11/10/11

DEBATE EN LA TELE I: ¿Es viable la minería a cielo abierto?




El 24 de julio pasado se emitió en la TV Pública el debate ¿Es viable la minería a cielo abierto?, debate protagonizado por Nicolás Gutman, Lic. En Ciencias Políticas y el Geólogo Mario César Alderete.

¿ES VIABLE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO? Es lo que quisieron preguntar?, es  lo que se debatió?, debatir si es viable la minería a cielo abierto, no es como debatir sobre la rueda o el fuego?, si son útiles, si sirven?.

Junto a qué ponen a la minería?, cuáles son los otros debates?

Empezamos mal, el debate de la minería se hizo después de ¿Hay que despenalizar el aborto?, y los próximos debates fueron ¿Hay que despenalizar el consumo de drogas? y ¿Hay que despenalizar la eutanasia?. Es una manera muy poco feliz, hasta prejuiciosa, de agrupar a una actividad legal, regulada y de interés público como la minería, junto con otras que son consideradas delitos por la legislación vigente.

La producción del programa EL DEBATE no es la responsable de la pregunta. La tele no hace más que reflejar la percepción que tiene buena parte de la sociedad de la minería, una imagen casi delictiva, instalada por la repetición de mitos, medias verdades y mentiras. Una visión producto del accionar antiminero y de la ausencia de la minería comunicando....

¿Es viable la minería a cielo abierto?, La respuesta es fácil, y muy clara

La pregunta llega unos miles de años tarde, y la repuesta es SI. Si no fuera viable, no existiría nuestra civilización. La minería a “cielo abierto” es la única forma de obtener las rocas, minerales y metales con que construimos nuestra civilización, y la practicamos desde hace miles de años.

La minería a “cielo abierto” nace cuando el primer homínido se agachó para recoger una piedra y la convirtió en herramienta. A partir de allí, la minería y el conocimiento para procesar sus productos marcan la evolución tecnológica de la humanidad, pasando por la edad de piedra, cobre, bronce, hierro, hasta la revolución industrial con los combustibles fósiles sólidos. Más recientemente, la revolución del transporte con los combustibles líquidos, y desde mediados del siglo pasado, con nuevos materiales, combustibles nucleares, superconductores, etc.

La minería en nuestras vidas

Estamos rodeados de productos mineros, el piso, las paredes, el techo, veredas y calles, nuestro auto, celular, computadora, herramientas y cubiertos, son los más obvios. Pero también nuestros alimentos no existirían sin ellos, fueron sembrados, fertilizados, matados, cosechados, pelados, transportados, procesados, adicionados, filtrados, entubados, almacenados, envasados, calentados, enfriados y servidos usando productos mineros. Incluso el papel en general y el de moneda en particular, que se usa para hacer los billetes con los que pagamos nuestros alimentos, tienen productos mineros en su pasta y en su tinta.

Discutir la necesidad de la minería es un insulto a la lógica y a la historia de la humanidad.

MINERÍA, la primera industria del hombre, y a “cielo abierto”

Siempre que el hombre pudo tomar del piso un mineral, evitó hacer un túnel. El hombre hace minería a “cielo abierto” desde hace miles de años, las explotaciones mineras más antiguas del mundo están en Sudáfrica (40.000 A.C.), Australia (30.000 A.C.) y Grecia (15.000 A.C.). Hace 12.000 años en el norte de Chile, y antes de la agricultura, los hombres se organizaban para hacer minería a “cielo abierto”, extrayendo más de 2.000 t de óxidos de hierro, un colorante que usaban para sus ritos, pintando sus cuerpos y el de los muertos. Una actividad organizada, la primera más allá de la caza y recolección, con la posible producción de excedentes para realizar intercambio.

Y el hombre siguió explotando a “cielo abierto”, para extraer piedra, sal, cobre, estaño, oro, plata, hierro, carbón, yeso, caliza, mármol, etc., minerales y metales, con los que creó edificios, caminos, puentes, armas, herramientas, joyas y moneda. Productos mineros con los que prendió fuego para calentarse, cocinar o hacer metalurgia. Algunas explotaciones a “cielo abierto” siguen hasta nuestros días, como las de mármol de Carrara.

Mucho más del 90% de las rocas, minerales y metales que usó el hombre desde hace miles años, con los que construyó la civilización, los extrajo a “cielo abierto”. En forma subterránea, sólo extrae aquellos minerales de alto valor y disposición subvertical a vertical. Y así se sigue haciendo, casi todo a “cielo abierto”.

Con seguridad, esta no es la respuesta que estaban esperando.
Entonces, por qué preguntan eso?

Es como cuestionar si el hombre puede matar seres vivos para alimentarse, o quemar combustibles para hacer fuego..., una pregunta que sólo puede plantearse desde el desconocimiento y el prejuicio. Por eso, para poder interpretar una pregunta mal hecha y responderla, se convocó a un “antiminero” que habla como si supiera del tema, de lo que nos ocuparemos en una próxima nota.

Un aporte más a la confusión general...

Los “antimineros”, y nuestro “antiminero” en particular hablan de “minería a cielo abierto”, o “megaminería a cielo abierto”, refiriéndose en forma vaga y confusa al procesamiento de minerales por lixiviación en pilas para extracción de metales, actividad que efectivamente se hace  al aire libre, con utilización de químicos. Pero extienden esa denominación en forma peyorativa a todo tipo de minería moderna.

No parece un error involuntario o por simple ignorancia, pues de esa forma instalan la confusión general, englobando a toda la minería, usando los mismos argumentos, tanto sea para oponerse a la explotación de cobre en San Jorge (Mendoza) y agua Rica (Catamarca), hierro en Aratirí (Uruguay), potasio en Potasio Río Colorado (Mendoza), litio en la Puna y hasta el mismo oro por lixiviación en tanques, como Don Sixto (Mendoza), en Esquel (Chubut) o de Cerro Vanguardia (Santa Cruz), en instalaciones industriales cerradas. Y hasta se oponen a la explotación de cuarzo en Córdoba.

Y un poco de demagogia: Confusión e ignorancia que también exhiben algunos candidatos, como Alberto Rodriguez Saa, cuando dice: “Todos los partidos se tienen que expresar en contra de la minería a cielo abierto...”. O que la explotan para conseguir clientela política, como el candidato antiminero en la interna del PJ mendocino, que perdió por paliza.
No alcanzan a entender que tamaño, extracción y procesamiento son cosas separadas.  Y si lo entienden, aprovechan la confusión, y hasta la promueven, para oponerse a todo proyecto minero, de cualquier tipo. Y algunos políticos para hacer demagogia.

Hablan de “MEGAMINERIA A CIELO ABIERTO”  

TAMAÑO, el “mega” digamos: El tamaño de un yacimiento lo decide la naturaleza. Creen seriamente que es mejor producir autos en forma artesanal, de a 10 por mes en talleres, como se hacía hace 100 años?, antes que en una moderna planta automotriz, de a decenas de miles?. Suponen que reemplazar un “mega” yacimiento por 10 minas más chicas, disminuye el riesgo de impacto en el medio ambiente?.

A nadie se le ocurriría discutir las ventajas de la instalación de una gran automotriz con experiencia mundial, aportando experiencia, capital, y produciendo en forma eficiente con la mejor tecnología para abastecer a todo el mundo. Pero en la minería les molesta el tamaño.

EXTRACCIÓN DEL MINERAL: Hemos visto que el hombre explota minerales y rocas a cielo abierto desde hace miles de años. La minería subterránea sólo se utiliza cuando la disposición de la roca, muy rica en mineral, es vertical o subvertical, cuando las características geográficas así lo imponen, y los costos lo permiten.

La explotación comienza con voladura, arranque, transporte, trituración y selección, procesos comunes para todo mineral o roca que se procesa o despacha con normas de tamaño definidas. La voladura y arranque puede realizarse tanto en forma subterránea como a cielo abierto. Las piedras ornamentales, como mármol, granito, travertino, laja, etc., son extraídas con procedimientos que preserven la integridad de la roca.

La explotación a “cielo abierto” se utiliza en la extracción de rocas de escaso valor, o con bajo contenido de elementos valiosos, pues es la única forma de hacerla posible, al extraer grandes cantidades con procedimientos mecánicos de bajo costo. La explotación de un yacimiento puede ser a cielo abierto, subterráneo o en una combinación de ambos. La opción entre explotar una mina a cielo abierto o en forma subterránea, depende de las condiciones geográficas, distribución del mineral, de los costos, y hasta del clima. Incluso un mismo yacimiento puede ser explotado en parte a “cielo abierto” y en parte subterráneo a lo largo de su vida, y hasta en forma simultánea. Una misma explotación puede ser “megayacimiento” sin ser a “cielo abierto”, o dejar de ser a “cielo abierto” para ser subterráneo.

PROCESAMIENTO: La roca extraída, tanto en forma subterránea como a “cielo abierto”, es tratada para separar el mineral de interés, o recuperar el metal para su posterior refinado. Este proceso se realiza en una planta industrial próxima a la mina, aprovechando las propiedades físicas y químicas del mineral, para obtener un “concentrado”, el metal o el mineral.

El método de concentración o extracción depende de numerosos factores. Partiendo de las características del mineral, a qué otros minerales se asocia, disponibilidad de espacio, clima, volumen de explotación, etc. Los mismos ingenieros que diseñan, construyen y supervisan nuestras industrias químicas, petroquímicas, de alimentos, farmacéutica, metalúrgica, plástica, vitivinícola, etc., utilizando técnicas y productos químicos similares, son los que trabajan en el proceso del mineral, aplicando las mejores prácticas y medidas de seguridad disponibles. Son ingenieros argentinos, recibidos en nuestras universidades.

Cuál es la pregunta?

El sector minero ha estado ausente, no ha comunicado qué es la minería, y ellos ocuparon el espacio, mienten, repiten slogans, los instalan, y parte de la sociedad les cree. El planteo en EL DEBATE no hace más que reflejar la imagen que la sociedad tiene de la minería.

Sin los prejuicios, y planteando las preguntas correctas, el debate pierde absoluto sentido, y lo que es peor para la supervivencia del pensamiento y accionar antiminero, pierde dramatismo, pierde impacto. Se convierte en algo que no merece debate alguno, sólo unas pocas explicaciones y ejemplos.

Entonces podremos reemplazar la pregunta original: ¿es viable la minería a cielo abierto?, por otras con menos dramatismo e impacto televisivo:
 
¿Se puede hacer minería sin contaminar? y ¿La minería trae beneficios a la comunidad?

O, en honor a la sencillez y síntesis televisiva, se puede resumir en una pregunta simple, sin prejuicios:

Se puede hacer minería sin contaminar, con beneficio para la comunidad?.


NOTA: en un próximo artículo veremos los argumentos del antiminero invitado, y la realidad.

13/9/11

TRAGEDIA Y FARSA EN MENDOZA...

- Publicado en Mining Press – Diario Minero – 14 de septiembre del 2011.


Conocer la historia no sólo sirve para saber que pasó, es muy útil para comprender como se comportan las sociedades, qué pasiones las mueven y cómo evoluciona esa lucha. "Hegel dice ... que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen,... dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa” (Karl Marx).

Mendoza tuvo tragedia y la repetimos, ahora como farsa. En la tragedia hay grandes hechos y personajes que marcaron a la provincia por décadas; la farsa tiene personajes pequeños, casi anónimos, irrelevantes, sin derramar sangre, no hay muertos, hemos progresado. Pero en ambos, tragedia y farsa,  se avasalla la ley, se pasa por encima de las instituciones, se promueven el mito y la ignorancia por encima de la ciencia, con consignas que muestran la misma irracionalidad e intolerancia.

En la tragedia, triunfaron; en la farsa, aún no han ganado,.... si lo hacen, sumergirán nuevamente a Mendoza en años de oscurantismo y pobreza.

La Mendoza que vio Sarmiento

Sarmiento, un observador privilegiado y protagonista de su tiempo, nos cuenta: “Mendoza, era hasta entonces un pueblo eminentemente civilizado, rico en hombres ilustrados, y dotado de un espíritu de empresa y de mejora que no hay en pueblo alguno de la República Argentina; era la Barcelona del interior. Este espíritu había tomado todo su auge durante la administración de Videla Castillo. ............. formáronse sociedades de Agricultura, Industria, Minería y Educación pública, dirigidas y secundadas todas por hombres inteligentes, entusiastas y emprendedores;....... Es imposible imaginarse desenvolvimiento más rápido ni más extenso de todas las fuerzas civilizadas de un pueblo. ............Con las disposiciones que yo le conozco a ese pueblo, en diez años de un sistema semejante hubiérase vuelto un coloso; pero las pisadas de los caballos de Facundo vinieron luego a hollar estos retoños vigorosos de la civilización, y el fraile Aldao hizo pasar el arado y sembrar de sangre el suelo durante diez años. ¡Qué había de quedar!”

Y Quiroga llegó a Mendoza

El 22 de marzo de 1831 el gobernador de Mendoza,  José Videla Castillo, es derrotado por Quiroga en la batalla de Rodeo de Chacón, abriendo la puerta a la dominación del caudillo en todo Cuyo, y a su mano derecha en Mendoza, Félix Aldao.

El espíritu de la irrupción de Quiroga en Cuyo, se aprecia en la exaltación de Sarmiento: “Pedidle al espíritu de Facundo y de Rosas una sola gota de interés por el bien público, de dedicación a algún objeto de utilidad; torcedlo y exprimidlo, y sólo destilará sangre y crímenes!”

Y el Sarmiento más reflexivo nos cuenta: “Los unitarios... emigraron a Coquimbo en número de doscientos, y Quiroga quedó pacífico poseedor de Cuyo y La Rioja. Jamás habían sufrido aquellos dos pueblos catástrofe igual, no tanto por los males que directamente hizo Quiroga, sino por el desorden de todos los negocios que trajo aquella emigración en masa......”

“El movimiento impreso entonces a las ideas no se contuvo aun después de la ocupación de Quiroga: los miembros de la Sociedad de Minería emigrados en Chile se consagraron desde su arribo al estudio de la química, la mineralogía y la metalurgia. Godoy Cruz, Correa, Villanueva, Doncel y muchos otros reunieron todos los libros que trataban de la materia, recolectaron de toda América colecciones de metales diversos, registraron los archivos chilenos para informarse de la historia del mineral de Uspallata, y a fuerza de diligencia lograron entablar trabajos allí, en que con el auxilio de la ciencia adquirida sacaron utilidad de la escasa cantidad de metal útil que aquellas minas contienen. De esta época data la nueva explotación de minas en Mendoza, que hoy se está haciendo con ventaja. Los mineros argentinos, no satisfechos con estos resultados, se desparramaron por el territorio de Chile, que les ofrecía un rico anfiteatro para ensayar su ciencia, y no es poco lo que han hecho en Copiapó y otros puntos en la explotación y beneficio, y en la introducción de nuevas máquinas y aparatos.”

Así vemos como, ante la irrupción de Facundo y Aldao en nuestro Cuyo, las ciencias, la técnica, el orden y la ley son arrasados. La naciente minería, abortada.

El gobierno de Aldao

Pablo Lacoste (2006) relata el efecto devastador de la irrupción de Félix Aldao en el gobierno de Mendoza, sobre las profesiones liberales, industrias, artes, ciencias, educación, periodismo, e incluso hasta en la vitivinicultura.  Perseguidos y amenazados, muchos liberales debieron exiliarse, siendo confiscados sus bienes, pues se había declarado a los unitarios locos por decreto, nombrándoles un tutor, que liquidaba sus posesiones. Con los muertos y exiliados, “la primera burguesía mendocina quedaba herida de muerte”.

Sarmiento describe el exilio en OBRAS DE D. F. SARMIENTO: “La parte culta y liberal de Mendoza,..... se dispersó entonces para siempre, emigrando a Chile lo más florido de la población. Allí los Zapata fundaron colegios, los Calles redactaron diarios, los Villa Nueva ejercieron la medicina ó plantaron viñas en Aconcagua, como los Videla acabaron por ser banqueros, y los Cobo, cuyo padre introdujo el álamo, fueron dueños del Chañarcillo, en que se cortaba la plata á cincel”.

“Qué quedaba de aquella soberbia Mendoza...? .....vino la decadencia y la crápula, el juego erigidos en sistema de gobierno, con un apóstata, ebrio casi siempre, para ocultarse á si mismo las manchas cancerosas de su oprobio”.

Y no es que el pueblo odiara a Aldao, quien, como buen caudillo populista, “Sabía hacerse amar por sus soldados. Solía distribuir granos en gran cantidad entre los pobres y muchos infelices le deben su subsistencia..., cuando murió, “toda Mendoza acompañó su cadáver a la iglesia...”.

No sólo la minería dejó de ser viable en Mendoza, “las condiciones para inversiones de largo plazo desaparecieron; la industria vitivinícola decayó, y con ella, la burguesía industrial local. Mendoza retrocedió a los modos de producción primarios, con énfasis en el cultivo de alfalfa para el ganado que se exportaría a Chile. De polo industrial, Mendoza pasó a ser apenas el "Potrero de engorde de la Confederación". Sería necesario que pasara mucho tiempo hasta que nuevamente Argentina tuviera la oportunidad de tener el "Estado en forma". Y a partir de la década de 1880 comenzaría la historia de la segunda burguesía....” (Lacoste, 2006).

Y ahora, la FARSA...

Ya no son tiempos tan duros, estamos mejor, ahora no hay ejércitos que asolen las ciudades, ni líderes sanguinarios. Ahora,  el desprecio a la ley, a las instituciones republicanas, a la ciencia, a los derechos y libertades públicas, se expresan con el piquete, la extorsión y la amenaza. Y se concretan con demagogia...

No sólo cortan rutas y ocupan calles impidiendo el tránsito, irrumpen como una turba en la sesión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo  y escrachan al Carmona equivocado. Si no fuéramos conscientes de la gravedad del hecho, hasta podríamos tomarlo como un blooper, una muestra gratis berreta de la noche de los cristales rotos. Incluso llegan a hacer una marcha invadiendo los festejos de la vendimia, convocada por algún fracasado político de Buenos Aires, más cercano a Puerto Madero y París, que a nuestros cerros, más conocedor de  Saint-Émilion y Pomerol, que de nuestras viñas.

Y avanzan contra los poderes republicanos, asaltando el Palacio de Justicia e irrumpen en la Legislatura, haciendo una farsa de democracia directa, una demostración de fuerza para amedrentar a los representantes.

En el minuto 06.15 del video podemos ver a la “asamblea” votando, y escuchamos al vocero de los autoconvocados decir: “quiero creer en la democracia..... hoy legislamos directamente y esos legisladores que deberían representarnos tienen que saber, que en una democracia directa la gente ya votó NO a la minería (sic) San Jorge....”

En el minuto 08.08 el vocero llama a abandonar la Legislatura: “yo quisiera pedirles en nombre de las asambleas..... hemos mantenido, a pesar de la bronca y de las ganas de cagarlos a piñas siempre, hemos mantenido la cordura, para que nadie nos diga que somos unos sacados, les pido que nos retiremos de la Legislatura...." mientras lo vemos rodeado de las banderas del fracaso y la intolerancia.

Esperemos que sigan manteniendo la cordura, pues el derecho a expresarse y la seguridad personal de los que piensan distinto parece depender, ya no de la ley, sino de la “cordura” y bondad de esta gente.

QUÉ SUERTE QUE TENEMOS!!!, TODAVÍA NO NOS VAN A CAGAR A PIÑAS POR PENSAR DISTINTO.

Democracia directa

Tienen una curiosa manera de entender la democracia directa, invadiendo la legislatura y votando, sin deliberación alguna, ni posibilidad de disenso, al calor de la multitud y en medio de los cantos, consignas y banderas, usurpando la representación de todos los mendocinos. Más se parece al lanzamiento de las proclamas fascistas, sin margen para la libertad de elección, donde el desacuerdo linda con la traición.

Muy lejos del ejemplo suizo, el país donde más se aplica la democracia directa desde hace años.  Si bien el sistema tiene pros y contras, su mecanismo es bastante diferente de lo que imaginan y practican los “autoconvocados”.  

Y no sólo en Mendoza...

Escraches, patotas, amenaza y extorsión son habituales del movimiento antiminero, método fascistas que hemos visto en Catamarca, amenazando a jueces, agrediendo a docentes  y hasta impidiendo las jornadas organizadas recientemente en Esquel, considerando el acto como una “gesta” de la que incluso se sienten orgullosos.

Los dejaremos ganar?

Al igual que hace 180 años, mucha gente ya ha emigrado, profesionales y técnicos que trabajaban en Mendoza, lo hacen ahora en otras provincias, o en Chile. Numerosas empresas mendocinas son contratistas en los proyectos mineros de San Juan, pero tienen miedo de defender a la actividad minera, lo ocultan por temor al escrache, a perder imagen, a ser víctimas de la intimidación.

Y algunos políticos se vuelcan a la demagogia, creyendo que de esa manera calman a las bestias. Cambian su discurso, quieren quedar simpáticos, sin recordar que el candidato antiminero de la interna del PJ, perdió por paliza, incluso en Uspallata.

Quieren su versión de la “democracia directa”, porque en la indirecta, la que consagra nuestra constitución, no alcanzan a tener representantes para imponer sus ideas. Entonces marchan y gritan, utilizando métodos fascistas para extorsionar y atemorizar. Nos quieren convencer que eso es democracia directa.....

Los dejaremos ganar?, queremos ser sus víctimas?, veremos caer la ley bajo los carteles, banderas  y amenazas fascistas?.

Como enfrentarlos? cumpliendo y haciendo cumplir la ley, protegiendo el medio ambiente, respetando y defendiendo las libertades y derechos de las personas. Sólo así podremos construir una sociedad próspera y libre.

YA TUVIMOS TRAGEDIA,... NO PERMITAMOS QUE TRIUNFE ESTA FARSA

7/9/11

UN ING. AGRONOMO OPINA EN DIARIO LOS ANDES



Ya hemos visto en “DESTRUYENDO EL CERRO” dice la Licenciada... que poseer un título profesional no es garantía de opinión científica ni calificada. Cuando prevalecen los prejuicios y la desinformación, se pone en riesgo el prestigio profesional, hasta el límite de caer en el ridículo.

Aclaración al Ingeniero Agrónomo

En la carta “DEBATE MINERO”, el Ing. Agrónomo Leandro Nosal hace un comentario a mi nota del 29/08/2011: Quiénes son los “envenenadores de agua”? donde confirma el riesgo contaminante de los agroquímicos y dice que las bodegas ya no practican el uso de cianuro en la industria vitivinícola.

El uso de cianuro en bodega no parece una práctica abandonada,  hay un proveedor de la industria, en cuya página web dice: “al aplicar el ESTABIFER en el vino, el ferrocianuro férrico que se forma se encuentra en estado de dispersión coloidal..... Los ácidos orgánicos del vino pueden actuar sobre el ferrocianuro descomponiéndolo y dando lugar a ácido cianhídrico formado a partir de un exceso de ferrocianuro libre es pequeña y muy por debajo de las dosis peligrosas”, una visión por cierto optimista. Cuesta entender que el comercio promocione un producto cuyo uso ya ha sido abandonado. En la GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (2005) del INV, el organismo detalla los riesgos y recomendaciones del uso del cianuro en bodega, al parecer una práctica vigente.

También expone sus dudas sobre el problema de los pozos mal cerrados contaminando en el oasis norte de Mendoza, y plantea la necesidad de hacer la correspondiente denuncia. El estado de esos pozos ya es conocido por el CRAS y el Departamento General de Irrigación, y consta en el informe: Banco Mundial: Argentina - Water Resources Management - Policy Issues and Notes THEMATIC ANNEXES - VOLUME III - 2000 – ANEXO AGUAS SUBTERRÁNEAS, donde textualmente dice:
  
“...se añaden 9.000 pozos privados en operación, sobre un total de 18.000 registrados, que explotan cincos sistemas acuíferos de pie de monte..”. “Debido a la salinización del manto freático, los usuarios se fueron a explotar gradualmente los segundo y tercero mantos acuíferos, más profundos y de mejor calidad, abandonando los pozos antiguos. Estos pozos, por estar mal ejecutados y por la corrosión de sus tuberías y filtros, ponen en contacto directo el manto de agua de mala calidad con el segundo manto, contaminándolo de manera notable en la área central del oasis norte. En esta área, según un estudio del CRAS, el 35% de los pozos se encuentra en mal estado provocando esa contaminación. Solo queda el tercer manto, el más profundo, que conserva un agua de buena calidad. Sin embargo, no está completamente protegido si se deja continuar el proceso de degradación que ocurrió con los dos primeros mantos acuíferos. “

“El Departamento General de Irrigación ha iniciado un programa para cegar los pozos en mala condición, con contribución financiera de la parte de los usuarios de agua subterránea, pero la magnitud del programa no parece estar a la altura del objetivo de protección de los acuíferos”. No es necesaria denuncia alguna, es un problema ya conocido por los responsables institucionales de solucionarlo.

Y tiene razón cuando dice: “no porque una actividad genere contaminación vamos a justificar que otra contamine”, concepto que comparto. Como ya mencioné en la nota anterior, LA MINERÍA NI NINGUNA OTRA ACTIVIDAD DEBE CONTAMINAR, PORQUE ES DELITO, es facultad y obligación indelegable del Estado controlar, aplicando la ley.

Ya aclaradas sus dudas, le recuerdo al Ingeniero que la minería no sólo es la única actividad que tiene una ley de protección ambiental propia, también es la única que  promueve y hasta organiza el monitoreo ambiental de sus operaciones por la comunidad.

Cianuro en el vino, es malo?

Sin ser un especialista en vinos, sólo un buen usuario, al buscar información nos enteramos que el  cianuro en el vino (“MALBEC O CIANURO”) se usa en la “clarificación azul”. Un proceso autorizado por el INV, por la NORMAS VITIVINÍCOLAS DEL MERCOSUR, sobre el que el mismo INV hace recomendaciones de uso en el 2005 y cuyo insumo, la sal de cianuro, es provista por los comercios especializados. Hoy mismo acabo de entrar en la página web de un proveedor y el ESTABIFER sigue estando allí.

No todas las bodegas usan cianuro, como tampoco todas las minas lo hacen. Lo que queda claro es que las bodegas pueden hacer clarificación azul, sin necesidad alguna de Declaraciones de Impacto Ambiental, audiencias públicas y menos aún debates en la Legislatura. Y a nadie se le ocurre prohibir su uso, que se debe estar haciendo según las normas y bajo la supervisión de profesionales, en zonas urbanas y semiurbanas de nuestros oasis. Y lo deben hacer bien, porque la gente no se está muriendo.

Las sales de cianuro, no son más que otro de los tantos productos químicos tóxicos que usa la vitivinicultura, las demás industrias y el agro, cuyo empleo responsable es imprescindible. No hay razón alguna para que la vitivinicultura oculte y mienta sobre el uso del cianuro. Debieran estar orgullosos de poder emplear sustancias tóxicas respetando las normas, eso habla de la seriedad de los profesionales de la actividad.

Y los ignorantes lo reproducen

No faltan los que profesan el prejuicio, utilizan mala información y se regodean en la ignorancia con título, tal el caso de la gente de NO A LA MINA, que reproduce la opinión del Agrónomo. Imagino que cuando salga la réplica publicada en el diario Los Andes, también la publicarán en su medio antiminero. Será así?.

DERECHO A RÉPLICA

La respuesta al Ing. Agrónomo ya fue enviada hace un par días al Diario Los Andes y debería ser publicada a la brevedad, respetando el derecho a réplica que el prestigioso medio siempre ha honrado.

Nota del 12/09/2011: La carta de lectores salió publicada hoy en Diario Los Andes: "Aclaración al Ingeniero Agrónomo", dos semanas más tarde no ha sido reproducida en NO A LA MINA.

Nota del 17/10/2011: El Ing. Agrónomo insiste y hoy salió publicada la respuesta:

“En la carta de lectores “Respuesta al geólogo en el marco del debate sobre la minería” del Ing. Leandro Nosal, publicada el 3 de octubre pasado, el autor insiste con un debate inexistente, que en ningún momento se ha planteado, ya que no podemos considerar a la ignorancia un punto de vista, y menos aun, un argumento de debate........” (nota completa).