12/8/13

Por los niños de la MINERÍA ILEGAL, ¿nadie marcha?





NO, NADIE MARCHA.... Y los niños del Tolima siguen trabajando en la extracción ILEGAL de minerales. En Ibagué dicen que marchan por la vida, por el medio ambiente, y sólo marchan en contra de la MINERÍA LEGAL. Por los niños no hay marcha alguna, ellos no merecen ni una pancarta, ni una pintada. El sociólogo, escritor y periodista Alfredo Molano defiende esas marchas y tampoco escribe por ellos…

En Ibagué ya hicieron cinco marchas en contra de la minería LEGAL

Mientras marchan contra la minería LEGAL, en las orillas del río Saldaña, en Ataco, a escasas decenas de kilómetros de Ibagué, cientos de chicos de entre 5 y 15 años están trabajando en la extracción ILEGAL de minerales.
Ibagué misma se ubica en el primer puesto entre las ciudades con más niños trabajadores de Colombia, un vergonzoso privilegio. En el Tolima, los chicos son reclutados por las bandas armadas para trabajar en la minería ILEGAL. Casi peor aún, los envían los mismos padres. Y NADIE MARCHA POR ELLOS.

Y el sociólogo Molano escribe…

En su cruzada, el sociólogo Alfredo Molano, nos alerta en la nota de El Espectador “País de mermelada”, sobre los que considera “desastrosos efectos de algunas actividades como la explotación de petróleo, carbón y de oro, la producción de biodiesel, la construcción de hidroeléctricas…”, y hasta de la plantación de “soya”.

Para el sociólogo, todo emprendimiento agrícola, industrial, energético o lo que sea en gran escala, y LEGAL, es malo. Todo uso LEGAL de los inmensos recursos naturales de Colombia es “despojo, crímenes, llanto y sangre”. Para Molano, parece que sólo es aceptable la economía de subsistencia, la precariedad, la miseria, el trabajo informal y hasta el trabajo infantil, incluso la minería criminal, la de las bandas armadas. LA LEGAL NO…, a la legal se opone.

Quizá el sociólogo Molano crea que con esas inversiones, se pone en riesgo la cultura, la identidad de los pueblos. El mismo Presidente del Ecuador, Rafael Correa,  nos advierte: "Yo vi miseria, ausencia total de servicios básicos, viviendas precarias, cosas que no tienen nada que ver con su identidad"…  "Muchas organizaciones radicales y organizaciones no gubernamentales pretenden considerar que la miseria es parte de la identidad y de la cultura de nuestros pueblos…". Vivir en la miseria no es estar en armonía con la naturaleza, no es preservar la cultura, es sólo miseria…

Parece que el sociólogo Molano ni imagina la posibilidad de luchar por el cumplimiento de la ley, y trabajar desde su pluma, por lograr que los recursos naturales de Colombia sean una herramienta de crecimiento, de desarrollo, preservando el medio ambiente y beneficiando a la comunidad. Si los padres tuvieran trabajo digno, los chicos no tendrían que trabajar. El sólo se opone,  no propone NADA. Y los niños siguen trabajando…

El sociólogo no escribe sobre los niños. Pero Molano, en su lucha contra el desarrollo, no es más que otro actor de reparto de este drama, sólo un villano más. Los verdaderos protagonistas son los niños, ellos siguen trabajando...

¿Por qué marchan?,… ¿por qué escribe el sociólogo?... ¿Qué defienden?

Las marchas de Ibagué ¿son por la vida y el medio ambiente?,… NO CREO, marchan por otra cosa...

El sociólogo Molano ¿escribe en defensa de la vida y el medio ambiente?,… NO CREO, defiende otra cosa…

Con seguridad, ni las marchas, ni los textos de Molano son por los niños.

Ellos marchan, y el sociólogo Molano escribe… Mientras tanto, el medio ambiente y los niños siguen siendo víctimas de la minería ILEGAL... Perdiendo un poco de su infancia cada día..., y nadie marcha por ellos...

1/8/13

Programa DIÁLOGOS DE LA MINERÍA DEL SIGLO XXI





No podemos dejar de comunicar, COMUNICAR MINERÍA es agregar VALOR… Y debemos COMUNICAR TODO…, SEGMENTANDO los contenidos, para el público en general, empresarios, académicos, periodistas, políticos, funcionarios, docentes, etc., estableciendo el nivel y puntos de interés de cada uno.

Comunicar es negociar, buscar puntos de partida y objetivos comunes. Bajando las expectativas: la minería es una actividad más, importante,… pero sólo una más. Y no dar por sabidas las cosas,… hay que comunicar desde el principio, desde lo básico…

Y LO ESTAMOS HACIENDO

En marzo del 2012, empezamos en Colombia los DIÁLOGOS DE LA MINERÍA DEL SIGLO XXI. A lo largo de poco más de un año, ya hemos realizado cuatro diálogos con conferencistas de nuestra América del Sur, iniciando con mi participación (Martín Carotti), seguido por Luis  Barrenechea  del Perú, y de Chile: Manuel Farías, Nelson Durán, Rubén Godoy y cerrando con Iván Cruz, en la última edición realizada en marzo pasado. Empezamos en Colombia, lo queremos hacer en toda nuestra América.


Cada diálogo se completa con la participación de los conferencistas en medios locales y nacionales.


EN LOS DIÁLOGOS NO SÓLO HABLAMOS SOBRE MINERÍA: hablamos de agua, del cuidado del medio ambiente, de comunidades, de desarrollo agrícola, de cooperativas, de participación de la gente, de salud ocupacional y seguridad industrial. Hablamos de cómo podemos hacer mejor minería…

Minería, ¿por qué no?

Una actividad que se suma y potencia a las de más actividades, que se complementa, una herramienta de desarrollo, pero DESARROLLO EN SENTIDO AMPLIO, CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE, CON PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD.

CONDUCIR LA PERCEPCIÓN QUE LA COMUNIDAD VECINA TIENEN DE LA MINERÍA, ES AGREGAR VALOR A NUESTRO PROYECTO,… ES AGREGAR VALOR A LA MINERÍA…

26/7/13

COLOMBIA: Consulta sobre minería en Piedras – Tolima




La minería responsable VOTA POR EL NO – Yo voto por el NO


“Está de acuerdo, como habitante del municipio de Piedras, Tolima, que se realice en nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación, tratamiento, transformación, transporte, lavado de materiales, provenientes de las actividades de explotación minera aurífera a gran escala, almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a dichas actividades y se utilicen las aguas superficiales y subterráneas de nuestro municipio e dichos desarrollos o en cualquier otro de naturaleza similar que pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de agua potable para el consumo humano, la vocación productiva tradicional y agrícola de nuestro municipio.”

Esto es lo que se deberá votar por SI o NO el próximo domingo 28 de julio, en la localidad de Piedras (Tolima). Para esta consulta están habilitados 5.105 ciudadanos, y el resultado será válido si participa al menos una tercera parte del electorado, unos 1.702 votantes.



SI, la pregunta no es objetiva. Pone en evidencia ignorancia y prejuicios, haciéndose eco de un discurso que no comprende cómo funciona la industria minera moderna. La pregunta nos muestra el panorama de una minería ILEGAL, que no cumple con las normas de preservación del medio ambiente, ni con las mínimas exigencias que la misma industria minera seria, se autoimpone.

La pregunta no se refiere a la minería moderna, la que se hace en Canadá, Australia, Suecia, Finlandia, Nueva Zelanda, Argentina, Brasil o Chile, entre muchos otros países del mundo. La pregunta describe OTRA FORMA DE HACER MINERÍA ILEGAL.

¿Qué elementos maneja la comunidad para decidir?

Mucho nos asombraría que se hiciera una consulta popular para definir un plan de vacunas, qué tipo de baterías deben usar los teléfonos móviles, cuáles productos químicos se deben emplear como aditivos en alimentos, o sobre las normas de uso de agroquímicos y pesticidas. Son todos temas técnicos, para los que el Estado cuenta con organismos capacitados de evaluación.


La consulta a la comunidad sobre temas técnicos, abre el camino a la demagogia. Demagogia que aprovecha el natural desconocimiento de la gente, sus dudas y temores ante lo nuevo, para inspirar miedo e imponer un discurso catastrófico cuyo objetivo es hacer política, vender ideología, o incluso alimentar el negocio criminal de la minería ILEGAL.


La consulta, ¿es legal?

Es algo que deberán responder los abogados, ya que la validez del mecanismo de convocatoria, el texto de la pregunta y las atribuciones de una instancia local para decidir sobre temas de orden nacional, plantean serias dudas sobre su legitimidad.

Los que trabajamos por una minería responsable, sólo podemos decir que NO a esa pregunta, así planteada

A todos los que quieren minería bien hecha, con preservación del medio ambiente y participación de la comunidad, LOS INVITO A VOTAR POR EL NO.

Porque hay sólo una minería posible, la que respeta el medio ambiente y paga sus impuestos, y es la minería LEGAL.

Porque la minería bien hecha no afecta o limita el abastecimiento de agua potable para el consumo humano, ni la vocación productiva tradicional y agrícola. La minería bien hecha usa el agua en forma responsable y promueve el desarrollo de otras actividades, especialmente la agrícola.

Porque vamos a seguir trabajando por hacer buena minería, MINERÍA LEGAL,  cuidando el medio ambiente e integrada a la comunidad, como una herramienta de desarrollo.

Porque sabemos que MINERÍA LEGAL ES PRESENCIA DEL ESTADO EN EL TERRITORIO, en los caminos, en los bosques, en la selva.

Porque la minería ILEGAL, que daña el medio ambiente, no cumple con la legislación laboral ni impositiva y destruye el futuro de los colombianos, debe ser repudiada por la comunidad y combatida con todos los instrumentos del Estado.

Porque esta consulta, independientemente de su validez, es una buena oportunidad para decirle NO A LA MINERÍA ILEGAL.

Por estos motivos, los invito a votar por el NO en la consulta en Piedras, el próximo 28 de julio. Votemos por el NO A LA MINERÍA ILEGAL.

Así, el lunes podremos leer en el titular de algún medio: La minería responsable y la comunidad de Piedras le dijeron NO A LA MINERIA ILEGAL.




NOTA DEL 2 DE AGOSTO: El artículo no hace más que poner en evidencia lo absurdo de la pregunta, de tan tendenciosa que es..., tiene sólo una respuesta posible: NO. Cualquier persona que esté a favor de la minería legal y responsable, no puede optar por el SI.

De más está decir que a la gente que promovió esta consulta, la minería ILEGAL criminal no les preocupa, tampoco el medio ambiente. Sólo se oponen a la minería LEGAL por motivos ideológicos y usan el medio ambiente como argumento. Aprovechan el natural desconocimiento de la comunidad para hacer su campaña demagógica.

En el fondo, promover el voto por el NO ante semejante pregunta, no es más que una de las posibles respuestas del sector minero para restarle valor al resultado, de final cantado....