10/12/09

LES INTERESA EL MEDIO AMBIENTE?



Desde sectores políticos, intelectuales universitarios y algunos empresarios agrícolas, surgen voces en contra de la minería y en defensa del medio ambiente. Han logrado instalar en la opinión pública que la actividad minera es incompatible con la agricultura de nuestros oasis. El agro y la población se concentran en poco más del 2% de la superficie de Mendoza. En más del 97% restante, las casi únicas actividades económicas posibles, son la minería y el petróleo.

Estos “defensores del medio ambiente” adjudican a la minería un excesivo consumo de agua y la acusan de ser contaminante, a tal punto de poner en peligro la vida y actividad económica de los oasis mendocinos. Sin ninguna explotación minera metalífera, en que estado están esos oasis?

Desperdiciando agua

En Los Andes del 06/09/2007 leemos que la ciudad de Mendoza, es la mayor consumidora de agua potable de América Latina. La zona urbana de Mendoza tiene un gasto diario de agua por habitante de 463 litros, cifra récord, al ser la más alta de toda América Latina, con un consumo urbano medio de 172 litros por habitante al día.

En el ámbito rural, Mendoza desaprovecha la mitad del agua (Los Andes - 01/11/2009). Si se impermeabilizaran los canales se podrían regar 200.000 hectáreas más. En la zona del río Mendoza se pierde 54% y la del Tunuyán 40%, según el presidente de la Fundación por el Agua. Y estamos hablando de más de 200.000 l/s, más de 1.500 veces el agua que utilizaría el Proyecto minero San Jorge.

Salinizando las napas freáticas

En el oasis Norte de Mendoza, el mal manejo del agua de riego y la contaminación agrícola, municipal e industrial han deteriorado el primer manto acuífero freático que se encuentra con altos niveles de salinidad y de nitratos, con valores entre 50 y 100 mg/l y donde hay mayor concentración poblacional se llega a un alto grado de contaminación con valores de 100 a 180 mg/l.

Debido a la salinización del manto freático, se pusieron en explotación el segundo y tercer manto acuífero, más profundos y de mejor calidad, abandonando los pozos antiguos. Estos pozos, por estar mal ejecutados y por corrosión de sus tuberías y filtros, ponen en contacto directo el manto de agua de mala calidad con el segundo manto, contaminando de manera notable el área central del oasis norte. Hay unos 9.000 pozos privados en operación y otros 9.000 abandonados (año 2000), se estima que el 35% de los pozos se encuentra en mal estado provocando contaminación (informe del Banco Mundial).

Sólo en el tercer manto, el más profundo, queda agua de buena calidad, pero está sometido al mismo proceso de degradación que ocurrió con los dos primeros acuíferos. El Departamento General de Irrigación ha iniciado un programa para cegar los pozos en mala condición, pero la magnitud del programa no parece estar a la altura del objetivo de protección de los acuíferos.

Contaminando con agroquímicos

En el 2004 hubo 1.300 intoxicados en Mendoza, 66% por accidentes (ingesta de medicamentos, plaguicidas, lavandinas y derivados del petróleo), y un 9,5% debido a su tarea laboral, por el uso de agroquímicos (Diario UNO - 13/07/2005). Más de 123 casos declarados de intoxicación laboral con plaguicidas.

Agroquímicos que se acumulan en el organismo, como en General Alvear, donde el aumento del número de personas muertas por cáncer a casi el doble durante el último año, ha sido atribuido a “los agroquímicos que se usan en el campo”, según indica el jefe del servicio de Oncología del Hospital Regional de ese departamento. (Diario UNO – 01/11/2006).

Agroquímicos cuyos envases son desechados en el campo. El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (ISCAMEN) lanzó un programa para rescatar los envases de agroquímicos y fertilizantes usados en el campo mendocino. (Diario UNO – 30/05/2005). El ISCAMEN estima que hay unos 600.000 envases desparramados en los oasis, un total de 75 toneladas de residuos tóxicos.

Una encuesta en Valle de Uco, determinó que el 90% de los productores queman, entierran, arrojan o incluso reutilizan los envases.


Y lleno de basura

El arroyo Yaucha, en San Carlos, está contaminado con basura. Antes (Diario UNO - 30-10-2009), era posible bañarse y pescar, hoy, los desechos han convertido al arroyo, que desemboca en el río Tunuyán, en un peligroso foco de infección. Y no es un caso aislado, son numerosos los basurales clandestinos que rodean a las áreas urbanas.





Y NADIE PROTESTA POR ELLO

Los oasis mendocinos están llenos de basura, se desperdicia más de la mitad del agua, se la saliniza y contamina con agroquímicos y pesticidas, la gente se muere de cáncer y nadie protesta por ello. Nadie corta una ruta, ni manifiesta ante la legislatura; ni los políticos antimineros, los intelectuales universitarios, o los empresarios del agro, se hacen eco de este desastre ambiental.

Y Mendoza se empobrece. Para el 2008, el Producto Geográfico Bruto local por habitante fue de U$ 6.800 anuales, frente al PBI nacional de U$ 8.300; los habitantes de Mendoza somos 18% más pobres que el promedio nacional. Chile tiene un PBI por habitante de U$ 10.800, superando en 35% nuestro promedio nacional y en 59% el de Mendoza (IERAL de la Fundación Mediterránea).

Usan el argumento del agua y la contaminación para oponerse a la minería, pero en realidad, el medio ambiente no les interesa. Hacen negocios políticos, consiguiendo clientela y hasta alguna intendencia; hacen negocios ideológicos los apologistas del muro, nostálgicos de pasadas utopías, y hacen negocios económicos, manteniendo en el atraso a la población rural, para tener mano de obra lo más barata posible.

Todos ellos, promoviendo el subdesarrollo y la pobreza.

8/12/09

NOS PROPONEN “OTRA UTOPÍA”


Parte del discurso “antiminero”, no sólo se limita a mani
festar las lógicas dudas sobre la sustentabilidad ambiental de la industria; es muy claro respecto a cómo debe hacerse aquella minería que califican de “necesaria”, como nos muestra el trabajo: Aspectos ambientales y socioeconómicos de la actividad minera, de Marcelo Giraud, que podemos leer en El Paso de los Andes, Mendoza Contaminada, Documentos Asamblea Popular, y parcialmente reproducidos en No a la Mina, entre otros:


“A lo largo de la historia, se han extraído 160.000 t de oro, 105.000 t desde 1950. En diciembre de 2008 los Bancos Centrales, FMI y otros bancos tenían en depósito como reservas 29.692 t, masa en disminución casi continua desde 38.347 tn en 1965. Los usos industriales y odontológicos podrían ser satisfechos durante 69 años con esas “reservas” o durante 372 años con el total de oro ya extraído, sin considerar la posibilidad de reciclarlo. Por ello, considerando la relación entre los volúmenes existentes de oro ya extraído y las principales necesidades a satisfacer, y el fuerte impacto ambiental y social de la minería aurífera comparado con el carácter suntuario de la joyería, podemos considerar que a escala mundial no es necesario seguir extrayendo más oro.

“... las sociedades locales, provinciales y nacionales deberían debatir y decidir en profunda democracia (auténticamente participativa, no sólo representativa) qué recursos necesitan extraer en función de sus reales necesidades, cómo y cuándo hacerlo, y cómo optimizar su transformación, para que los grupos sociales que corran con los eventuales riesgos (minimizados) sean también los principales beneficiarios de la actividad minera.”

“Estas propuestas pueden parecer utópicas...............”

Lo que no nos explican, es qué mecanismo de persuasión aconsejan utilizar para convencer a los Bancos Centrales y a los particulares, para que entreguen su oro atesorado como moneda y en joyería, para darle uso industrial.

Democracia directa....

Lo que si expresan, es la necesidad de reemplazar nuestra democracia representativa y republicana, consagrada por la Constitución Nacional, por asambleas que ejerzan la “democracia directa”, atribuyéndole a estas, la facultad de decidir “qué recursos necesitan extraer en función de sus reales necesidades, cómo y cuándo hacerlo, y cómo optimizar su transformación”. Una organización que les otorgue a estas asambleas la autoridad y capacidad de decidir cuáles bienes, cuántos y cuándo son necesarios en nuestra vida.

Nos proponen reemplazar la libre elección de los individuos, sobre qué consumir, producir, cómo y cuándo, por la decisión de una asamblea. Obviamente, para que ese dictamen tenga efecto, debe contar con el poder coercitivo del Estado, instaurando un sistema de economía centralmente planificada.

La propuesta programática de Proyecto Sur lo dice claramente: “Debe revertirse el concepto elitista de que “el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes” y establecer modalidades de democracia directa con mecanismos de participación popular”.

Régimen de propiedad


También nos dan una idea del régimen de propiedad que imaginan, cuando dicen: “los grupos sociales que corran con los eventuales riesgos (minimizados) sean también los principales beneficiarios de la actividad minera.” Si bien actualmente, cerca del 50% del producto minero es abonado como impuestos, parece que eso no alcanzara, y más que referirse a una participación fiscal diferente, parecen sugerir algún tipo de propiedad comunitaria.

Con mayor claridad lo expresa “Pino” Solanas cuando dice: “la legislación vigente.......... establece que la propiedad de las reservas mineras es de las provincias pero les prohíbe explotarlas: están obligados a cederlas a las empresas privadas transfiriéndoles los descubrimientos ....”. La propuesta de Proyecto Sur lo detalla: “La reapropiación pública de nuestros recursos naturales y estratégicos, la nacionalización del petróleo, el gas y la gran minería”.

Lo que tampoco explican es como van a convertir a un Estado que ellos consideran ineficiente controlando, en uno eficiente produciendo, y más aún, controlándose a si mismo.

Una nueva utopía?, o es siempre la misma....?


Nos proponen democracia directa con asambleas definiendo las “reales necesidades”, qué, cuándo, cómo producimos y consumimos; socialización o estatización de los medios de producción y economía centralmente planificada..... sólo para los recursos naturales...., nos proponen otra utopía, nos dicen cómo empieza, no hasta donde quieren llegar....

Realmente les preocupa el medio ambiente?, con el argumento ambiental, ¿no nos estarán tratando de vender un “combo ideológico”?