27/7/10

Sobre un matemático ruso y Minera San Jorge


- Publicado en Mining Press - Diario Minero - 27 de julio del 2010.
- Publicado en Diario EL SOL - Mendoza, 27 de julio del 2010.

- Publicado en Mining Press - Diario Minero - 26 de agosto del 2011.

Agregado el 25/08/2011: En una suerte de tormenta demagógica perfecta, la DIA del proyecto San Jorge fue rechazada en la legislatura mendocina.
AHORA SI, SAN JORGE A SAN JUAN?

En la nota “La minera San Jorge y Perelman” del diario El Sol del 22 de julio, el autor, Aldo Rodríguez Salas, se pregunta “¿Cómo puede una empresa minera trasladar su yacimiento a otro territorio?”, y recurre al matemático ruso Grigori Perelman, en su afán por ridiculizar la posibilidad de instalar la operación de San Jorge en San Juan. Nos podríamos haber evitado semejante derroche de fina ironía, si el autor, en vez de recurrir a un matemático ruso, hubiera consultado a un técnico local.

SI, ES POSIBLE

Y el autor se pregunta: “¿realmente esto es posible? ¿Han resuelto algo físicamente imposible como es trasladar un yacimiento minero?” Mordaz comentario que oculta la realidad, pues nadie habló de trasladar el yacimiento minero, cosa imposible por cierto. Lo que SI, ES POSIBLE, es procesar el mineral en San Juan, llevando el mineral de la mina a no más de 20 Km., fuera de territorio Mendocino.

El proyecto, de acuerdo a la ley 7722 vigente, contempla la explotación de los sulfuros y su concentración por flotación, con 40.000 tn anuales de cobre, en concentrados que se envían a refinería. El cobre de los óxidos y carbonatos no puede ser recuperado en Mendoza, pues para eso se necesita lixiviar con ácido sulfúrico, lo que está expresamente prohibido por la ley 7722.

Mediante una cinta transportadora de de no más de 20 Km., se puede realizar todo el procesamiento en San Juan, donde si se puede lixiviar con sulfúrico, duplicando (en valor) el potencial de la mina al agregar 25.000 tn anuales de cátodo de cobre, un insumo actualmente importado, que puede abastecer a la industria nacional. También se debe instalar una planta de ácido sulfúrico, para producirlo a partir de azufre (actualmente importado), que puede extraerse en el yacimiento Malargüino Los Petisos, poniéndolo en funcionamiento. Esta planta generaría excedentes de sulfúrico para el mercado local. Realizar la concentración por flotación de los sulfuros en San Juan, evita toda otra oposición ambiental al no usar producto químico alguno, ni agua en Mendoza. De esta forma, en Mendoza sólo se realizaría la explotación del yacimiento y la molienda primaria, quedando el resto de la actividad económica, empleo e impuestos en San Juan, duplicando el valor del yacimiento, al poder lixiviar.

En vez de un matemático ruso, se necesita una cinta transportadora.


En vez de recurrir a Perelman para resolver problemas de geometría compleja, sólo se necesita utilizar una cinta transportadora. Estas se suelen emplear para transportar mineral como en Gualcamayo (San Juan), con una extensión de 3.350 m, hasta la mayor del mundo en Bur Craa (Marruecos), con 100 Km. de largo, transportando fosfatos. Y se utilizan para todo tipo de minerales, para llevar caliza y esquistos de Meghalaya en la India hasta Sylhet en Bangladesha (35 km.), en la minas chilenas Pelambres (17Km), o en Escondida (25 Km.), entre muchas otras.

Ahora el problema es económico

El autor salta de la geometría compleja a poner en duda los beneficios de la explotación minera, mencionando que el “dictamen de la UNCuyo .......limita estas expectativas cuando expresa que los beneficios y perjuicios estimados a partir de las consideraciones económicas y sociales indican que la sociedad no resultaría adecuadamente beneficiada”. En vez de basarse en estimaciones, podría haber utilizado la realidad de yacimientos argentinos, como La Alumbrera, que aporta más del 70% de la recaudación Catamarqueña, a pesar que la mayoría de los impuestos los recibe la Nación.


Mas ilustrativo es el caso de Veladero (San Juan), detallado en el Informe DESARROLLO HUMANO EN ZONAS MINERAS - EL CASO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA Y DE LA MINA VELADERO (consultora Malthus), abarcando desde 2003, con la construcción del proyecto, su funcionamiento en 2005, hasta 2008. La consultora evalúa un impacto en la economía sanjuanina, del 23,1% del PBG, con un efecto Directo del 10% y un Indirecto, por el encadenamiento productivo con otras actividades, del 13,1%. Destaca la convivencia de minería y agricultura: entre 2001 y 2007, Jáchal incrementó su superficie cultivada de 6.243 has a 7.418 has, el 71% del total de aumento en San Juan, confirmando que la minería a gran escala convive perfectamente con la agricultura.


San Jorge en San Juan?


Es probable que Minera San Jorge utilice la posibilidad de trasladar la operación de concentración a San Juan, como una herramienta de negociación con la provincia. Incluso, es posible que lo considere seriamente, para terminar de una vez con el acoso ambientalista y la indefinición de Mendoza respecto a la minería. O que ambas situaciones sean factibles.

Lo que es seguro, es que técnicamente es factible hacerlo, a pesar de la ironía de Aldo Rodríguez Salas, que muestra desconocer sobre cómo se explotan los yacimientos, y los beneficios de la minería.


Demasiado desconocimiento, como para ponerse sarcástico y escribir sobre ello.

26/7/10

Cianuro, está prohibido en Europa?




Los medios antimineros han repetido hasta el cansancio que “se ha prohibido el uso del cianuro en Europa”. El mito se instala con la repetición de frases sencillas, rápidas, que no dejen pensar, efectivas, panfletarias. Mito del que se hacen eco algunos políticos, como el Diputado mendocino Infante, que en declaraciones publicadas por el Diario UNO (25 de julio) dijo: “el Parlamento Europeo recientemente dictó una resolución en contra (del uso del cianuro en la actividad minera), y especialistas en el tema se manifestaron en el mismo sentido”. Y también enfatizó: “en estos tiempos en el mundo se utilizan otras tecnologías para esas tareas”.

La Resolución del Parlamento Europeo, del 5 de mayo de 2010 dice textualmente:

“Considera que el cumplimiento de los objetivos de la UE, establecidos en la Directiva marco sobre la política de aguas, esto es, conseguir un buen estado químico de las aguas y proteger los recursos hídricos y la diversidad biológica, sólo puede lograrse mediante una prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro”.

Pide a la Comisión que proponga la prohibición completa del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea antes de finales de 2011”

“Pide a la Comisión y a los Estados miembros que no presten apoyo, de forma directa o indirecta, a ningún proyecto minero en la UE en que se empleen tecnologías mineras a base de cianuro, hasta que sea aplicable la prohibición general, ni respalden proyectos de esas características en terceros países”

Una resolución que no es vinculante ni obligatoria para la Comisión Europea, y menos aún para los estados miembros. Pedido de prohibición que es elevado a la Comisión Europea para su estudio técnico y, si es aprobada, bajada a los países miembros, para ser convertida en proyectos de ley que deberían ser tratados en sus parlamentos, modificada, votada, aprobada o no, vetada o reglamentada por sus ejecutivos.

Pero no fue tan lejos.......

Y murió antes.... El Comisionado Europeo para el Medio Ambiente, el Sr. Potovčnik, en nombre de la Comisión Europea, ha emitido el siguiente comunicado rechazando el pedido del parlamento, de fecha 23 de junio, que dice:

“Después de un análisis en profundidad de la cuestión, la Comisión considera que una prohibición general de cianuro en la actividad minera no se justifica desde el punto del medio ambiente y la salud.”............ “debido a la falta de mejores (en el sentido de causar menos impacto en el ambiente) tecnologías alternativas, una prohibición general del uso del cianuro implicaría el cierre de minas existentes en operación bajo condiciones seguras. Esto sería perjudicial para el empleo sin ningún valor agregado adicional para el ambiente ni para la salud”.

En Europa si se consigue

Se sigue usando cianuro en la minería europea. Y lo que es más importante aún, en los países serios se aplican los mecanismos legales, se recurre a informes técnicos y las decisiones se toman sobre bases científicas, en un marco de respeto a las instituciones y al conocimiento científico.

Y en Mendoza?

En Mendoza es distinto, el mismo Aldo Rodríguez Salas, un defensor de la ley 7722 acaba de confesar en la nota La minera San Jorge y Perelman” del diario El Sol (22 de julio): “La ley 7.722 del 2007 es una norma surgida de la intranquilidad social de una provincia sin una política minera legalmente establecida. No fue fruto de la consulta a sectores de ciencia y técnica de la provincia, sino de una reacción social”. Y es totalmente cierto, la ley 7722 no responde a estudio científico ni técnico alguno, es la respuesta demagógica del gobierno ante la extorsión piquetera.

Curiosa manera de defender una ley, aduciendo la absoluta falta de estudios técnicos y científicos que la avalen.

8/7/10

“Regalías móviles”, para ahuyentar inversiones.......


En el "Foro Enlace Minero - 2° Edición" del 25 de junio pasado, la Diputada Gutierrez mostró una absoluta ignorancia sobre el marco impositivo de la minería en Argentina, cuando dijo: “en las condiciones actuales, esto es Potosí” , visión que parece ser compartida por algunos funcionarios de gobierno, que consideran escasas las regalías y han propuesto instalar “regalías móviles”.


Mitos y realidad, Argentina en el mundo minero


No sólo la diputada imagina que Argentina es un paraíso para la inversión minera, cree que la actividad paga pocos impuestos y la legislación es tan laxa y favorable, que las empresas se desesperan por venir. Gutierrez y algunos funcionarios consideran que hay un amplio margen para modificar las normas, sumando impuestos y regulaciones, para evitar el “saqueo a la provincia”.


La repetición de mitos pinosolanescos”, no les permite ver que en Argentina, la minería paga más impuestos que en Canadá, Chile, Suecia, Australia, Colombia, USA, Méjico, Irlanda, Brasil, Noruega, España, Finlandia, entre otros, ocupando el puesto 60 entre 72 países, ordenados por la presión tributaria total sobre la actividad. Eso en un marco de normas ambientales rigurosas, una legislación inconsistente y duplicada, que provoca incertidumbre y dudas respecto a los derechos de propiedad, en un país con inestabilidad política y un Estado que no promueve las inversiones, según el Fraser Institute (Survey of Mining Companies 2009/2010).



El manual del buen inversor: los huevos en distinta canasta.


Toda inversión implica riesgo, la estrategia elemental para disminuirlo es colocar los recursos en diversos activos. La idea, es que las ganancias de los éxitos compensen las pérdidas originadas en los fracasos, por tanto, la ganancia no puede tener un tope, mientras no exista un piso en la pérdida. Con impuestos móviles, quién asumiría riesgo en los negocios, con un techo puesto por la apropiación del Estado, mientras el total de la pérdida es asumida por el inversor?.


Diversificar es sano y necesario en toda cartera de inversión, y es esencial en una empresa minera. Inevitablemente, la mayoría de los proyectos mineros fracasan, y deben ser financiados por los pocos éxitos exploratorios. La minería debe asumir los riesgos propios de la exploración, tanto como por variación de precio, legales, impositivos y hasta que la naturaleza nos decepcione. Por eso, la empresa minera debe armar su cartera con proyectos de diverso grado de avance, sujetos a diferente geografía, geología y hasta legislación, para reducir el riesgo. Si se le pone un techo al éxito, se reduce la capacidad de financiamiento de fracasos, disminuyendo el interés en asumir riesgo exploratorio, esencial en la minería.


Las retenciones móviles ya se han mostrado muy eficientes para expulsar las inversiones petrolíferas de nuestro país, haciendo disminuir la producción y empeorando la calidad de los inversores. La conflictividad ambientalista, ya ha logrado que numerosos empresas mineras que nacieron con proyectos en Argentina, operen ahora en Chile, Perú, Brasil, Méjico y hasta en USA, para disminuir nuestro riesgo. Ahora las queremos seguir ahuyentando con más impuestos e inseguridad jurídica.


Impuestos que ya son móviles


De hecho, tanto regalías, como retenciones e impuesto a las ganancias son móviles, pues se incrementan en valor absoluto cuando suben los precios internacionales de los productos mineros; el hecho que las alícuotas sean fijas, no significa que el Estado deje de beneficiarse con mayores precios. Y más aún en el caso de las regalías, ya que a costo constante, un incremento en los precios internacionales se refleja en un ascenso de la percepción, y no sólo en forma absoluta, sino también porcentual. Pero los amantes del fisco quieren más.....


Subiendo impuestos


Ya sabemos que el incremento de regalías o retenciones en minería se paga con la destrucción de mineral, acortando la vida del yacimiento. La expresión “destrucción de mineral” no es una metáfora, el mineral de baja ley no explotado, no lo podrá ser nunca más, pues su explotación sólo es posible gracias a la cercanía del mineral de mayor ley, que si será extraído.


Modificar leyes, imponer nuevas alícuotas y normas, es no entender que la percepción de inseguridad jurídica y el incremento de impuestos en minería, se pagan con menos inversiones, menos años de vida de la mina, menos años de salarios, bienes, servicios e impuestos. Se paga con pérdida de actividad económica, destruyendo mineral y destruyendo valor.


Quién se queda con los impuestos?


Gran parte de la carga tributaria total va a la Nación, y la provincia recibe menos beneficios impositivos de los que quisiera. Situación que abarca a todos los sectores económicos. Ni la minería, ni las demás actividades son responsables de cómo se reparten los impuestos ni en qué se gastan. Incluso las mismas retenciones a la exportación y el impuesto al cheque, que cobra la Nación, disminuyen la base imponible de ganancias, que si se coparticipan, y también reducen las regalías, que cobran las provincias.


Si los gobiernos no han sabido defender los intereses de la provincia, y la forma en que el Estado Nacional coparticipa parece injusta, deben actuar en consecuencia en el Congreso Nacional, en vez de hundir actividades con más impuestos.


Ahuyentando inversores


Subir impuestos y dar mayor inseguridad jurídica, es el camino para seguir alejando inversiones, que son el único medio de dar trabajo, bienestar y crecimiento.


Subir impuestos es eliminar la actividad, que buscará otros horizontes, mientras nos seguiremos sumergiendo en el subdesarrollo y el atraso.

1/7/10

“Esto es Potosí”......, dice la Diputada


El viernes 25 de junio, participé en el "Foro Enlace Minero - 2° Edición", donde asistí a la exposición de la Diputada Patricia Gutierrez, quien exhibió un desconocimiento absoluto sobre la actividad, y la ubicación de Argentina en el mundo minero.

En su alocución, la Diputada expresó: "Luego de aprobación de la explotación de Potasio Río Colorado y San Jorge, no "deberíamos ceder más", aclaró la legisladora y puso como ejemplo a Canadá, en donde las empresas mineras pagan alrededor del 35% en regalías mientras que en la Argentina sólo pagan el 3%” (Los Andes – 26 de junio). Dando a entender que, para la Diputada, el único impuesto que pagan las mineras son las regalías.

También dijo: “No hay que adherir a la ley nacional y ponerse a trabajar para tener en 90 días una ley provincial de inversión minera”, postuló la diputada del peronismo cobista, al mismo tiempo que aseveró que, “en las condiciones actuales, esto es Potosí”. Es decir, para Gutiérrez, la actividad minera como está planteada en la actualidad representa un saqueo a la provincia” (Diario UNO – 26 de junio).

Lo que no quiso escuchar la Diputada


Luego de su intervención, le indiqué públicamente que la información que tenía era errónea, y la invité a presenciar mi posterior exposición en el Foro, invitación que repetí personalmente, a la que la Diputada respondió que estaba muy apurada y debía irse.

Es posible, y hasta aceptable, que la Diputada no desee minería en la provincia, que incluso, ese sea el mandato otorgado por sus electores, o lo resuelto en su partido. Lo que la Diputada no puede hacer es basar su decisión en la ignorancia, en la repetición de mitos y slogans, sin ningún fundamento. Y cuando tiene la oportunidad de escuchar a los técnicos, evitarlo, en una actitud irresponsable. Si la Diputada desea oponerse a la actividad, al menos que lo haga sabiendo cuales son los costos de su decisión.

Si hubiera escuchado la exposición, se hubiera enterado que la minería le puede dar a Mendoza:
  • Una actividad ambientalmente sustentable, compatible con agricultura y turismo, que no es impactada por accidentes ni variaciones climáticas, sin demandar subsidios.
  • Ingreso de capitales de riesgo que consumen bienes y servicios locales, metalmecánico, transporte, catering, profesionales, construcción, etc.
  • Producción local de insumos industriales: azufre, ácido sulfúrico y cátodos de cobre.
  • Demanda y entrenamiento de mano de obra calificada, abonando los mejores salarios del mercado, operando en blanco, exigiendo esta condición para sus contratistas, y generando en impuestos, más del 50% de sus ventas.
  • Desarrollo fuera de centros urbanos, creando su propia infraestructura y poblando nuestro desierto.
  • Un IMPACTO TOTAL ESTIMADO DEL 42% de incremento del PBG mendocino, sólo con los proyectos avanzados en funcionamiento. Gracias a la minería, Mendoza dejaría de ser una de las provincias pobres del país.

Renunciar a eso, es el precio que pagamos por ser antimineros.
Si la Diputada elige ese camino, al menos debe conocer cuánto nos cuesta su actitud, y asumir la responsabilidad de insistir en sumirnos en el subdesarrollo y la pobreza.

Hay margen para más impuestos y regulaciones?

Argentina en el mundo minero: Quizá la diputada crea que Argentina es un paraíso para la inversión minera, donde la actividad paga pocos impuestos, la legislación es tan laxa y favorable, que las empresas se desesperan por venir. Gutierrez considera que hay un amplio margen para modificar las normas, sumando impuestos y regulaciones, para evitar el “saqueo a la provincia”.

El Fraser Institute ha elaborado el Survey of Mining Companies 2009/2010, donde ordena 72 países y estados (de Australia, USA y Canadá) en función de parámetros que influyen en la decisión de invertir en minería.

Índice de políticas favorables a la inversión: Es encabezado por Québec (97 puntos), New Brunswick, Finlandia, Alberta, Nevada, Saskatchewan, Chile, New Foundland & Labrador, Manitoba, y South Australia. Argentina está en el puesto 59 (28 puntos) entre 72, mientras en el informe 2006/2007 era 44 sobre 65. Ahora sólo está por encima de India, Sudáfrica, Indonesia, California, Guatemala, Honduras, Bolivia, Mongolia, Congo, Zimbabwe, Filipinas, Ecuador y Venezuela (7 puntos). Sin embargo, se está tomando a Argentina como un todo, si analizáramos sólo a Mendoza, estaríamos peleando en el fondo de la tabla junto a Venezuela.

Inconsistencia y duplicación de la legislación: Estamos 55 entre 72, sólo superamos a China, Colorado, India, Mongolia, Bolivia, Montana, Wisconsin, Filipinas, Congo, Rusia, Zimbabwe, Venezuela y California.

En cuanto a otros parámetros, Argentina está en el 25% de peor desempeño:

Estabilidad política: 57 de 72.

Incertidumbre respecto a las reglamentaciones ambientales: 64 de 72.

Potencial minero asumiendo regulaciones y limitación de acceso a la propiedad: 53 de 72, en 2006/2007 estábamos 40 de 65.

Legislación laboral: 65 de 72, apenas por encima de Kyrgyzstan, Honduras, Zimbabwe, Sudáfrica, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Régimen impositivo: Está encabezado por varios estados de Canadá, Chile, Suecia, Australia, Colombia, USA, Méjico, Irlanda, Brasil, Noruega, España, Finlandia, entre otros. Nos ubicamos en puesto 60, por encima de China, Zambia, Rusia, Congo, India, Washington, Ecuador, Mongolia, California, Bolivia, Zimbabwe y Venezuela. La diputada cree sinceramente que en esos países mineros europeos, se entregan los recursos, “peor que en Potosí”.

Argentina, un paraíso para la minería?

La diputada parece desconocer que en Argentina, la minería paga más impuestos que en todos los estados canadienses, a los que citó como ejemplo, y más tributos que en los países europeos mineros, como España, Irlanda, Finlandia, Noruega o Suecia. Ignora que contamos con normas ambientales rigurosas, una legislación inconsistente y duplicada, que provoca incertidumbre y dudas respecto a los derechos de propiedad, en un país con inestabilidad política y un Estado que no promueve las inversiones, y encima estamos empeorando. En ese marco, la Diputada pretende provocar más inseguridad jurídica, aumentando impuestos y regulaciones.



NOTA de agosto 2011: En el Informe del Fraser Institute 2010/2011, Argentina está ubicada en el puesto 68 de 79 en presión tributaria total.

12/6/10

MENDOZA: EL PRECIO DE SER "ANTIMINEROS" II - Actualizado


Ya hemos visto en
“Mendoza: el precio de ser antimineros” , nota reproducida por AEMCA , El Esquiudense , CNT Agencia de Noticias, NOAPress, Si a la Minería - Reporte minero San Juan, y MyDeC, que sin las restricciones que plantea la Ley 7722, la minería le puede dar a Mendoza:

• Una actividad ambientalmente sustentable, compatible con agricultura y turismo, que no se ve impactada por accidentes ni variaciones climáticas, sin demandar subsidios.

• Ingreso de capitales de riesgo, que consumen bienes y servicios locales, metalmecánico, transporte, catering, profesionales, construcción, etc.

• Demanda y entrenamiento de mano de obra calificada, abonando los mejores salarios del mercado, operando en blanco y exigiendo esta condición para sus contratistas, y generando en impuestos, cerca del 50% de sus ventas.

• Desarrollo fuera de centros urbanos, creando su propia infraestructura y poblando nuestro desierto.

Un IMPACTO TOTAL ESTIMADO DEL 28% de incremento del PBG mendocino, que vamos a recalcular a la luz de nuevos datos e introduciendo coeficientes de impacto para cada proyecto.

Actualizando el PBG de Mendoza

Según el INFORME ANUAL 2009 del IERAL de Fundación Mediterránea, el PBG de Mendoza es de MU$ 10.500, unos U$ 6.200 por habitante, mientras el nacional es de U$ 8.270. Los mendocinos somos un 25% más pobres que el promedio nacional, cifra que en el 2008 era del 18%. Mendoza no sólo es una de las provincias pobres del país, sino que nos estamos desplomando velozmente. Según los informes del IERAL, mientras en 2005 Mendoza representaba el 3,9% de la economía nacional, ya en 2007 era el 3,8%, el 3,6% en 2008, cayendo al 3% en 2009.

Actualizando los proyectos

Potasio Río Colorado - Con su actual nivel de inversión y considerando una producción a pleno de 4.350.000 tn de cloruro de potasio.


San Jorge - Flotación: produciendo concentrados de cobre y oro. Lixiviación: con sus cátodos de cobre con posible uso provincial y abasteciendo al mercado nacional. Incluye una planta de ácido sulfúrico con venta del excedente.

Sierra Pintada:
produciendo “yellow cake” para abastecimiento nacional. Los Petisos: con producción de azufre para el mercado interno y la planta de sulfúrico de San Jorge (lixiviación). Don Sixto (oro), exploración de Huemul (uranio) y exploración de otros proyectos, con una inversión anual estimada de MU$ 30, inferior a la de San Juan.


Coeficientes de impacto indirecto

El encadenamiento productivo genera un impacto indirecto, que para el caso de Veladero (oro – San Juan) en el informe Malthus, tiene un coeficiente de 1,31. En los proyectos mendocinos, tomamos un coeficiente inferior para Potasio Río Colorado, que, a pesar de su envergadura, se estima de menor impacto dado su mayor ratio facturación/insumos+personal. Uno intermedio para los que producen concentrado o metal doré (San Jorge flotación - Don Sixto); y uno mayor, para los que producen insumos para la industria local y/o nacional (Los Petisos - San Jorge lixiviación - Sierra Pintada). El coeficiente total resultante nos da una cifra muy conservadora: 0,9, muy por debajo del de Veladero.

Los impactos asociados a la inversión en construcción se toman como la mitad de los de explotación, dada la eventual mayor participación de bienes y servicios importados. Se consideran sólo a los efectos de calcular la recaudación impositiva estimada.

IMPACTO ESTIMADO EN CONSTRUCCIÓN

INVERSIÓN TOTAL durante 5 años: MU$ 4.881 ........ Anual MU$ 976,2

IMPUESTOS TOTAL ANUAL de mineras y contratadas en construcción: MU$ 516


IMPACTO ESTIMADO EN EXPLOTACIÓN - ANUAL

IMPACTO DIRECTO - VENTAS anuales: MU$ 2.333 en operación

Incremento directo PBG: 22%


IMPACTO INDIRECTO proveedores: MU$ 2.092

Incremento indirecto PBG: 20%


IMPACTO TOTAL: MU$ 4.425 ....... PGB Total: MU$ 14.925

Incremento total PBG: 42%

RECAUDACIÓN ANUAL DIRECTA: MU$ 1.143 ............. INDIRECTA: MU$ 816

RECAUDACIÓN ANUAL TOTAL: MU$ 1.959

Con un incremento del 42%, el PBG por habitante de Mendoza sube a U$ 8.804, un 6,5% por encima del nacional, logrando que Mendoza deje de ser una de las provincias pobres.

AHORA QUE HEMOS CALCULADO EL PRECIO DE SER ANTIMINEROS

¿QUEREMOS PAGARLO?

EL PROFESOR GIRAUD Y LA MINERÍA

- Publicado en Mining Press - Diario Minero - 15 de junio del 2010.
- Publicado por Diario de Cuyo - San Juan, 17 de junio del 2010.


En el coloquio "Minería y Sociedad", organizado por la Universidad Nacional de San Juan, comentado en la nota “Ejemplar debate sobre minería y sociedad en la UNSJ del Diario de Cuyo (8 de junio), llama la atención la expresión del Geógrafo Marcelo Giraud, cuando dice:

“una frase que le escuché a un geólogo devenido en empresario minero mendocino, que dijo que la diferencia entre una sociedad desarrollada y una subdesarrollada radica en la capacidad de consumo de artículos suntuarios Esto no tiene sentido”.

Frase mal citada de “SUBDESARROLLO SUSTENTABLE Y CONSERVACIONISMO”, en un contexto que quizá el Profesor no haya alcanzado a comprender.

Producir y consumir sólo lo necesario...... La idea de consumir y producir sólo aquellas cosas necesarias es atractiva, y merece ser estudiada en detalle; como paradigma de lo superfluo, nos presentan al Oro. Considerar al oro, en sus usos en joyería o reserva de valor, como prescindible y suntuario, es similar a tomar al turismo, la industria del automóvil, cosmética, vitivinicultura, bebidas o de la indumentaria y moda como innecesarias. Efectivamente, el ser humano puede sobrevivir con menos oro, sin turismo, sin vino, con dos modelos básicos de ropa, tomando agua y leche, y usando medios públicos de transporte. De hecho, un sudanés o un etíope, producen, consumen y están rodeados de bienes y servicios casi absolutamente imprescindibles. Un sueco, un alemán o nosotros mismos, producimos, consumimos y estamos rodeados de mayoría de productos prescindibles. Lo que diferencia a una sociedad pobre y subdesarrollada de una rica y desarrollada es la producción y consumo de artículos suntuarios. Y no es algo nuevo, ya los romanos tenían muchas más cosas suntuarias (arte, ciencia, música, política, moda, deporte, filosofía, etc.) que los bárbaros del norte. Cuando una sociedad se desarrolla y enriquece, incrementa el consumo y producción de elementos suntuarios, y dispone del tiempo para disfrutarlos.

El profesor Giraud también plantea la necesidad de una extracción moderada de minerales, atendiendo a “las verdaderas necesidades humanas”, y que: “No se justifica seguir extrayendo oro, con el que se ha sacado a lo largo de la historia, reciclándolo, cubriríamos la demanda aurífera mundial de la industria por los próximos 429 años”. Lo que el profesor Giraud no aclara, es qué mecanismo de persuasión sugiere, para que los poseedores de ese oro lo entreguen voluntariamente para uso industrial.

Ya existe un mecanismo muy eficiente que determina qué bienes y servicios son necesarios, y las cantidades en que deben ser producidos. La libre concurrencia de consumidores y productores establece los niveles de precio de cada bien o servicio, y determina la oportunidad y necesidad de incrementar o disminuir su producción, a partir del interés o no de los consumidores, de lo que estén dispuestos a pagar por ellos.

Nos proponen reemplazar ese mecanismo por un consejo de notables, o algún otro tipo de cuerpo colegiado, que establezca cuales son las “necesidades reales” de consumo y producción de bienes. Quieren sustituir la libre elección de cada individuo, por el dictamen de un grupo de gente al que se atribuye la capacidad de decidir por nosotros. Obviamente, para que esa decisión tenga efecto, debe contar con el poder coercitivo del Estado. Dejo a los lectores que imaginen las consecuencias políticas y económicas de semejante sistema.

El profesor Giraud opinando de minería

El Profesor Giraud, habla y escribe sobre minería, en un reportaje, hablando sobre Potasio Río Colorado dice: “El yacimiento fue descubierto hace más de treinta años cuando el estado argentino hizo una gran exploración con el Plan Cordillerano en los años 60´ y 70´”. Extraña afirmación, ya que el Plan Cordillerano buscó pórfiros de cobre y el primer hallazgo de silvita lo hizo YPF en pozos de exploración.

En su trabajo ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS DE LA MINERÍA (Documentos Asamblea Popular - Mendoza Contaminada - El Paso de Los Andes - etc.) escribe: “se muele o tritura el mineral extraído, que luego puede ser concentrado con utilización de ácido sulfúrico (caso del cobre en Bajo de la Alumbrera)”. El profesor ignora que Bajo de La Alumbrera concentra el cobre por flotación, y que no hay ninguna operación de lixiviación de cobre en Argentina. En el mismo texto explica, refiriéndose a la minería chilena: “casi todos los yacimientos ya estaban descubiertos en 1971”, afirmación tan absurda que no requiere aclaración.

Y sin embargo lo siguen convocando para hablar de minería. Si mi hijo tiene apendicitis, lo llevo a un cirujano, no lo llevo a mi profesor de biología de secundario. Si quiero saber de minería, no le pregunto a un profesor de geografía, ni a un director de cine.

Opinan, no saben, y encima hay gente que les cree, algunos por natural desconocimiento, otros por ser víctimas de su “juicio de autoridad” emanado desde algún claustro universitario, y otros por compartir la cruzada de promoción del subdesarrollo y la pobreza.

No nos estarán queriendo vender un paquete ideológico?

27/5/10

Procesando mineral, a veces, a "cielo abierto"



Ya hemos analizado la expresión antiminera “megaminería a cielo abierto”, en las notas  “MEGAMINERIA, quién decide el tamaño?”, y en “EXPLOTANDO A "CIELO ABIERTO". Sabemos que el tamaño de un yacimiento, lo decide la naturaleza, y que la explotación a “a cielo abierto” se utiliza desde hace miles de años, siendo la única manera posible de extraer la mayoría de los minerales y rocas que necesitamos. Veamos ahora cómo se procesan las rocas para extraer los minerales y metales, qué productos químicos se usan y cuándo es a “cielo abierto”.

Procesando el mineral - Concentración.

La roca extraída, tanto en forma subterránea como a “cielo abierto”, es tratada para separar el mineral de interés, o recuperar el metal para su posterior refinado. Este proceso se realiza en una planta industrial próxima a la mina, aprovechando las propiedades físicas y químicas del mineral, para obtener un “concentrado”. Por ejemplo, el mineral que se extrae de Bajo de La Alumbrera tiene entre 0,5 y 0,7 % de cobre y 1 g/t de Au, el “concentrado”, que es el producto final que se envía a refinería, tiene cerca de 28 % de cobre y 22-23 g/t de oro.

El proceso comienza con trituración y molienda, para llevar el mineral a tamaño polvo, liberando los minerales útiles para ser separados, por diferencia de densidad, con mesas vibradoras; de tamaño y peso en ciclones, magnética, etc.

Para la mayoría de los sulfuros y grafito se utiliza la flotación, donde se aprovecha la propiedad de estos minerales de rechazar el agua, es un método que se usa desde los años 20 del siglo pasado. Con el mineral molido, se hace una pulpa de hasta 40% de sólidos, que es colocada en tanques con una solución espumante con xantato y burbujeo de aire, burbujas que se adhieren al mineral, haciéndolo ascender, formando en superficie una espuma enriquecida de partículas de sulfuro, que es filtrada para extraer el mineral.

Los óxidos y carbonatos de cobre son solubles en ácido sulfúrico muy diluido, Esto permite atacar el mineral triturado con agua y ácido, disolviéndolo, obteniendo una solución rica en cobre. Este proceso es la lixiviación y se realiza al aire libre en pilas de mineral debidamente acondicionadas, sobre una superficie impermeable. La solución con cobre así obtenida es concentrada y sometida a electrólisis, para producir planchas de cobre de extrema pureza.

El oro y plata, cuando no es posible separarlos por medios físicos, son disueltos y lixiviados en una solución de sales de cianuro, de la que son extraídos con carbón activado o zinc, y fundidos para fabricar un lingote de oro y plata, denominado “metal doré. Este procedimiento se usa desde fines del siglo XIX. La lixiviación se puede hacer en tanques, en una planta cerrada, similar a la de cualquier industria, o en pilas a cielo abierto.

Recuperación de efluentes: El agua utilizada en el proceso industrial de concentración, es procesada para su reutilización en la planta, los minerales que se desechan en la concentración, se almacenan en el dique de colas.

Qué se hace a cielo abierto?

De los procesos mencionados, la lixiviación de cobre y, a veces, la del oro se realizan a cielo abierto. Las pilas de lixiviación se construyen sobre superficies impermeables, con canalizaciones que recogen las soluciones. Se tiene especial cuidado en que no haya pérdidas y filtraciones, pues estos líquidos son los que contienen el cobre o el oro disueltos.

En Argentina no hay ninguna mina donde se lixivie cobre. La obtención de oro por lixiviación a cielo abierto se realiza en Veladero (desde 2005) y Gualcamayo (desde 2009), ambas en San Juan.

Usamos esas sustancias en forma cotidiana

El xantato es utilizado en la elaboración de rayón, así como activador de floración. El ácido sulfúrico en Mendoza se emplea en refinación del petróleo, tratamiento del acero y metales, industria química de detergentes, plásticos, ácido clorhídrico, tartárico, fabricación de baterías, para aumentar la acidez de las aguas de riego por goteo, evitando incrustaciones en cañerías, y recuperación de etanol a partir de mosto, entre otros usos.

En Mendoza, las sales de cianuro se emplean para la extracción de impurezas metálicas en el vino (clarificación azul), y en varias fábricas de productos plásticos, adhesivos, poliuretanos, productos químicos en general, polietileno, polipropileno, ubicadas en el Gran Mendoza y San Rafael; así como en galvanoplástia, en los baños de desengrase y en cobreado, cincado, latonado, cadmiado, estañado, dorado y plateado, de varias industrias en áreas urbanas.

Quién decide cómo se hace?

El método de concentración o extracción depende de numerosos factores. Partiendo de las características del mineral, a qué otros minerales se asocia, disponibilidad de espacio, clima, volumen de explotación, etc.

Al igual que en la explotación, luego de numerosos estudios y ensayos piloto, se establece el método de concentración del mineral o extracción del metal. Los mismos ingenieros que diseñen, construyen y supervisan nuestras industrias químicas, petroquímicas, de alimentos, farmacéutica, metalúrgica, plástica, vitivinícola, etc., utilizando técnicas y productos químicos similares, son los que trabajan en los procesos de concentración de mineral, aplicando las mejores prácticas y medidas de seguridad disponibles. Son ingenieros argentinos, recibidos en nuestras universidades.