- Publicado en Mining Press - Diario Minero - 27 de julio del 2010.
- Publicado en Diario EL SOL - Mendoza, 27 de julio del 2010.
- Publicado en Mining Press - Diario Minero - 26 de agosto del 2011.
En la nota “La minera San Jorge y Perelman” del diario El Sol del 22 de julio, el autor, Aldo Rodríguez Salas, se pregunta “¿Cómo puede una empresa minera trasladar su yacimiento a otro territorio?”, y recurre al matemático ruso Grigori Perelman, en su afán por ridiculizar la posibilidad de instalar la operación de San Jorge en San Juan. Nos podríamos haber evitado semejante derroche de fina ironía, si el autor, en vez de recurrir a un matemático ruso, hubiera consultado a un técnico local.
SI, ES POSIBLE

El proyecto, de acuerdo a la ley 7722 vigente, contempla la explotación de los sulfuros y su concentración por flotación, con 40.000 tn anuales de cobre, en concentrados que se envían a refinería. El cobre de los óxidos y carbonatos no puede ser recuperado en Mendoza, pues para eso se necesita lixiviar con ácido sulfúrico, lo que está expresamente prohibido por la ley 7722.
Mediante una cinta transportadora de de no más de 20 Km., se puede realizar

En vez de un matemático ruso, se necesita una cinta transportadora.

Ahora el problema es económico
El autor salta de la geometría compleja a poner en duda los beneficios de la explotación minera, mencionando que el “dictamen de la UNCuyo .......limita estas expectativas cuando expresa que los beneficios y perjuicios estimados a partir de las consideraciones económicas y sociales indican que la sociedad no resultaría adecuadamente beneficiada”. En vez de basarse en estimaciones, podría haber utilizado la realidad de yacimientos argentinos, como La Alumbrera, que aporta más del 70% de la recaudación Catamarqueña, a pesar que la mayoría de los impuestos los recibe la Nación.
Mas ilustrativo es el caso de Veladero (San Juan), detallado en el Informe DESARROLLO HUMANO EN ZONAS MINERAS - EL CASO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA Y DE LA MINA VELADERO (consultora Malthus), abarcando desde 2003, con la construcción del proyecto, su funcionamiento en 2005, hasta 2008. La consultora evalúa un impacto en la economía sanjuanina, del 23,1% del PBG, con un efecto Directo del 10% y un Indirecto, por el encadenamiento productivo con otras actividades, del 13,1%. Destaca la convivencia de minería y agricultura: entre 2001 y 2007, Jáchal incrementó su superficie cultivada de 6.243 has a 7.418 has, el 71% del total de aumento en San Juan, confirmando que la minería a gran escala convive perfectamente con la agricultura.
San Jorge en San Juan?

Es probable que Minera San Jorge utilice la posibilidad de trasladar la operación de concentración a San Juan, como una herramienta de negociación con la provincia. Incluso, es posible que lo considere seriamente, para terminar de una vez con el acoso ambientalista y la indefinición de Mendoza respecto a la minería. O que ambas situaciones sean factibles.
Lo que es seguro, es que técnicamente es factible hacerlo, a pesar de la ironía de Aldo Rodríguez Salas, que muestra desconocer sobre cómo se explotan los yacimientos, y los beneficios de la minería.