- Publicado en Mining Press - Diario Minero - 15 de junio del 2010. - Publicado por Diario de Cuyo - San Juan, 17 de junio del 2010.
En el coloquio "Minería y Sociedad", organizado por la Universidad Nacional de San Juan, comentado en la nota “Ejemplar debate sobre minería y sociedad en la UNSJ” del Diario de Cuyo (8 de junio), llama la atención la expresión del Geógrafo Marcelo Giraud, cuando dice:
“una frase que le escuché a un geólogo devenido en empresario minero mendocino, que dijo que la diferencia entre una sociedad desarrollada y una subdesarrollada radica en la capacidad de consumo de artículos suntuarios Esto no tiene sentido”.
Producir y consumir sólo lo necesario...... La idea de consumir y producir sólo aquellas cosas necesarias es atractiva, y merece ser estudiada en detalle; como paradigma de lo superfluo, nos presentan al Oro. Considerar al oro, en sus usos en joyería o reserva de valor, como prescindible y suntuario, es similar a tomar al turismo, la industria del automóvil, cosmética, vitivinicultura, bebidas o de la indumentaria y moda como innecesarias. Efectivamente, el ser humano puede sobrevivir con menos oro, sin turismo, sin vino, con dos modelos básicos de ropa, tomando agua y leche, y usando medios públicos de transporte. De hecho, un sudanés o un etíope, producen, consumen y están rodeados de bienes y servicios casi absolutamente imprescindibles. Un sueco, un alemán o nosotros mismos, producimos, consumimos y estamos rodeados de mayoría de productos prescindibles. Lo que diferencia a una sociedad pobre y subdesarrollada de una rica y desarrollada es la producción y consumo de artículos suntuarios. Y no es algo nuevo, ya los romanos tenían muchas más cosas suntuarias (arte, ciencia, música, política, moda, deporte, filosofía, etc.) que los bárbaros del norte. Cuando una sociedad se desarrolla y enriquece, incrementa el consumo y producción de elementos suntuarios, y dispone del tiempo para disfrutarlos.
El profesor Giraud tambiénplantea la necesidad de una extracción moderada de minerales, atendiendo a “las verdaderas necesidades humanas”, y que: “No se justifica seguir extrayendo oro, con el que se ha sacado a lo largo de la historia, reciclándolo, cubriríamos la demanda aurífera mundial de la industria por los próximos 429 años”. Lo que el profesor Giraud no aclara, es qué mecanismo de persuasión sugiere, para que los poseedores de ese oro lo entreguen voluntariamente para uso industrial.
Ya existe un mecanismo muy eficiente que determina qué bienes y servicios son necesarios, y las cantidades en que deben ser producidos. La libre concurrencia de consumidores y productores establece los niveles de precio de cada bien o servicio, y determina la oportunidad y necesidad de incrementar o disminuir su producción, a partir del interés o no de los consumidores, de lo que estén dispuestos a pagar por ellos.
Nos proponen reemplazar ese mecanismo por un consejo de notables, o algún otro tipo de cuerpo colegiado, que establezca cuales son las “necesidades reales” de consumo y producción de bienes. Quieren sustituir la libre elección de cada individuo, por el dictamen de un grupo de gente al que se atribuye la capacidad de decidir por nosotros. Obviamente, para que esa decisión tenga efecto, debe contar con el poder coercitivo del Estado. Dejo a los lectores que imaginen las consecuencias políticas y económicas de semejante sistema.
El profesor Giraud opinando de minería
El Profesor Giraud, habla y escribe sobre minería, en un reportaje, hablando sobre Potasio Río Colorado dice: “El yacimiento fue descubierto hace más de treinta años cuando el estado argentino hizo una gran exploración con el Plan Cordillerano en los años 60´ y 70´”. Extraña afirmación, ya que el Plan Cordillerano buscó pórfiros de cobre y el primer hallazgo de silvita lo hizo YPF en pozos de exploración.
En su trabajo ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS DE LA MINERÍA (Documentos Asamblea Popular - Mendoza Contaminada - El Paso de Los Andes - etc.) escribe: “se muele o tritura el mineral extraído, que luego puede ser concentrado con utilización de ácido sulfúrico (caso del cobre en Bajo de la Alumbrera)”. El profesor ignora que Bajo de La Alumbrera concentra el cobre por flotación, y que no hay ninguna operación de lixiviación de cobre en Argentina. En el mismo texto explica, refiriéndose a la minería chilena: “casi todos los yacimientos ya estaban descubiertos en 1971”, afirmación tan absurda que no requiere aclaración.
Y sin embargo lo siguen convocando para hablar de minería. Si mi hijo tiene apendicitis, lo llevo a un cirujano, no lo llevo a mi profesor de biología de secundario. Si quiero saber de minería, no le pregunto a un profesor de geografía, ni a un director de cine.
Opinan, no saben, y encima hay gente que les cree, algunos por natural desconocimiento, otros por ser víctimas de su “juicio de autoridad” emanado desde algún claustro universitario, y otros por compartir la cruzada de promoción del subdesarrollo y la pobreza.
No nos estarán queriendo vender un paquete ideológico?
¿POR QUÉ MINERÍA?, porque la MINERÍA BIEN HECHA es una importante herramienta de desarrollo, pero un desarrollo en sentido amplio, con cuidado del medio ambiente y participación de la comunidad. Y lo debemos comunicar...
Deseo compartir publicaciones, artículos y opiniones sobre la minería en ARGENTINA y LATINOAMÉRICA.
Soy geólogo, y trabajo en exploración minera desde hace más de 30 años, ahora me dedico a comunicar mineríade una manera diferente... otra forma de comunicar.
Desde sectores políticos, intelectuales universitarios y algunos emp resarios agrícolas, surgen voces en contra d e la minería y en d...
Dónde fueron leídas?
COMUNICANDO MINERÍA, una propuesta...
El discurso antiminero impacta en las comunidades vecinas y hasta en nuestros recursos humanos. Hasta los que trabajan en los proyectos, lo hacen con vergüenza, sin conocimiento de la actividad, sin orgullo de su tarea, casi sintiéndose culpables. Mal podemos intentar hacer socialmente sustentable a la minería, si nuestro personalno está convencido, no conoce, duda y no se siente orgulloso del valor social de su trabajo.
Es hora de empezar a trabajar sobre la percepción de la minería, debemos comunicar, instruir y aclarar, para dar sustento social local a la actividad y motivar a nuestros recursos humanos, dándoles argumentos para defender con convicción su fuente de trabajo.
CONDUCIR LA PERCEPCIÓN QUE NUESTRO RECURSO HUMANO Y COMUNIDAD VECINA TIENEN DE LA MINERÍA, ES AGREGAR VALOR A NUESTRO PROYECTO
Juntos podemos desarrollar nuevas herramientas de comunicación para tu proyecto u organización: martincarotti@gmail.com
Buscar en el blog
Hablemos de litio...
Hablemos de LITIO: ¿Para qué sirve y cómo se extrae? Veamos algunos detalles del Proyecto Tres Quebradas, al oeste de Fiambalá, Catamarca, Argentina.
¿Qué minería queremos?
Recursos naturales y desarrollo sustentable (GamaTV)
Hablan los chicos - Mina Martha (Waihi, Nueva Zelanda)