30/3/11

Se acaba la mina,.... qué queda? II – Plan de cierre -



En la primera parte (Se acaba la mina,.... qué queda? I – Pasivos ambientales) hemos visto que los pasivos ambientales en minería, normalmente son  producto de viejas minas, explotaciones artesanales, o de la burocracia y desidia del Estado en la explotación del recurso y su control.

Si bien es obvio que explotar recursos no renovables los agota, se lo puede hacer en forma ambientalmente sustentable, de manera  que  cuando la mina se acabe, el área se integre nuevamente al paisaje.



La  minería, como toda otra actividad genera un impacto en el medio ambiente. Mientras que en el pasado no se tomaban precauciones en la explotación, ni se restauraban sus  efectos, con la tecnología actual se puede disminuir el impacto y recuperar las áreas afectadas, ambiental y hasta paisajísticamente.

Podemos distinguir tres grados de intervención: la PREVENCIÓN del impacto, durante la misma explotación,  la RESTAURACIÓN del terreno, devolviendo el aspecto más parecido al original posible, y la REMEDIACIÓN, para atender los problemas de estabilidad física y química del área.

Prevención y Plan de cierre

Si bien podemos remediar los pasivos, es mucho más sencillo prevenir y planificar el cierre de la mina, para evitar dejarlos. Actualmente, todo proyecto minero contempla el "cierre de mina". Además del componente social, el cierre comprende desde el desmantelamiento de instalaciones, estabilización física y química, rehabilitación de suelos, revegetación, hasta la incorporación al paisaje.

En la prevención se adoptan los procedimientos necesarios para llegar al cierre de mina, con la mayor parte de los potenciales problemas que puedan afectar al agua, suelo y el terreno resueltos, de modo que sólo quede por realizar el desmantelamiento y la restauración (Curso de Minería y Medio Ambiente).

El plan de cierre forma parte de la inversión minera, es obligación legal y existe la normativa a seguir, de acuerdo a estándares internacionales (GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE PLANES DE CIERRE DE MINAS  - Ministerio de Energía y Minas, Perú – Ministerio de Energía y Minas de Columbia Británica, Canadá).

El aspecto social

La responsabilidad de la empresa abarca más allá del cierre de una mina e incluye un compromiso no sólo con el medio ambiente, sino también con la comunidad local, contribuyendo a la sustentabilidad a largo plazo. Para eso es necesario planificar con las autoridades locales y actuar durante el desarrollo de la operación minera, promoviendo iniciativas empresariales locales, en el desarrollo de habilidades y colaborando en programas locales de diversificación económica. La planificación del cierre también contempla el apoyo a los empleados para identificar nuevas oportunidades laborales,  hasta la relocalización de personal.


Aunque el cierre de mina está previsto para 2016, en Minera Alumbrera están trabajando desde el 2008 en el diseño del plan de cierre del yacimiento.

Minería ambientalmente sustentable

La restauración en Golden Cross  (Nueva Zelanda) no es un hecho aislado, más bien es la norma de la industria. No es necesario  llegar a casos extremos, como el del complejo hotelero que se construirá en Songjiang , cerca de Shanghai - China, en una cantera abandonada. Ambos ejemplos muestran que se pueden explotar minas sin dejar “tierra arrasada”.

No sólo es posible técnicamente, es obligación legal hacerlo, de tal modo que la explotación minera sea ambientalmente sustentable.

Se acaba la mina,.... qué queda? I – Pasivos ambientales -


Uno de los clásicos mitos antimineros  afirma que la minería deja “tierra arrasada”, habla de pasivos ambientales de otras épocas y lugares, como si fueran consecuencia inevitable de la minería moderna. Incluso mencionan inexistentes estadísticas de temibles enfermedades, sembrando el temor en la población.

En esta primera parte veremos algunos ejemplos de pasivos ambientales, reales e imaginarios, y en la segunda parte (Se acaba la mina,.... qué queda? II – Plan de cierre), la realidad de la minería moderna.

La contaminación en Sierra Pintada: un dogma de fe antiminera?

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) ha hecho mediciones en el Complejo Minero Fabril San Rafael (Sierra Pintada) a lo largo de 10 años (1998-2007), encontrando concentraciones de uranio en agua hasta 50 veces,  y radio 226,  entre 40 y 112 veces inferiores al valor guía fijado por la legislación (leyes N° 24.051 y 24.585). Estos estudios confirman lo ya informado por la CNEA, y la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (UNCuyo) como veedor independiente por parte de la provincia de Mendoza (Los Andes, 03/04/2009): los residuos de la explotación en Sierra Pintada, no contaminan.

Sin embargo la prédica ambientalista, sin apoyarse en estudio científico alguno, sigue agitando temores irracionales, no tiene en cuenta los informes técnicos, ni la opinión de los profesionales.

Los pasivos ambientales...

El concepto de “desarrollo sustentable” data de 1987, pero no fue hasta 1989, con el desastre del Exxon Valdez  que sociedad,  gobiernos y empresas tomaron conciencia de la importancia de preservar el medio ambiente. Hasta ese entonces, y más aún, en la primera mitad del siglo XX, la minería, al igual que muchas otras industrias generaron pasivos ambientales.  Más avanzado el siglo, los pasivos son patrimonio casi exclusivo de la minería artesanal y de los regímenes socialistas.

Europa del Este, una bomba de tiempo

“El derrame tóxico de Hungría es apenas uno de numerosos desastres ecológicos latentes en Europa Oriental. Minas abandonadas en Rumania descargan aguas contaminadas con metales pesados en los ríos. Una planta química húngara produce más de 100.000 toneladas de sustancias tóxicas al año. La tierra de la región oriental de Eslovaquia está contaminada con sustancias que producen cáncer. ............ Rumania, donde hace diez años se rompió un depósito de desechos en una mina de oro en Baia Mare, al norte, y hubo una pérdida de agua con cianuro que mató toneladas de peces..." (El legado tóxico de Europa Oriental).

El ejemplo de Baia Mare

El 30 de enero del 2000 se rompió un dique de contención en la fundición Aurul de Sasar (Rumanía), donde se trataban los residuos de la vieja mina de oro de Baia Mare.

Aurul era una sociedad mixta, entre Esmeralda Exploration y la estatal Romanian Compania Nationala a Metalelor Pretiosasi si Neferoase  (REMIN), establecida en 1992 y que empezó a operar el proyecto en 1999. REMIN explotaba el yacimiento desde principios de los años 60, dejando grandes cantidades de residuos de baja ley de oro y plata. Estas colas, apiladas en el centro de la ciudad restringían el desarrollo urbano, contaminando las aguas superficiales y subterráneas.

El accidente se produjo debido a condiciones meteorológicas extremas (hielo y nieve), que provocaron el desborde y rotura del dique de colas. Se estima un derrame de 100.000 m³ de barro y aguas residuales (con 126 ppm de cianuro) por el río Lapus, un afluente del Somes (Szamos), a través del cual alcanzaron el río Tisza y el curso superior del Danubio, desembocando en el mar Negro.

El 1 de febrero, a orillas del Somes, la concentración máxima de cianuro era de 7,8 ppm (límite máximo de 0,01 ppm en aguas superficiales). No hubo víctimas humanas, si en cambio, severos daños en el fitoplancton, zooplancton y gran cantidad de peces muertos. El vertido tuvo lugar en una zona ya contaminada con metales pesados tras una larga historia de explotación minera y tratamiento de metales. Sin embargo, y a pesar de la gravedad del accidente, las autoridades rumanas estimaron que la cantidad de peces muertos fue muy pequeña, y el fitoplancton y zooplancton en el río Somes “se regenera en 16 días a la proporción de 60%”, optimismo no compartido por la autoridades húngaras ni de la ex Yugoslavia.

La misión de la Unidad Ambiental de la ONU (UNEP/OCHA) concluye que el accidente fue el resultado de la ineficacia de los procedimientos de autorización e inspección, permitiendo la construcción de la presa con defectos de diseño. Para iniciar las operaciones, fue necesario obtener veintidós permisos distintos relacionados con el medio ambiente y salud pública, proceso que duró cerca de siete años. La desorganización administrativa, la falta de coordinación eficaz entre los distintos organismos que participaron en la concesión de permisos, y la ausencia de una entidad única dotada de facultades reguladoras y de supervisión técnica, son los principales responsables, según el organismo.

Minería artesanal

Tan sólo un ejemplo reciente: Más de 400 niños han resultado muertos y otras 500 personas han tenido que ser hospitalizadas en los últimos doce meses debido a intoxicación por plomo y mercurio en las zonas donde existen explotaciones de oro artesanales en el norte de Nigeria (Lagos, Nigeria - 06/03/2011). No sólo un pasivo ambiental, un desastre humanitario.

La minería cubana

Artesanal: “Al norte de la ciudad de Holguín, entre esta ciudad y Banes hay una verdadera “invasión de garimpeiros” que se dedican a extraer el oro concentrado en placeres con gran afectación del medio ambiente, principalmente de la capa vegetal que es removida y lavada, lo cual ha ocurrido en plantaciones de la caña de azúcar, desmontadas por plantones, afectando las pocas corrientes y embalses de agua  presentes en la zona producto del acarreo de gran cantidad de sedimentos”  (LA MINERÍA EN LA CUBA ACTUAL).


Estatal: El municipio minero de Moa, ubicado en la provincia de Holguín, cuenta con dos fábricas de níquel y otras industrias que emiten gran cantidad de gases, desechos tóxicos y residuales que han dañado peligrosamente el medio ambiente. A la disminución de los bosques por la explotación minera se suma el daño a la fauna marina y los gases producidos por la planta cubano-canadiense Pedro Soto Alba y por la cubana Ernesto Guevara. Estas plantas producen un total de 50 mil toneladas de níquel anualmente (CONFERENCIA ANUAL DE LA ASCE).

Pasivos de otros tiempos, de otros lugares......

Pasivos provocados por la minería artesanal, o por atraso tecnológico e ineficiencia administrativa, producto de muchos años de regímenes burocráticos; sistemas en que el Estado produce y se controla a sí mismo, donde la participación ciudadana y hasta la libertad de opinión son inexistentes, menos aún la acción de ONGs.

Lo único que falta es que nos pongan a Norilsk (imágenes) como ejemplo de contaminación minera...no son pasivos mineros, son pasivos del socialismo real y de la pobreza.

15/3/11

El cura de Jáchal y la minería


Es natural que una nueva actividad genere incertidumbre y temor en la población. Cuando la minería llega a un pueblo o ciudad chica, con su dinero, caras nuevas y diferentes modalidades de trabajo, produce desconfianza por el impacto que pudiera generar.

Para tener una visión objetiva del impacto social de la minería reproducimos algunos párrafos del reportaje de agosto del 2008  a Rómulo Cámpora, quien fuera  Párroco de Villa Mercedes, localidad ubicada 15 km al norte de Jáchal, que congrega a los fieles de treinta comunidades, que suman alrededor de 12 mil personas. El sacerdote comenta los cambios que vive su pueblo a partir de la llegada de la minería:

La cultura del trabajo

“Hoy en día Jáchal está teniendo un cambio interior, muy lerdo porque también nos debemos a una realidad del país, a idiosincrasias distintas, pero encauzados a una actitud de trabajo, de progreso. Como sacerdote veo como ha cambiado la realidad de las familias con respecto al trabajo. El minero que llega a su casa va trayendo pequeños adelantos: mejoramiento de la calidad de vida, educación para sus hijos, adquisición de elementos para la casa que hoy en día no son lujo sino una necesidad; cultivo del conocimiento, cosa que se había olvidado muchísimo”

“Primero, se ha valorado a la cultura del trabajo, que estos pueblos lo han ido perdiendo debido al desaliento por las políticas erróneas que se han tenido a lo largo de estos últimos años y han llevado a un empobrecimiento de la zona.”

“Este nuevo horizonte de la minería ha podido recuperar la cultura del trabajo, la valoración de la mano de obra y la profesión, los pequeños o grandes conocimientos de albañilería, de trabajo de campos. Se ha incentivado en la juventud el entusiasmo por estudiar”, ...... “Incluso los pequeños comerciantes, las personas que se dedican al quehacer docente han sido respaldados y se han visto fortalecidos por esta realidad”.

El engaño ideológico....

“También han surgido planteos en sentido negativo, creo que todos ante una cosa nueva, tienen sus temores, tienen sus cuidados… Pero el peor daño que se le puede haber hecho a Jáchal no ha sido la minería. Ha sido el engaño psicológico e ideológico que lo ha hecho ser un pueblo con muchas potencialidades de progreso, y que muchas actitudes mezquinas y egoístas lo han llevado al empobrecimiento”...... “No se ha comido, ni se ha dejado comer”.

Cuidando a la familia e integrando a la comunidad

“Las mineras se han insertado en el medio ambiente, con una actitud no solo de proteccionismo, sino de propuestas de crecimiento, que es muy distinto” ............“En nuestra propia parroquia, gracias a la realidad minera, tenemos un centro informático, donde se están capacitando 68 jóvenes en todo lo que hace al uso de Internet y la computación. Eso era impensable hace tres años”

“Acá se cuida la persona, hablando del hombre en su cuerpo y en su espíritu. Por eso el apoyo espiritual, psicológico; la preocupación por que el minero se reencuentre con su familia.”

Los valores  “son necesarios,  para que toda esa riqueza que podamos tener, todo ese bienestar… siempre vaya en beneficio del hombre. No vaya a pasar que cuando tengamos mucho, nos olvidemos de lo que somos. Por eso, son importantes los desafíos que este tipo de proyectos planta. Primero, que no se pierda el sentido solidario, que no se pierda el sentido de comunidad; no se pierda la cultura, las raíces; que los jóvenes no se vayan, y si se va, que regresen. También que no se pierda el sentido de la dignidad, es decir, que se valorice la vida. ........es necesario apuntar a una estabilidad de la familia, a una estabilidad de todas las organizaciones: uniones vecinales, clubes deportivos, las escuelas, la misma parroquia también.”

“Se nota un cambio, ..... hay gente que ha recuperado a su familia, el respeto por su esposa. La gente se volvió a sentir útil, cuando un ser humano no se siente útil no le podemos hablar ni siquiera de Dios. Entonces, este trabajo le da dignidad a las personas, y no solo eso, sino también acompañamiento, porque la vida aquí puede resultar muy difícil”.

Educando para el progreso

“Una realidad positiva es el progreso material de las personas, de la comunidad… Pero, ¿qué es lo negativo de esto? Que no sepamos utilizarlo. Por ejemplo, algo muy sencillo: se pavimenta una calle. Antes, íbamos despacio porque era de ripio, ahora vamos rápido. Ese progreso cambia el estilo de vida, pero en este caso, lo cambia para mal”.

 “Todo tiene cosas positivas y negativas. El progreso siempre ha traído cosas buenas. La electricidad no es mala, pero si no la se usar me voy a electrocutar… El Papa Benedicto en eso ha sido muy claro: tenemos que aprender a usar y compartir la riqueza que Dios les ha dado a los pueblo, pero en el sentido de compartir y no de destruir.”

“Como sacerdote he tratado de encauzar todo este intento de crecimiento en un sentido de compromiso solidario. Esto de ninguna manera significa asistencialismo, sino significa asistencia; es decir, dar la caña y empezar a pescar”.

Las mineras no reemplazan al Estado


“Las mineras no tienen que hacer el trabajo del Estado. Tiene que haber un equilibrio. Acompañamos el proceso de desarrollo, pero no tomamos el lugar que le corresponde a otro. Ellos ponen las herramientas y todos nos unimos y trabajamos. Ese es el engranaje que tenemos que mantener y por el que tenemos que luchar”.

Y el impacto llega a todos....

“Ha sido todo un camino, se ha logrado un diálogo entre instituciones, entre la familia. Se ha logrado también un entendimiento que ayuda también a que esa riqueza vaya llegando a todos, porque se ha ido potencializando el trabajo de los agricultores, de los artesanos, de los docentes… es como un sostén para que esa actividad minera quede también como un beneficio para que a las comunidades que van a permanecer siempre, a través de esto que es de paso, les quede en el tiempo cosas muy valiosas”.

Y también estuvo presente en Uspallata

El 25 de octubre del 2010, un día antes de la audiencia pública de San Jorge, Estación del Valle - Uspallata – le hizo el siguiente reportaje 

El padre Cámpora nos muestra una visión optimista y comprometida, basada en el diálogo y viendo la gran oportunidad de aprovechar el crecimiento económico para bien de su gente.

Una visión tan alejada de aquellos que atemorizan a la comunidad, promoviendo el resentimiento y la división.


Nota del 19/10/2011: Y no sólo el cura católico, Ricardo Alfaro, vecino de Paso del Sapo (Chubut), y Pastor de una de las iglesias evangélicas de la localidad nos dice que ve a la minería “como un medio de vida digno y genuino para la zona, soy optimista y puedo decir que se necesita generar trabajo estable formal”

A partir de su experiencia en Gastre, durante el comienzo de la exploración minera del proyecto Navidad, cuenta:

“Antes nacían en casas de chapa y allí vivían hasta sus últimos días, sin esperanza de que nada cambie. Hoy los jóvenes tienen la posibilidad de una vivienda propia, de un hogar, de un trabajo estable y en blanco, de vacaciones pagas, de aportar para una jubilación respetable”

“...antes de la llegada de la industria minera, los jóvenes se quedaban en su pueblo sin demasiadas esperanzas, o migraban hacia las ciudades. “Ahora, muchos de estos jovencitos han vuelto y tienen su trabajo y su familia arraigada a su propia tierra”.

11/3/11

Exportar materias primas es malo?


- Publicado en Mining Press – Diario Minero – 23 de marzo del 2011
- Publicado en Mining Press – Revista – Nº 46: 118-120 – Abril-Mayo 2011.

Nos dicen que el desarrollo viene de la mano de la industria, que la exportación de materias primas genera pobreza, condenándonos al subdesarrollo; argumento esgrimido por el discurso antiminero, que también comprende a toda exportación primaria: agrícola, ganadera, minera, petrolera, pesquera, etc. Como si producir y exportar bienes industriales o primarios fuera antagónico, como si no fueran complementarios, como si para dar fortaleza a los brazos hubiera que amputar las piernas.

Un concepto que expresa claramente el cineasta Fernando Solanas cuando dice en su página web: “muchachos, rajen del país maldito. Este país sólo va a producir materias primas, petróleo, trigo, soja y carne. A estudiar afuera....”. Veremos que esta forma de interpretar el mundo, si bien pudo haber sido comprensible a mediados del siglo pasado, ya no se ajusta a la realidad, tiene 50 años de atraso.

Del deterioro de los términos de intercambio a la Teoría de la Dependencia

Como respuesta a la crisis de los años 30, surgieron corrientes de pensamiento económico que promovieron una mayor intervención del Estado en la economía. En el mundo desarrollado, se impusieron las ideas de John Maynard Keynes, mientras que en el subdesarrollado, y poco más de una década más tarde, la tesis Prebisch-Singer nutrió al pensamiento económico dominante emanado desde la CEPAL, de quien el mismo Raúl Prebisch fuera titular desde 1950 a 1963.

Ya desde la CEPAL, Raúl Prebisch dice: “que el comercio internacional lejos de beneficiar a los países en desarrollo los perjudica, ya que se observa en el comercio internacional una tendencia permanente "al deterioro de los términos de intercambio” (entendidos éstos como la relación de precios de exportaciones de bienes primarios a precios de importaciones de manufacturas y de bienes de capital) en detrimento de los países exportadores de productos primarios, tales como los latinoamericanos. Dicha tendencia "al deterioro de los términos de intercambio, propicia transferencias de ingreso de los países subdesarrollados (productores y exportadores de bienes primarios) a los países desarrollados (productores y exportadores de manufacturas y de bienes de capital), transferencias de ingreso que implican que los países en desarrollo sean sometidos a una sangría constante de riqueza a favor de los más desarrollados, dificultando enormemente su desarrollo”. Como vemos en el gráfico, el deterioro de los términos de intercambio es real, con escalones cada vez más bajos entre 1900 y el fin de siglo.

Así nace la Teoría de la Dependencia, como una respuesta a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano, elaborada en los años 50 a 70. Postula que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.

Por ello Prebisch consideraba que “la industrialización es necesaria para resolver los problemas de la región”, especialmente el deterioro de los términos de intercambio. Pero por las características estructurales de los países de la periferia, el escaso ahorro y la disparidad tecnológica, “el proceso debía hacerse mediante la sustitución de importaciones, en la cual el Estado debía alentar y proteger a las nuevas industrias”.

Modelo que está caracterizado por una política industrial con activa intervención del Estado, barreras al libre comercio, altos aranceles a la importación, tipo de cambio elevado y transferencia compulsiva de recursos del sector primario al industrial. Tuvo su auge en los gobiernos populistas (décadas del 40 y 50) y en los desarrollistas (años 60), cuando incorporó inversión extranjera directa, dirigida a abastecer el mercado interno.

En un principio el modelo tiene beneficios, es funcional a la creación de un estado de bienestar, con protección del trabajador, baja dependencia de mercados externos, mejora de los términos de intercambio, nacimiento de nuevas Pymes, y desarrollo del sector servicios; sin embargo, con el tiempo prevalecen sus defectos.

El modelo se agota por los elevados precios de bienes manufacturados, alta inflación, deuda externa, saldos comerciales negativos, ineficiente asignación de recursos, baja inversión y productividad, estrechez del mercado interno, formación de monopolios, atraso tecnológico y por seguir siendo dependiente de la exportación de bienes primarios.

La crisis recurrente y el fin del modelo.....

El modelo se comporta en forma cíclica, con crecimiento y retroceso en períodos más o menos regulares, según la experiencia de Brasil o Argentina. Los detonantes de las crisis son la inflación y el desequilibrio externo. La etapa de caída de cada ciclo culmina con devaluación, a veces feroz, dando cuerda al posterior crecimiento, en un perverso mecanismo de redistribución del ingreso y de los costos de la crisis. Este modelo se agotó a fines del 80, abriendo la puerta a las reformas de los 90, pero esa es otra historia.

Mientras tanto el mundo que hacía?

Si realmente exportar materias primas fuera un castigo y el camino seguro al subdesarrollo, como nos contaba Prebisch hace 50 años, y Solanas ahora, los países más desarrollados serían los que en sus exportaciones tienen la más alta proporción de bienes industriales, y los más pobres, la más baja. En NationMaster.com podemos ver los países ordenados según la relación exportaciones industriales/exportación total, entre los que superan el 50% se destacan: Filipinas: 92%, Bangladesh: 91%, Pakistán: 85%, Albania: 82%, Mauricio: 81%, Surinam: 78%, Nepal: 77%, Rumania: 77%, Tunes: 77%, Sri Lanka: 75%, Jamaica: 73%, Jordania: 69%, Bielorrusia: 67%, Marruecos: 64%, Dominicana: 56%, y Madagascar: 50%. Países que no derrochan bienestar y nivel de desarrollo.

Entre los países con relación exportaciones industriales/exportación total, menor al 50% están: Uruguay: 42%, Argentina: 32%, Australia: 29%, Nueva Zelanda: 28%, Noruega: 18%, Chile: 16% e Islandia: 13%. Si bien algunos no son desarrollados, como Argentina y Uruguay, mientras que Chile sea probablemente el primer país latinoamericano en acceder a esa calidad, el resto son desarrollados.

No todos los países productores de materias primas abrazaron la teoría de la dependencia y su remedio, la sustitución de importaciones. Algunos siguieron integrados al mundo, comerciando, exportando materias primas, aprovechando ventajas comparativas, industrializándolas si es negocio, y parece que tan mal no les fue.

Si exportan muchas materias primas, por qué son desarrollados?

La misma página nos puede estar dando una pista, al ver a los países ordenados según el grado de libertad económica: Nueva Zelanda (puesto 3), Australia (puesto 9), Islandia (puesto 11), Chile (puesto 16) y Noruega (puesto 27) están en los primeros 30 lugares, mientras Uruguay (puesto 35) supera a Argentina (puesto 69), ubicada a mitad de tabla.

Más que con la composición de las exportaciones, parece que el desarrollo y bienestar, están asociados con la libertad económica que se vive en una democracia liberal con economía de mercado.

Pero la “economía de mercado” tiene mala prensa...., qué es?

El “mercado” es el mecanismo más eficiente para determinar qué bienes y servicios son necesarios y las cantidades en que deben ser producidos. La libre concurrencia de consumidores y productores determina el precio de cada bien o servicio, información básica para saber qué, cuánto y cuándo producir, a partir del interés de los consumidores. Son millones de personas, actuando libremente con sus grandes o pequeñas y cotidianas decisiones, los que forman el mercado.

La libertad económica no es más que una parte de los derechos y libertades, en los que también Nueva Zelanda, Noruega, Islandia y Australia, encabezan el ranking, lo que es totalmente coherente con PBIs per cápita entre los primeros 30 países del mundo.

Los términos de intercambio se siguen deteriorando?

Se siguen deteriorando, pero al revés. Desde 1985 la tendencia se ha revertido suavemente, y a partir del 2002 con mayor pendiente; las materias primas, agrícolas, de energía y minerales han aumentado mucho más que los productos industriales, en una tendencia que parece seguir a largo plazo. Ahora, por cada tonelada de soja o cobre, cada vez se van a poder comprar más computadoras.

Atrasando 50 años.......

Creer que la exportación de materias primas sólo genera beneficios para pocos y emplea escasa mano de obra, también es del pasado. Al igual que la producción industrial, la de bienes primarios es capital intensiva, con alto consumo y desarrollo de tecnología, demandando una estructura de bienes y servicios, que asegura el empleo de numerosa mano de obra técnica, profesional y calificada.

En su tiempo, Prebisch tenía razón, los términos de intercambio se deterioraban. Hace 60 años, más del 50% del mundo estaba regido por sistemas estatistas, de economía centralmente planificada, cuando no totalitarios, y parecía razonable poner al Estado a asignar recursos para resolver el problema. La historia nos muestra que esa no era la solución, los países que en aquel tiempo se dedicaron a fortalecer sus instituciones, los que construyeron democracias liberales con economía de mercado, manteniéndose conectados al mundo, si lograron desarrollarse.

Podemos entender el error de Prebisch y los intelectuales que lo acompañaron. Actualmente, persistir en ese camino cuando el mundo ha cambiado, es atrasar 50 años. No entender que la libertad económica que se vive en un sistema democrático liberal con economía abierta y de mercado es lo que lleva al desarrollo habla de ignorancia, ..... o de deshonestidad intelectual.


NOTA (diciembre 2011): Según el BCRA, "si se toma en cuenta el último año, los ingresos por cobros de exportaciones del sector minería representaron un 83% de sus exportaciones del período". En cifras, sobre exportaciones por u$s4.333 millones, liquidaron divisas por u$s3.583 millones. Esto significa que dejaron en el exterior u$s750 millones, EL 83% DE LO LIQUIDADO EN EL EXTERIOR REGRESÓ AL PAÍS.