30/6/16
¿Minería en MENDOZA con una ley antiminera vigente?
SI, aunque parezca
mentira, el Gobierno de Mendoza intenta promover la minería manteniendo vigente
la ley 7.722.
Incluso abre una instancia de diálogo, buscando poder definir la política minera provincial antes de fin de año.
Bienvenido
el diálogo...
Promover el
diálogo es una buena idea... escuchar a las partes interesadas e intercambiar información
sobre bases reales y científicas es el punto de partida para dejar de lado las
posiciones irracionales y desmitificar la actividad... Pero hay un problema, ¿es
posible hacer minería metalífera con la ley antiminera vigente?, el geólogo Eddy
Lavandaio nos acerca una respuesta.
Ley 7.722 ¿regula o prohíbe la minería metalífera? - Por Eddy Lavandaio
Los
docentes tenemos la obligación de decir las cosas como son y no como parecen
ser. La frase tiene que ver con expresiones de algunos funcionarios, asesores
de gobierno y legisladores que se esmeran en explicar que la Ley Nº 7.722
“regula” la minería metalífera pero no la “prohíbe”.
Para ver la
diferencia entre lo que es y lo que parece ser hay que ubicarse en el contexto
de hipocresía en el que se diseñó la política minera provincial a partir de la
Ley Nº 7.422 (B.O. 14/09/05). La Asociación Geológica de Mendoza estuvo
presente en las reuniones en las que se elaboró el texto de esa ley y nos
consta que el único objetivo era impedir que una empresa minera ingresara a
explorar un prospecto cuprífero en el arroyo Papagayos. Sin embargo en el texto
de la ley no se menciona ese objetivo sino otros inventados ad hoc.
Todas las
acciones posteriores estuvieron enmarcadas en la misma matriz de hipocresía,
tomando decisiones en contra de proyectos específicos sin nombrarlos. En
efecto, en 2007 había tres proyectos metalíferos con factibilidad preliminar en
camino de convertirse en proyectos productivos. Nos referimos a las minas La
Cabeza o Don Sixto (oro y plata), San Jorge (primer proyecto de oxidados de
cobre) y Sierra Pintada (uranio).
Debemos
explicar que en esta clase de emprendimientos, los minerales metalíferos que se
extraen de la mina necesitan ser procesados en una planta industrial de
tratamiento para separar la mena de la ganga y obtener un concentrado apto para
la venta. En el caso de la planta de la mina La Cabeza se proponía usar un
método hidrometalúrgico basado en la disolución de los metales nobles con agua
con cianuro, método que es más eficaz que el de molienda y amalgamación con
mercurio que se usó en otras épocas en nuestra región.
Los
procesos a utilizar en las plantas de San Jorge y Sierra Pintada coincidían en
la utilización de agua con ácido sulfúrico en sus respectivos procesos.
Consecuentemente,
ese año se sancionó la Ley Nº 7.722 (B.O. 22/06/07) que prohibió usar esas tres
sustancias en la actividad minera con el objetivo expreso de tutelar el recurso
hídrico (art. 2º). No hay ninguna duda de que el objetivo real era impedir la
concreción de esos tres proyectos pero, al igual que en el caso anterior, no se
lo mencionó y se lo remplazó por un objetivo que no era el verdadero.
En la misma
ley se incluyó otra condición destinada a impedir cualquier otro proyecto
futuro aunque no usara las drogas prohibidas. Nos referimos a la ratificación
por ley de las Declaraciones de Impacto Ambiental obligatoria para cada proyecto
de minería metalífera (art. 3º). Con esta última herramienta de la Ley Nº 7.722
la Legislatura se encargó de rechazar o mandar al archivo los otros proyectos
que se presentaron: San Jorge (segundo proyecto), Hierro Indio y Cerro
Amarillo.
En
definitiva, la ley ha impedido todos los proyectos de minería metalífera. En
consecuencia la ley “parece que regula” pero no es así. Simplemente la ley
impide esa actividad, y si no existe, no hay nada que regular. La minería
metalífera “parece que no está prohibida”, como dicen los funcionarios aludidos
al principio, pero está eficazmente impedida por la ley.
En la
práctica, prohibir o impedir es lo mismo, en especial ante los ojos de
potenciales inversores, y por eso la inversión en exploración en la minería
metalífera de Mendoza se redujo a cero.
Nuestra
última reflexión tiene que ver con el derecho que asiste a la Provincia, como
Estado autónomo, de desalentar o impedir las actividades económicas que no
quiera desarrollar. Ejerciendo ese derecho, el Gobierno tomó la decisión de
dictar y mantener la ley 7.722. Es una decisión política que debe respetarse
como tal, aunque sería conveniente que los funcionarios y legisladores de
Mendoza asumieran esa realidad sin tergiversarla y analizaran sin hipocresía
los efectos causados por esa decisión.
Deberían
asumir que desde hasta ahora no se aprobó ningún proyecto de minería metalífera
y que de las 25 empresas exploradoras que había en Mendoza no ha quedado
ninguna trabajando en el territorio provincial. La Ley Nº 7.722 no “prohibió”
la minería metalífera pero implementó los mecanismos necesarios y suficientes
para “impedirla”. El efecto que produjo es el mismo que el de una
“prohibición”. Los inversores lo entendieron de esa manera y por eso se fueron.
En
consecuencia, si hoy en día alguien piensa en atraer inversores tendrá que
asumir que eso será muy difícil si se mantienen las mismas reglas de juego que,
en su momento, los hicieron abandonar la provincia.
Si Mendoza
quiere minería, el diálogo no alcanza...
El diálogo
es un buen punto de partida, acerca a las partes, hace perder los temores y
crea vínculos de confianza, pero no alcanza... no puede haber inversión minera
metalífera en MENDOZA con la ley antiminera vigente...
NOTA: Muchas gracias Eddy por tu nota tan clara y breve...
31/5/16
¿ARGENTINA castigaba con impuestos a las exportaciones mineras?
SI, aunque no lo puedas creer... las llaman retenciones a la
exportación, y hay gente que las defiende.
En febrero de 2016, el nuevo gobierno argentino eliminó las retenciones a la exportación de productos mineros, tributo que también gravaba
a gran parte de la producción agrícola. En el caso de la minería, el tributo era del
5% o 10% según el producto, y estaba vigente desde marzo de 2002.
La medida es totalmente coherente con la eliminación de las
retenciones a las exportaciones que castigaban a los demás productos
argentinos. Sin embargo, fue duramente atacada no sólo por miembros de la
oposición y antimineros varios, sino también por integrantes de la propia
coalición de gobierno... ¿Los argumentos?:
"Macri premia a las mineras que contaminaron los ríos de San Juan"...
"Las enormes ganancias que producen la mineras se las llevan empresas
multinacionales que dejan pasivos ambientales y sociales imposibles de
revertir. No se puede seguir haciendo concesiones"... Una mezcla de
argumentos económicos y ambientales, que no sólo muestran la ignorancia del
efecto que tiene incrementar impuestos sobre la competitividad del sector y la
vida de los proyectos, sino también plantean un insano intercambio entre medio
ambiente e impuestos...
No lo tienen claro: El cuidado del medio ambiente es un
valor absoluto, no se negocia a cambio de recaudación. Ni la minería ni ninguna
actividad deben contaminar, porque contaminar es DELITO... la carga tributaria es
otro tema, no hay que mezclarlos.
El decreto 349 del Poder Ejecutivo Nacional destaca en sus
fundamentos que tales derechos de exportación "han tenido un efecto
negativo sobre la industria minera argentina". La medida señala que
"el país es una de las pocas jurisdicciones a nivel mundial en que se aplican
derechos de tal índole", cuya aplicación ha "desincentivado las
inversiones". Los derechos de exportación "inciden sobre los márgenes
de utilidad, generan un mayor costo operativo y hacen caer la cantidad de
reservas de los yacimientos determinando, en consecuencia, el cierre prematuro
de minas que, de no encontrar gravadas sus exportaciones, verían extendida su
vida útil".
La aplicación de retenciones "afectó seriamente la
competitividad de las pequeñas y medianas empresas mineras, radicadas mayormente
en zonas de escasa disponibilidad de infraestructura y con costos de transporte
elevados", lo cual determinó "la pérdida de los mercados
internacionales". Según el decreto, son "potencialmente muy
significativos" los riesgos de "pérdida de puestos de trabajo y sus
inevitables consecuencias en todo el sector productivo, en cuanto se refiere a
empleos directos, empleos indirectos y cadena de proveedores". "Ello
se ha visto acentuado con la reciente caída en el precio internacional de los
metales y demás productos minerales", sostiene la medida, y señala que la
"incidencia negativa" de las retenciones al sector minero
"excede considerablemente los beneficios que se generan para el
erario".
El decreto recuerda que esos derechos, al no ser
coparticipables, implicaron "una concentración de los aportes tributarios
mineros en el Estado Nacional, en desmedro de las provincias, quienes poseen la
titularidad originaria de los recursos minerales".
No siempre quien abona un impuesto es quien lo paga. El IVA
(impuesto al valor agregado) lo abona el comerciante, pero lo paga el
consumidor, al igual que Ingresos Brutos. En la compra de un auto alemán, el
arancel de importación lo abona el importador, pero se carga al comprador en el
precio final. El caso de la minería metalífera es diferente, al tratarse de
comodities, el incremento de costos, y los tributos lo son, no puede cargarse
en el precio.
La ubicación, cantidad y calidad del mineral de un
yacimiento lo dispone la naturaleza. La tarea de una empresa minera en la
exploración, es averiguarlo al menor costo posible, a fin de elaborar su
factibilidad técnica y económica. El objetivo es determinar la ubicación,
calidad y cantidad de roca con mineral, definida como tonelaje y ley, siendo
la ley el contenido de metal y se
expresa como proporción en peso. Sin embargo, la distribución del metal en la
roca no es uniforme, la ley es inversamente proporcional al tonelaje. Todo
yacimiento tiene un pequeño sector muy enriquecido, aumentando el tonelaje a
medida que disminuye la ley, con mayores cantidades de roca más pobre en metal.
Conocido el yacimiento y siendo factible su puesta en
producción, el inversor establece el rendimiento que desea obtener, calculada a
partir de la rentabilidad de inversiones alternativas seguras, mas los plus que
compensen el riesgo propio de la operación minera, mas la prima por eventuales
variaciones de precio en el futuro. A partir de estos valores y en función de
los costos, se establece la cantidad de mineral que va a ser extraído y los
años de vida del yacimiento, determinando la ley de cabeza, que es la ley del
mineral que ingresa a planta de concentración. La planta se diseña para un
rango acotado de leyes, y es alimentada mezclando poco mineral de alta ley con
mayor cantidad de mineral de baja ley. Existen límites técnicos y económicos a
las variaciones de la ley de cabeza, por encima de cierto valor, el proyecto no
cubre los costos fijos; por debajo de cierto valor, aumentan exponencialmente
los costos directos, haciendo el proyecto inviable.
La legislación minera nacional, a la que han adherido las
legislaturas provinciales, establece estabilidad fiscal por 30 años para los
proyectos factibilizados y regalías de hasta un 3%. Cuando el inversor percibe
que este marco impositivo puede variar por decisiones administrativas o por
eventuales cambios legislativos, exige a los proyectos una mayor rentabilidad
para cubrir el riesgo. Si el proyecto ya está en producción, y ante un
incremento de regalías o la imposición de retenciones, la empresa tiende a
mantener la rentabilidad prevista. En ambos casos, tanto sea para aumentar la
rentabilidad ante mayor riesgo, o para mantenerla ante la suba de costos, se
incrementa la ley de cabeza. El aumento de la ley de cabeza significa que menos
mineral de baja ley será ingresado a planta. En la práctica, eso es acortar la
vida del yacimiento, pues los sectores más pobres dejarán de ser aprovechados,
llegando incluso a convertir en inviable el proyecto.
Un incremento de regalías o retenciones a la actividad
minera se paga con la destrucción de mineral, acortando la vida del yacimiento.
La expresión “destrucción de mineral” no es una metáfora, el mineral de baja
ley no extraído, no lo podrá ser nunca más, pues hacerlo sólo es posible
gracias a la cercanía del mineral de mayor ley, que si lo será.
¿Cuántos impuestos paga la minería?
La minería argentina paga los mismos impuestos que cualquier
otra industria, impuestos nacionales, provinciales y cargas municipales, más el
3% de regalías a la provincia. La carga impositiva total sobre las ventas es
superior al 50%, teniendo en cuenta los tributos abonados, más aquellos
contenidos en el precio de los bienes y servicios que demanda. A eso se le
sumaban las eliminadas retenciones a la exportación.
¿Las retenciones sólo afectaban a las grandes mineras?
NO, el 9,41% de las retenciones eliminadas afectaban a 117 PYMES (pequeñas y medianas empresas) radicadas en 12 provincias argentinas.
Si bien la participación de las PYMES es apenas poco menos que el 10%, su
impacto en las economías regionales y generación de empleo no es despreciable.
Poco más del 90% restante corresponde a las denominadas "grandes
mineras", "multinacionales", "megamineras", etc...
apelativos peyorativos que esconden el importante impacto que tienen en el
empleo, desarrollo de bienes y servicios locales, y su aporte tributario en varias
provincias... por cierto, todo muy lejos de Buenos Aires...
Promover la minería, para tener un país más federal...
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, al
cerrar los festejos por Día de la Minería, señaló que “para las provincias cordilleranas, las regiones del
NOA, Cuyo y la Patagonia, la industria minera puede y debe convertirse en lo
que la agricultura y la ganadería representan para la Pampa Húmeda”.... y
respecto a las retenciones eliminadas: “la quita representa menos del
10% de lo que el sector suma al país a través de las exportaciones”.
Las retenciones significan menos inversión y destrucción de
mineral...
Las retenciones a la exportación minera se pagaban ahuyentando
inversiones, se pagaban con destrucción de mineral, acortando la vida de los
yacimientos. El incremento de impuestos en minería cuesta menos años de vida de
la mina, menos años de salarios, bienes, servicios e impuestos... eso es pérdida
de actividad económica, ....destrucción de mineral, ...destrucción de valor.
Las retenciones se pagaban con más pobreza... algo
que los opositores a su eliminación no alcanzan a comprender, o no les importa,
repitiendo los clásicos slogans antimineros.
21/4/16
ECUADOR: EXPOMINAS en Quito, y en el mejor momento
Hace tres
años participé como conferencista invitado en la feria EXPOMINAS 2013, cuando
la minería ecuatoriana era sólo un sueño, un sueño impulsado por los mineros y
el Gobierno del Ecuador. Pasaron tres años, otra vez en EXPOMINAS y el panorama es totalmente distinto,
llega la gran minería al Ecuador. En ese marco se realizó EXPOMINAS 2016 en
Quito, y en el mejor momento de la minería ecuatoriana. El evento se desarrolló
los días 6, 7 y 8 de abril, y fue organizado por HJBecdach.
En tres
años, ¿qué ha cambiado en ECUADOR?
El mismo
Presidente Rafael Correa lo afirma: "No hay marcha atrás en el desarrollo
minero del Ecuador... Un país pobre como el Ecuador necesita de sus recursos
para superar la pobreza..."
¿Se viene
un ECUADOR minero?, NO... es un Ecuador con minería... El gobierno de Ecuador
ha decido poner al servicio del desarrollo sus recursos naturales, un
desarrollo en sentido amplio, con respeto al medio ambiente e integrando a la
comunidad, el único desarrollo posible. Ecuador quiere que la minería se
convierta en un impulsor del crecimiento, que se sume a las demás actividades
económicas aportando los recursos para planes sociales, infraestructura,
educación y promoción de otros sectores económicos, especialmente en las zonas
más postergadas del país.
Y han
trabajado duro para lograrlo, desarrollando infraestructura, poniendo al día el
marco tributario, informando y dialogando con las comunidades para lograr una
minería socialmente sustentables y comunicándolo al mundo, con activa presencia
en eventos internacionales.
Mostrándose
al mundo...
Ya en el
PDAC International Convention 2015 de Canadá, Ecuador ofreció 13 bloques y 27
proyectos mineros al mundo, en una tarea de promoción que se
continuó en el PDAC 2016. Un Ecuador que se propone ser protagonista de la
minería, captando el 10% de las inversiones en exploración de Latinoamérica, de
acá a cinco años.
Los
proyectos en marcha...
MIRADOR: Con una inversión prevista de US$
1.440 millones, este proyecto ha iniciado su construcción en diciembre del 2015
y entraría en producción en 2018. Cuenta con reservas estimadas de 6.700
millones de libras de cobre, 3,2 millones de onzas de oro y 25 millones de
onzas de plata, extrayendo 60 mil toneladas por día, con una vida útil de 30 años. El proyecto demanda hasta 10.000
trabajadores en su construcción y generará 1.000 puestos de trabajo directos en
producción.
FRUTA DEL NORTE: Este proyecto de oro prevé una
inversión de US$ 1.000 millones y su puesta en marcha en 2019, produciendo en
forma subterránea durante 25 años. Presenta un recurso mineral
indicado de 23,5 millones de toneladas
con una ley promedio de 9,59 g/t Au conteniendo 7,26 millones de onzas de oro y
una reserva de minerales inferida de aproximadamente 14,5 millones de toneladas
con una ley promedio de 5,46 g/t Au conteniendo 2,55 millones de onzas de oro.
A los que
se suman varios proyectos de exploración (Río Blanco, Loma Larga, Llurimagua,
Panantza San Carlos, etc.) y todo un territorio abierto a la prospección minera.
Y no sólo
han trabajado para desarrollar la gran minería...
El gobierno
también promueve la minería artesanal BIEN HECHA, aportando tecnología a los
pequeños productores, formando unidades económicas rentables y cooperativas, que
apliquen técnicas sencillas pero eficientes para poder hacer minería
responsable con el medio ambiente, cuidando la salud de los trabajadores y de
la comunidad. Una tarea permanente que se complementa con el combate a las organizaciones
mafiosas de la minería ILEGAL.
Tanto
esfuerzo ha rendido sus frutos...
Este esfuerzo
de los profesionales ecuatorianos con la activa participación del gobierno
promoviendo la actividad se ha visto recompensada. La tradicional encuesta del Fraser
Institute, Survey of Mining Companies, ordena a los países y distritos mineros
según la percepción de los actores del sector minero encuestados. En su último informe se destacan los progresos del
Ecuador, escalando unos 13 puestos en el Índice de Atracción de Inversiones,
unos 22 lugares en el Índice de Percepción de la Política y unos 31 puestos en
el Indice de Potencial Minero en los últimos dos años. El mismo informe detalla que:
"Ecuador
mejoró en la percepción de los inversores en una serie de áreas, incluyendo
infraestructura (+19 puntos), disponibilidad de mano de obra y habilidades (+6 puntos),
e incertidumbre relativa a las reivindicaciones de tierras en disputa (+6
puntos)".
¿Es más
fácil encontrar un yacimiento que hacerlo socialmente sustentable?
Parece que
si... Comunicar minería es generar confianza... y para lograr la confianza de
la comunidad hace falta comunicación y diálogo. Con ese convencimiento presenté
en EXPOMINAS “Minería bien hecha ¿Qué y a quién lo comunicamos? - Comunicar
minería es generar confianza… es agregar valor".
Y no sólo
en EXPOMINAS, la misma conferencia fue expuesta ante docentes y estudiantes de
Comunicación de la Universidad de las Américas, en un evento organizado por el
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, como parte de su tarea de difusión de políticas públicas sobre el aprovechamiento responsable de los recursos
naturales.
EXPOMINAS
2016, con la minería del Ecuador en marcha...
En ese
marco se desarrolló EXPOMINAS 2016, con la promesa minera del Ecuador en
marcha, y la activa participación de empresas mineras, proveedores de servicios
y conferencistas invitados, que tuvieron a cargo exposiciones técnicas y
debates.
EXPOMINAS 2016,
en el mejor momento de la minería ecuatoriana... allí estuvimos...
17/3/16
Minería BIEN HECHA, ¿a quién comunicamos?
¿Es tan
sencillo como apuntar al bulto y disparar comunicación?, ¿dónde y cómo enfocar nuestro
esfuerzo?
Ya sabemos
que comunicar minería es generar confianza: Debemos hacer BUENA MINERÍA y
comunicarla en forma permanente, estableciendo el diálogo con la comunidad. Y
para comunicar MINERÍA BIEN HECHA, primero debemos hacerla… mal podemos
comunicar algo que no existe. Pero ¿a quién lo comunicamos?, ¿qué percepción
tiene la gente de la minería, y qué hacemos a partir de esa percepción?
¿A quién
comunicar?, ¿con quién entablar el diálogo?
Hay diferentes
percepciones de la minería según los actores, que se pueden ordenar de mayor a
menor aceptación de la actividad, y cada grupo merece un enfoque particular:
PÚBLICO EN GENERAL, la comunidad local: Es el más
receptivo, con la mente abierta y dispuestos a escuchar y preguntar. Hay que trabajar sobre estos grupos
comunicando cómo se hace minería BIEN HECHA y estableciendo el diálogo, para
que pierdan el temor a la actividad.
PEQUEÑOS
COMERCIANTES y CÁMARAS EMPRESARIAS LOCALES: En cuanto perciben las
oportunidades para la economía local, comienzan a ver con interés la llegada de
la actividad minera. Debemos comunicar cómo se hace la minería BIEN HECHA, con
especial énfasis en las nuevas oportunidades y los planes de desarrollo de
proveedores. Planes que deben existir, y ser creíbles.
ESTUDIANTES
SECUNDARIOS: Son mentes vírgenes y curiosas; debemos adaptarnos a su edad e
intereses, encarando la comunicación desde las ciencias naturales, la tecnología, la capacitación y las
oportunidades laborales.
FUNCIONARIOS, LÍDERES COMUNITARIOS Y RELIGIOSOS: Hay una marcada dispersión de opiniones,
desde líderes y funcionarios locales que quieren defender la actividad y no
saben cómo, algunos que dudan, hasta los que están directamente en contra,
tanto a nivel local como a nivel de organismos nacionales. Es NECESARIO
establecer programas de difusión de la actividad, partiendo de lo técnico para
llegar a lo motivacional, encolumnando la percepción detrás de la minería
responsable, desde la gran minería hasta la artesanal, como factor de actividad
económica, trabajo y recursos tributarios.
PEQUEÑOS MINEROS Y ARTESANALES: Sienten temor a ser desplazados por la llegada de la minería industrial. La comunicación no alcanza, necesitan el asesoramiento técnico para poder hacer buena minería artesanal, cuidando al ambiente y a los trabajadores en unidades de mayor productividad. Es una tarea tanto del Estado, como de algún proyecto de gran minería vecino, para convertirlos en socios, llegando incluso a cederles parte superficial del área de extracción. Y todo eso hay que comunicarlo con el correspondiente asesoramiento, tanto técnico como normativo.
PEQUEÑOS MINEROS Y ARTESANALES: Sienten temor a ser desplazados por la llegada de la minería industrial. La comunicación no alcanza, necesitan el asesoramiento técnico para poder hacer buena minería artesanal, cuidando al ambiente y a los trabajadores en unidades de mayor productividad. Es una tarea tanto del Estado, como de algún proyecto de gran minería vecino, para convertirlos en socios, llegando incluso a cederles parte superficial del área de extracción. Y todo eso hay que comunicarlo con el correspondiente asesoramiento, tanto técnico como normativo.
PERIODISTAS y EDUCADORES: Similar a los
funcionarios, pero con mayor tendencia a adoptar un pensamiento “políticamente
correcto” opositor a la minería. ¿Qué hacer?, lo mismo que con los funcionarios,
estableciendo un permanente contacto. Es necesario tener canales siempre
abiertos para transmitir nuestra visión de los hechos, pues es el grupo más sensible
en tiempos de crisis.
ONGs: Otro
grupo muy disperso, desde unas pocas organizaciones que se interesan por el
desarrollo sustentable, hasta las que se oponen a todo. El objetivo es encontrar
organizaciones que SI QUIEREN EL DESARROLLO RESPONSABLE, para desarrollar
programas conjuntos y empezar a comunicar CON ellos en una segunda etapa.
LIDERES
SOCIALES: Suelen ser activistas antimineros. No podemos pretender modificar su
percepción, ellos ya están convencidos, pero pueden ser un canal útil en los
debates. Organizar debates en ámbitos neutrales, controlados y con seguridad,
con el objeto de influir en el público tanto asistente como por radio o
televisión. Es fundamental la correcta elección del minero que debate, un
profesional con experiencia en comunicación, especialmente en este tipo de
retos mediáticos.
AGRICULTORES:
Un grupo muy particular, que no sólo se opone en general a la minería, sino que
hasta pueden llegar a la violencia. No sólo hay que comunicar minería BIEN
HECHA, con especial énfasis en ejemplos
de minería potenciando a la agricultura, hay que llegar a ellos por medio de
funcionarios, educadores y líderes comunitarios. Los eventos de comunicación y
diálogo, tienen que realizarse en ámbitos controlados y seguros.
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: Suelen ser el principal foco de
actividad antiminera. La forma de llegar a ellos es mediante charlas y
exposiciones informativas, y como público en los debates con líderes sociales, siempre
en ámbitos controlados y seguros.
Un público
especial... nuestra gente minera
El discurso
antiminero no sólo llega a la comunidad, también impacta en nuestros recursos
humanos: hay gente que trabaja en minería y lo hace con vergüenza, sin
conocimiento de la actividad, sin orgullo de su tarea, casi sintiéndose
culpables. Mal podemos intentar hacer minería socialmente sustentable, si
nuestro personal no está convencido, no conoce, duda y no se siente orgulloso
del valor social de su trabajo. Debemos trabajar con nuestros recursos humanos: informar y explicar, como
herramienta de motivación, aportando los argumentos para que defiendan con
convicción su fuente de trabajo.
Y no
olvidemos a los relacionistas comunitarios, que deben ser entrenados y
motivados como a nuestros recursos humanos.
No todo es
lo que parece, la antiminería también es un camino...
No nos debe
sorprender que frecuentemente, la oposición a la minería sólo esté encubriendo
conflictos locales, deudas pendientes, o sea usada como mecanismo extorsivo.
Incluso, gran parte de la "defensa del medio ambiente" no es más que
un argumento para posicionarse políticamente ante la comunidad, para lograr
ascendiente social y cuotas de poder local. Hay que estar preparados...
Ya lo dice
el MANUAL ANTIMINERO: "ésta es una lucha política y
usted no puede confiarse solamente en argumentos técnicos".
Ahora si, a
comunicar, a dialogar...
Los
diálogos y charlas informativas no deben ser exclusivamente técnicas. Lo
técnico es sólo el argumento para desmitificar la actividad y motivar
comunicando minería BIEN HECHA con participación de la comunidad, como una
herramienta de crecimiento económico y fuente de trabajo.
Comunicar
minería, una tarea permanente a lo largo de la vida de un proyecto, es la única
forma de establecer el diálogo, generando la confianza de la comunidad...
Confianza, un activo minero.
12/2/16
ARGENTINA: Legislatura de MENDOZA premia la mentira ambientalista
Y si... a
la Legislatura de Mendoza le gusta el periodismo basura y lo premia. El
periodista destacado es el responsable del terrorismo informativo de la UNCuyo que
ya describiéramos en la nota Cianuro en Veladero, un “derrame” de mala comunicación.
Jorge
Fernández Rojas, director del sistema de medios de Unidiversidad, perteneciente
a la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), recibió un reconocimiento de la Cámara de Diputados debido a "sus contribuciones
profesionales al cuidado del medioambiente, sobre todo tras el informe que
elaboró sobre la contaminación del río Jáchal causada por el accidente en
Veladero".
El proyecto
de Resolución que propone la distinción, destaca "su carrera periodística
y su investigación sobre la contaminación de cauces de agua por la utilización
de solución cianurada en la explotación minera, en San Juan". Veamos como
la ignorancia y prejuicio se convierten en argumentos periodísticos, dignos de
ser reconocidos por la Legislatura de Mendoza.
Reproducimos
la respuesta del geólogo Mario Chabert, Presidente de CaMEM (Cámara Mendocina
de Empresarios Mineros):
Las aguas
del río Jáchal (San Juan) han tenido, tienen y tendrán altos contenidos de boro;
arsénico; aluminio; manganeso; sulfatos; cloruros etc., que exceden los valores
permitidos para su uso.
Lo más
importante es porqué se produce esta anomalía; según el órgano oficial de
difusión de la UNCuyo es consecuencia
directa del derrame de solución cianurada ocurrida en la mina Veladero
(ubicada, en un tributario, aguas arriba del río Jáchal) el 13/09/15. Esto se
refleja muy claramente en el artículo aparecido en el portal Unidiversidad. Como
el día domingo 03/10/15 con el muy claro título de ¨El derrame de la Barrick
enveneno el agua de Jáchal¨.
En este
artículo firmado por el periodista Jorge Fernández Rojas, director del
portal, se asigna toda la
responsabilidad por los altos contenidos de sales, metales y bacterias
solamente al derrame de solución cianurada en Veladero, repitiendo esta
acusación en varios párrafos del
artículo. Esta aseveración, si no está comprobada científicamente, es un acto
de irresponsabilidad lindante con una conducta penalmente condenable. No hubo,
en ese momento, ninguna desmentida a esta noticia por parte de las autoridades
de la UNCuyo, dándose por sentado su aval.
Por
supuesto que esta noticia fue tomada y repetida hasta el cansancio por pequeños
pero muy activos grupos de autoproclamados ¨Defensores del Medio Ambiente¨ que
veían de esta manera avaladas sus permanentes diatribas contra la industria
minera por una institución prestigiosa, la UNCuyo.
De igual
manera el artículo fue replicado por
todos los medios escritos, orales y digitales locales y de todo el país,
tomándolo como una verdad absoluta, sin
investigar si esta aseveración era cierta o no. Por supuesto que los títulos
replicados establecían claramente que era la UNCuyo la que había determinado
que el derrame de cianuro era el responsable de envenenar las aguas del río
Jáchal.
Lamentablemente
para el órgano comunicacional de la
UNCuyo y para todos, los que por intereses ideológicos y económicos, se
oponen a la industria minera, el contenido anómalo de iones, cationes y sales
del río Jáchal y sus afluentes es ampliamente conocido desde hace muchos años y
se trata de una CONDICION NATURAL e HISTORICA, pues este río en su
largo recorrido erosiona sedimentos y rocas ricos en estos elementos
incorporándolos a sus aguas.
Solo
citaremos aquí algunos trabajos científicos que avalan esta posición:
Las
diferentes expediciones realizadas por el Instituto Nacional de Minería y
Agricultura, y del Gobierno de San Juan allá por los años 1943, 1944, 1946 (ver
"El Río Jáchal y sus aguas salobres"" del Dr. H.G. Bosque, 2001.
Editado por D&C Visual, Bs As, Junio 2007).
En ese
trabajo y en otros posteriores realizados por el CFI (Consejo Federal de
Inversiones) junto al CRAS (Centro regional de Aguas Subterráneas), hoy
Instituto Nacional del Agua (INA) en las décadas del `70 y `80, y más
recientemente profesionales de la Universidad de Surrey (2004/2005) en conjunto
con profesionales de Río Negro (estudiando la relación boro–salud humana)
demostraron el altísimo contenido que el río Jáchal y sus ríos afluentes
poseían en Boro (promedio de 7,47 mg/l en los ríos Jáchal y Huaco) o río La
Palca con 3,44 mg/l, entre otros valores. (Ver Lhon, Ward, Hill, Marcilla y
Allende, 2005. Univ. de Surrey, Guildford, Surrey, UK).
Además el
proyecto PASMA (Proyecto de Asistencia a la Minería de Argentina), realizado
por el Banco Mundial y el Gobierno de Argentina, entre los años 1995 y 2002,
construyó la Línea de Base del río Jáchal y sus afluentes tomando más de 20.000
muestras de agua y suelos cuyos resultados corroboran esta CONDICION NATURAL
del río.
Deseamos
creer que el artículo del periodista Fernandez Rojas publicado en
Unidiversidad, donde se asegura, que
toda esta CONDICION NATURAL es una contaminación producto del derrame de
Veladero y que ha causado el envenenamiento de la aguas del río Jáchal, es producto del desconocimiento
de esta realidad incontrovertida, porque sinó estaríamos ante un artero ataque
a una industria licita y legal de la que
no se puede prescindir en el tratamiento de la matriz productiva y la
planificación del futuro desarrollo de la provincia de Mendoza
Este ataque
es absolutamente funcional a las presiones que están produciendo las
organizaciones antimineras ante la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, con el
fin de influir en el Fallo que deberán emitir prontamente sobre la
constitucionalidad o no de la Ley Provincial 7722, justificando además las muy
difundidas expresiones MINERIA = MUERTE o
MINERIA = CONTAMINACION
No se está
cuestionando el resultado del informe del laboratorio de Análisis Instrumental
de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo, que ha determinado la presencia de
estos elementos en aguas de la cuenca del río Jáchal, pero consideramos un fraude inadmisible que
una profesional de vasta experiencia como la química Maria Barbeito compare los
valores naturales de un río con los valores de referencia que la OMS y el CAA dan para el agua potable. De igual manera
cuestionamos la intencionalidad del artículo de Unidiversidad, al adjudicar
estos valores al derrame de cianuro ocurrido en mina Veladero. Tampoco es nuestra intensión
fogonear una ¨Guerra entre Provincias¨ como están publicando medios
locales.
Este
artículo ha causado un gran daño a la
industria minera en general y a la industria agropecuaria de San Juan en
particular, el que deberá ser tratado en
otros ámbitos, pero también ha demostrado que la contaminación existe, no
solamente en los ríos, sino en instituciones donde se privilegia la ideología y
la política sobre el rigor científico.
¿Y si en
vez de mentir sobre la supuesta contaminación minera en San Juan mirara la
contaminación real y sistemática de la agroindustria en MENDOZA?
Si al "periodista"
le interesa tanto la defensa del agua, podría haber escrito sobre la agroindustria contaminante en su propia provincia: MENDOZA, en
vez de malinterpretar y torcer la información para alimentar una campaña
antiminera.
Cuesta entender que una
alta casa de estudios permita que sus órganos de difusión falseen la verdad, y peor
aún, que tanta ignorancia y prejuicio merezcan un reconocimiento de la
Legislatura... ahora podemos entender
por qué la minería está prohibida en MENDOZA.
NOTA: El terrorismo informativo tuvo su efecto, poco tiempo más tarde, la Corte Suprema de Justicia de Mendoza declaró la constitucionalidad de la ley antiminera. En MENDOZA, ignorancia y prejuicio ya son argumentos legales...
12/1/16
Comunicar minería es generar confianza
Comunicación y diálogo con la comunidad para generar confianza - Confianza, un activo minero.
Cuando la
minería llega a un pueblo o ciudad chica, con caras nuevas y diferentes
modalidades de trabajo, la gente siente temor, desconfía. Esa natural
desconfianza ante una actividad desconocida, abre el camino al prejuicio y la
desinformación de la mano del activismo antiminero.
Debemos
explicar, dialogar y generar confianza para hacer minería socialmente
sustentable, integrándonos a la comunidad y haciéndola protagonista de la
aventura del desarrollo con minería. Para poder comunicar minería BIEN HECHA,
primero debemos hacer BUENA MINERÍA, no podemos comunicar lo que no existe.
Y comunicar
desde el principio… desde antes que
nazca el proyecto, entablando una relación permanente de información y diálogo con
la comunidad durante toda la vida del emprendimiento. Comunicar y dialogar en
forma permanente.
La minería
BIEN HECHA es la única posible, y lo debemos decir…
La BUENA
MINERÍA es una herramienta de desarrollo, pero un desarrollo en sentido amplio,
con cuidado del medio ambiente y participación de la comunidad. Es obligación
de los profesionales, empresas y gobierno hacer minería BIEN HECHA y
comunicarla.
¿Alcanza
con las explicaciones técnicas?
Cuando
viajamos en la ruta y vamos a cruzar un puente, ¿pedimos los planos?,
¿averiguamos quién lo construyó?, ¿tenemos en mente la cantidad de veces que
algún puente se ha roto en el mundo?, ¿o lo cruzamos sin cuestionarnos nada?...
Cuando bebemos una botella de vino, ¿nos interesa si se hizo clarificación azul
con sales de cianuro en su
elaboración?... NO, NO NOS INTERESA… Para la mayoría de la gente, lo que sucede
de la llave de encendido de un automóvil para adelante no tiene importancia
alguna... Cuando comemos carne de res, ¿nos
interesa saber que se usan 16.000 litros de agua para producir cada kilogramo?: NO, nadie se lo pregunta, a nadie
le importa.
NO, NO
ALCANZA, las explicaciones técnicas son sólo el principio, informar es el gatillo
para entablar el diálogo, para motivar…
La parte técnica sólo abre el camino, un camino más largo, complejo y
entretenido.
¿Qué le
contamos a la gente?
Hacemos
minería desde hace miles de años, y tenemos que seguir haciéndola, porque más
de 7.000 millones de personas en el mundo necesitan rocas, minerales y metales,
la gente los necesita para construir, transportar agua, hacer agricultura,
producir alimentos, tener electricidad y caminos, para crecer y para venderle
al mundo.
BUENA
MINERÍA, una fuente de trabajo bien pago, genera infraestructura y puebla el
país. Minería BIEN HECHA, potencia y se complementa con las demás actividades,
genera recursos para el Estado, para financiar planes sociales e
infraestructura. La MINERÍA BIEN HECHA cuida el medio ambiente y es presencia
del ESTADO en el territorio. Y no hablamos sólo de gran minería: toda MINERÍA
BIEN HECHA sirve, desde la gran minería a la minería artesanal, cuando se hace
cuidando el medio ambiente.
La
comunidad debe participar en el control…
¿Quién
controla a las mineras? Tenemos desconfianza, dudamos del ESTADO y también de
las empresas. El Estado debe controlar, cumpliendo y haciendo cumplir la ley.
Las empresas mineras también tienen sus sistemas de control, con constantes
monitoreos, y no se pueden equivocar porque les saldría muy caro, tanto en
indemnizaciones como por la caída del valor de sus acciones en las bolsas del
mundo. Y seguimos sin confiar…
Y también
la gente puede participar en el control, mediante programas de monitoreo participativo
acordados con las mineras. En estos programas, la comunidad elige
representantes, que luego de una sencilla capacitación, muestrean el agua y
llevan las muestras a analizar a laboratorios certificados, reciben los
resultados y los comunican a la comunidad. De esa manera se establece una
relación de confianza, la comunidad pierde los temores y con el tiempo se logra
una convivencia de buenos vecinos con la actividad minera.
El
MONITOREO COMUNITARIO se ha convertido en norma de la industria y se realiza
en los yacimientos ubicados en regiones
donde la comunidad tiene dudas o ausencia de una tradición minera. La BUENA
MINERÍA es la única actividad que promueve y organiza el monitoreo ambiental de
sus operaciones por la comunidad.
La
comunidad debe participar y exigir, debemos abrir la puerta…
EXIGIR que
el Estado controle, tanto a las mineras como a las demás actividades para que
no contaminen, porque contaminar es un delito. EXIGIR que los profesionales, el Estado y las empresas dialoguen e informen sobre cómo y qué van a hacer, y participar en los
sistemas de monitoreo comunitario. Y también EXIGIR que las empresas acuerden
con la comunidad cursos de capacitación laboral y programas de desarrollo de
proveedores, logrando el mayor impacto posible en el trabajo y economía
locales. Los proveedores locales necesitan saber calidad, cantidad, cuándo y
cómo se deben factura los bienes y servicios que la minera necesita. Y no
estamos hablando de camiones de 100 toneladas ni maquinaria compleja, hablamos
de cosas simples pero importantes, que hasta la comunidad más pequeña puede
abastecer: hotelería, comida, limpieza, papelería, lubricación, soldadura,
mecánica, etc. La mayor actividad económica beneficia a la comunidad y la
empresa se acerca a sus proveedores, mejorando el abastecimiento de bienes y
servicios, e integrándose con sus vecinos.
La
comunidad debe participar, preguntando, informándose y exigiendo que se cumpla
la ley. Participar no es impedir, participar es ser parte, ser protagonista del
desarrollo. Debemos abrir esos canales.
El cuidado
del medio ambiente es un problema técnico, es cuestión de física, química,
biología y geología, y debe ser abordado técnicamente. NO es un problema
político ni ideológico, no se cuida el medio ambiente haciendo marchas, cortes
de ruta o pintando paredes. Existe la normativa, la tecnología y los mecanismos
de control para hacer minería sustentable. Podemos y debemos preservar el medio
ambiente sin impedir el desarrollo económico.
¿Qué
minería queremos? Queremos BUENA MINERÍA, porque la MINERÍA BIEN HECHA cuida a
la gente y al medio ambiente, es presencia del Estado en el territorio. Junto a
la comunidad, trabajemos por una BUENA MINERÍA. Y lo debemos comunicar.
Debemos hacer
BUENA MINERÍA y comunicarla en forma permanente, estableciendo el diálogo con
la comunidad
Y hablamos
de comunicar en sentido amplio, estableciendo el diálogo: “Es más fácil
encontrar un yacimiento que hacerlo socialmente sustentable”… el objetivo es
generar confianza en la comunidad. Y para comunicar MINERÍA BIEN HECHA, primero
debemos hacerla… mal podemos comunicar algo que no existe.
Comunicar
minería es generar diálogo: la confianza de la comunidad es un activo minero, agrega
tanto valor al yacimiento como definir tonelaje y ley.
NOTA: Queda
por responder una pregunta fundamental, ¿a quién lo comunicamos?... será el
tema de la próxima nota.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)