, de manera que no cambian, una
característica más que necesaria.
Pero tienen
un gran problema: es el grupo de los gases nobles.
Aunque se
podría concebir usar gases como moneda, quizás metiéndolos en ampolletas, no
sería muy práctico andar por ahí con ellos.
Además, son
incoloros, de manera que no estarías seguro de si lo que llevas es aire y si
los abrieras, adiós dinero.
Por ello son
fáciles de descartar, junto con el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor y el
cloro, que están en otros grupos pero también son gases.
Es brillante
y hermoso, pero el Hg tiene dos problemas serios. Y si bien
tener monedas de gas no es conveniente, tampoco lo es que sean líquidas.
A temperatura
y presión ambiente, el mercurio y el bromo lo son.
¡Ah! y tienen
un problema más serio: son tóxicos, una particularidad que comparten muchos
otros elementos, como ese metaloide que ha sido un veneno clásico desde al
menos la Edad Media, el arsénico, y el plomo, que aunque lo tenemos en el
cuerpo, la exposición a altas dosis puede matar.
De hecho,
todos los metaloides son o demasiado blandos para ser monedas o venenosos.
No son los
únicos pero, por ahora, la tabla sin gases ni líquidos y desintoxicada se ve
así:
No sé si
notaron, pero desapareció todo el grupo de los no metales que estaba en la
vecindad porque son muy débiles por lo que no se pueden estirar ni convertir en
una lámina. También perdieron esa primera batalla los otros metales por ser
blandos.
¡Calificar
para ser moneda no es cosa fácil!
Paso seguido,
Sella desvió su atención hacia la izquierda, y en su mira quedaron los
elementos que están en color naranja.
Son metales:
un punto a favor. El problema es que son muy reactivos. Algunos, como el litio,
al ser expuestos al aire estallan en llamas espontáneamente; otros, se corroen
y se desmoronan.
Así que no son
exactamente lo que quieres meter en tus bolsillos.
Estamos a
punto de eliminar Na y ya desapareció Cl, pero vale la pena recordar que con
NaCl, cloruro de sodio o sal de mesa, se remuneraba en la época preclásica
romana a los soldados que construían la Vía Salaria, y también era el salario
de un esclavo, ya que se entregaba una pequeña bolsa con sal.
De hecho, el
ser reactivos descalifica además a los elementos de la columna vecina, los
metales alcalinotérreos y los de la penúltima fila o período: las tierras
raras, que realmente no son tan raras, pues se encuentran en abundancia en la
corteza terrestre.
Su nombre se
debe a que rara vez se hallan en concentraciones lo suficientemente grandes
para una recuperación fácil de sus minerales. Ese es otro punto en su contra
para nuestro propósito.
Además son
difíciles de distinguir químicamente, así que sería difícil saber cuán rico
eres.
Ahora, si los
elementos que son reactivos no tienen chance, los radiactivos ni siquiera
entran al concurso.
Ante tantos
peros, la tabla se nos encogió notoriamente:
Ni siquiera
este puñado de elementos estuvo a salvo, aunque por razones de otra naturaleza.
El metal
ideal para una moneda no debe ser muy abundante, como el hierro (que además se
oxida), pero tampoco demasiado escaso, como el osmio.
¿Los
finalistas? 5 de los 8 metales nobles: el oro (Au), la plata (Ag), el platino
(Pt), el rodio (Rh) y el paladio (Pd)... todos metales preciosos.
De ellos, el
rodio y el paladio habrían podido ser "acuñables", pero sólo fueron
descubiertos a principios del siglo XIX, así que las civilizaciones antiguas no
los conocían.
Esas
civilizaciones podrían haber escogido el platino, pero habrían necesitado poder
producir temperaturas extremadamente altas: el punto de fusión del platino es
1.768º centígrados.
Así que nos
quedan la plata y el oro
De 118 a 2...
ambos han sido moneda pero ¿por qué el oro es el preferido?
Aunque ha
sido usado como moneda, el problema con la plata es que se ennegrece: reacciona
con pequeñas cantidades de azufre en el aire.
Además, el
oro es más raro
Y tiene otra
cualidad que lo convierte en el preferido por excelencia entre todos los
elementos de la tabla periódica: el oro es dorado.
Todos los
otros metales en la tabla periódica son de color plateado, excepto el cobre,
que se vuelve verde cuando se expone al aire húmedo.
Eso hace que
el oro sea muy distintivo
"Ese es
el otro secreto del éxito del oro como moneda", dice Sella. "El oro
es increíblemente hermoso".
Es por eso
que durante miles de años de experimentos, tantas civilizaciones escogieron
consistentemente al oro (del latín aurum que significa "brillante amanecer") como el elemento al cual le asignarían un valor que todos aceptarían.
NOTA: No suelo subir notas de terceros, pero esta me gustó mucho...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)