OTRA VEZ SOPA… Fueron contra la minería y ahora van contra el fracking… era de esperar, el fundamentalismo ambientalista actúa con coherencia, lo sorprendente, es la actitud del gobierno de MENDOZA… Sigue siendo antiminero, ¡pero defiende al fracking!
25/6/18
MENDOZA antiminera, pero a favor del fracking… difícil de entender…
OTRA VEZ SOPA… Fueron contra la minería y ahora van contra el fracking… era de esperar, el fundamentalismo ambientalista actúa con coherencia, lo sorprendente, es la actitud del gobierno de MENDOZA… Sigue siendo antiminero, ¡pero defiende al fracking!
Un diálogo
imaginario...
PREGUNTÓN: ¿Martín, ahora vas a
defender el fracking del ataque del fundamentalismo ambientalista?
MARTÍN: NO, yo no, para eso está el Gobierno
de Mendoza, todos encolumnados en su defensa…
PREGUNTÓN: Pero
la dirigencia de Mendoza, ¿no se compró todos los argumentos del
fundamentalismo ambientalista desde hace más de una década?
MARTÍN: SI,
pero sólo para tener prohibida la minería metalífera, hasta tienen vigente una ley
que la impide… Incluso, la esposa del actual gobernador apareció en el palco de
la fiesta de la vendimia con una remera antiminera.
PREGUNTÓN: Pero
los “defensores del medio ambiente” que se oponen a la minería, ¿no son los
mismos que atacan el fracking?... hasta usan similares argumentos y métodos de
“lucha”…
MARTÍN: Es
cierto, y cuando atacan el fracking, son tratados por el gobierno como
terroristas informativos, irracionales y fundamentalistas…
PREGUNTÓN: ¿Y
para el gobierno no son irracionales, terroristas informativos y
fundamentalistas cuando atacan a la minería?... No entiendo…
MARTÍN: Yo
tampoco… No sé por qué el gobierno defiende al fracking con tanto entusiasmo… y
al mismo tiempo sigue compartiendo la irracionalidad de los ambientalistas en
contra de la minería… Parece que son abiertamente antimineros… pero defensores
del fracking nomás. Si alguien me lo pudiera explicar…
¿Cómo nace la
prohibición de la minería metalífera en MENDOZA?
Eddy
Lavandaio, en su nota Fracking y minería: Dos caras de una misma moneda,
nos da un muy buen resumen de esta historia:
Comienza la
campaña del miedo y la desinformación… “El 9 de setiembre de 2005… la
Asociación Geológica de Mendoza advirtió que en el departamento San Carlos se
había difundido información carente de toda seriedad acerca de la actividad
minera, con la finalidad de infundir miedo a la población y generar una
"pueblada" en contra de esa actividad…”
“El 6 de
noviembre de 2006, en otra nota del diario Los Andes, la AGM decía haber
verificado la difusión de información de dudoso origen y… calidad técnica, con
datos falsos en materia de actividades mineras, en las zonas de influencia de
los Departamentos San Rafael y General Alvear. El fin perseguido era, otra vez,
infundir temor a la población, incluyendo a los niños de la escuela primaria,
para que reaccionen y se opongan al trabajo de los mineros”.
Y el gobierno
ausente: “…la AGM advertía que los Organismos de Gobierno encargados de
informar seriamente a la población no lo estaban haciendo. Y tampoco lo
hicieron después…”
La clase
política de MENDOZA compra los argumentos ambientalistas y en 2007 prohíbe la
minería metalífera: “Tanto el Gobierno de Julio Cobos como los integrantes de
la Legislatura Provincial decidieron sumarse políticamente a la
"pueblada"…. Nuevamente el miedo infundido por hábiles activistas
autodenominados ambientalistas derivó en otra "pueblada" a la que se
sumaron políticamente la mayoría de los funcionarios y legisladores. Como
resultado de estas acciones y adhesiones, se sancionó la Ley 7.722 que puso
punto final a la inversión minera en la Provincia” (junio 2007).
Y comienza la
demagogia ambientalista: “…se generó una alianza tácita entre los activistas
antimineros y los políticos de Mendoza. Cada partido político quiso acercarse más
a esas "puebladas" con el objetivo de conseguir más votos hasta
llegar al colmo protagonizado por Francisco Pérez que, siendo candidato, pidió
públicamente que se rechace el proyecto San Jorge para mejorar sus chances de
ganar la gobernación” (agosto 2011).
… “los
líderes políticos apoyaron la lucha contra los mineros y le asignaron
credibilidad, legitimando toda la información falsa o distorsionada que le
llegó a la comunidad. Con semejante apoyo, los que estuvieron en esas puebladas
quedaron sinceramente convencidos de que participaron en una lucha por una
causa justa en contra de una actividad que amenazaba con perjudicarlos. Ese
convencimiento quedó definitivamente evidenciado cuando la propia esposa del
actual Gobernador mostró con orgullo y en forma pública, su participación en
esa lucha” (marzo 2016).
“Nuestros
líderes políticos (en su mayoría) prefirieron legitimar la información que los
activistas transmitieron a la gente y tomar decisiones funcionales a la idea de
imponer el miedo a la minería”.
El actual
gobernador de MENDOZA también se sumaba a la campaña de terror antiminero…
En 2007, y en
plena campaña electoral, Cornejo afirmaba:
“hay una empresa que ha perforado la cordillera de Los Andes en San Juan,...
implicando mucho peligro ambiental.... ya han muerto entre 40 o 50 personas en
esos emprendimientos”, si bien reconoció que “no tengo ninguna prueba en
concreto”. No sólo se compró todos los argumentos del fundamentalismo
ambientalista, incluso agregó más mentiras… sin aportar prueba alguna… Puro terrorismo informativo del
actual gobernador…
Y no es un
hecho aislado, el actual gobernador ratificó su posición antiminera en plena campaña electoral de 2011, adhiriendo al discurso del fundamentalismo
antiminero. Otra vez usando el discurso antiminero para hacer campaña.
Y los "ambientalistas" ahora van contra el fracking… pero el gobierno reacciona distinto
La misma
irracionalidad, desinformación y mentiras, intentando sembrar el pánico en la
población, ahora contra el fracking. Son los mismos actores que antes
combatieron a la minería… Pero la actitud del Gobierno de MENDOZA es distinta…
ahora apoyan la actividad petrolera, informan, explican, y resuelven desactivar
la protesta ambientalista. Lo opuesto a lo que hicieron con la minería desde
hace más de una década.
En el
gobierno de MENDOZA siguen siendo antimineros, pero son pro fracking…
La mayoría de
la clase política se encolumnó detrás de la campaña antiminera durante más de
una década, comprando sus argumentos, legitimando sus posturas irracionales y condenando
a la minería detrás de una supuesta falta de “licencia social”. Usaron los argumentos
antimineros para imponer y sostener una ley que prohíbe en la provincia la
minería metalífera, haciendo demagogia ambientalista. Y lo siguen haciendo.
Pero el
fracking no se toca… ahora hablan de campaña del terror, de irracionalidad, se
llenan la boca de diversificación del modelo productivo, que van a cuidar el
medio ambiente, que van a controlar a las empresas, y se llevan puestos a los
ambientalistas. Ya no importa la “licencia social” ni las “puebladas”… “no se
puede detener el desarrollo de Mendoza”, afirman con entusiasmo… Y ya lo han
detenido, prohibiendo por más de una década la minería metalífera.
Nos siguen
corriendo con la “licencia social”, sólo para la minería…
Sabemos que
la “licencia social” se construye, informando, comunicando, cumpliendo y
haciendo cumplir la ley, poniendo en evidencia a los que usan el verso
ambientalista para vender política, para promocionar su combo ideológico. La
“licencia social” se obtiene con convicción y decisión política…
¿La necesidad
de la “licencia social” no será sólo un verso para ocultar lo que realmente son?… Y si, son antimineros…
¿Por qué el
gobierno de Mendoza está contra la minería metalífera y defiende al fracking?
Es la
pregunta que nos plantea Eddy Lavandaio… “¿Por qué ahora salen a deslegitimar a los mismos que legitimaron durante tanto
tiempo?. ¿Por qué antes no quisieron informar a la población y ahora lo hacen?
¿A qué se debe este repentino cambio?”
¿Te imaginás
si el gobierno de MENDOZA hubiera hecho lo mismo defendiendo la actividad
minera?...
Hoy la
minería metalífera no estaría prohibida por ley en Mendoza... En cambio, desde
hace más de una década, la clase dirigente mendocina adhirió, fomentó y usó los
argumentos del fundamentalismo ambientalista para condenar a la minería…
Pero el
fracking no se toca… y ahora hablan de irracionales, terroristas y de uso
político del ambientalismo… ¿alguien me lo puede explicar?
14/5/18
Desde ECUADOR, comunicando minería por Telesur…
Todo un desafío…
EnClave Política: Conversamos con Martín Carotti...
Programa de
análisis político para seguir el pulso democrático y descifrar los
acontecimientos sociales más relevantes generados en América Latina y el resto
del planeta.
Y este es el link del video...
30/3/18
8/2/18
Combatir la desigualdad, ¿ayuda a solucionar la pobreza?
¿El
problema es la pobreza o la desigualdad?... "Por evitar que unos cuantos
chinos anduvieran en Rolls Royce, condenamos a cientos de millones a desplazarse
para siempre en bicicleta".
La frase,
atribuida a un líder chino posmaoista nos
plantea la duda. ¿Y si la desigualdad es parte del camino en la lucha contra la
pobreza?
Sin
embargo, la ONG Oxfam la tiene muy clara, para ellos, el enemigo es la desigualdad…
¿nos querrán condenar a todos a la bicicleta?, ¿o simplemente, no entendieron
cómo funciona?
OXFAM: El
1% más rico del planeta acumula más riqueza que el resto de la humanidad
En el marco
del Foro Económico Mundial de Davos que se celebró en Suiza, la ONG
internacional Oxfam reveló que el 82% de la riqueza mundial generada en 2017
fue a manos del 1% más rico de la población mundial, mientras el 50% más pobre,
unas 3.700 millones de personas, no se benefició en lo más mínimo de este
crecimiento.
“El año
pasado se produjo el mayor aumento de la historia en el número de personas
cuyas fortunas superan los mil millones de dólares, con un nuevo milmillonario
cada dos días", reveló la entidad sin fines de lucro. "El 1% más rico
sigue acumulando más riqueza que el resto de la humanidad", alertó la ONG
en Davos.
Para OXFAM,
la culpa la tienen la herencia, los monopolios y la corrupción
La ONG
explicó que la mayor parte de la desigualdad extrema es producto de las
herencias, la formación de monopolios o por las relaciones de nepotismo o
connivencia de los ricos con los Gobiernos.
¿Podemos
meter todo en la misma bolsa?
Dejemos de
lado la herencia, que no comporta accionar delictivo alguno, cuando la fortuna es
bien habida… De hecho, el patrimonio acumulado dentro de la ley, ya ha abonado
los respectivos impuestos a la renta, cuando se obtuvo; al consumo, cuando
consiste en bienes; y a la tenencia, con las tasas patrimoniales; e incluso es
afectada con tributos a la misma herencia, cuando los bienes son transferidos a
los deudos. Parece injusto meterla en la misma bolsa que los bienes mal
habidos.
En cuanto a
los monopolios y la corrupción, el problema deja de ser la acumulación de
riqueza, sino la falta de mecanismos de mercado y ausencia de seguridad
jurídica e instituciones que promuevan relaciones económicas justas,
voluntarias, abiertas y competitivas. El problema no es la riqueza, es la
corrupción, el nepotismo y el tráfico de influencias en mercados cerrados donde
el Estado asigna ganadores y perdedores.
¿El pasado
fue mejor?
No puedo
pasar por alto la introducción de la nota El pasado era una mierda:
“No es poca
la gente –incluso gente muy joven– que sustenta la idea de que existió un
tiempo en el pasado donde la gente vivía felizmente, hasta libremente, en una
especie de mundo bucólico y sencillo sin las preocupaciones, presiones y
condicionantes del presente. Unos pocos (cada vez menos) siguen creyendo que
todo tiempo pasado fue mejor, mientras otros consideran que en algún punto de
nuestra historia existió una época dorada, un paraíso terrenal estropeado por
nosotros mismos, por nuestra codicia, nuestra cerrazón o nuestra maldad.
Algunos aprovechan para arrimar el ascua a su sardina política, tratando de
asimilar ese periodo arcádico a algún momento del pasado en que sus ideas eran
dominantes; la mayoría, se limitan a referirse a él como un modelo ideal hacia
donde deberíamos caminar, pero no lo hacemos por ambición, ceguera y orgullo”.
“Disiento
profundamente de todos ellos. Más allá de vanos idealismos, el pasado era un
lugar donde ni tú ni yo querríamos permanecer más de una semana, en plan turista
temporal, ni por asomo. Ni por broma, vamos. El pasado era un lugar horrible
para vivir, un tiempo de mugre, piojos, dolor de muelas, tiranía, superstición,
ignorancia, plagas, niños muertos y mamás adolescentes muertas con ellos. El
pasado era una mierda”.
Y el final:
“Puestos a malas, yo prefiero morir con morfina en el más infame hospital de
nuestro tiempo que sin morfina en cualquier palacio de aquella Arcadia infeliz.
¿Y tú?”
¿Estamos en
un mundo peor?
Los datos indican otra cosa: “Nunca
antes la humanidad en su conjunto ha disfrutado de los estándares de progreso y
calidad de vida existentes en la actualidad, arrojando así un panorama muy
diferente al trágico cuadro que pretenden difundir algunos analistas”… “La
pobreza no solo existe desde que el hombre es hombre, sino que ha sido el
estado natural de la humanidad a lo largo de su historia. Sin embargo, el mundo
está a un paso de eliminar por completo esta lacra”… “En 1820, el 94% de la
población vivía en una situación de extrema pobreza… pero en 1990 este
porcentaje ya rondaba el 34,8%, mientras que bajaba al 9,6% de la población a
cierre de 2015, según los últimos datos del Banco Mundial. Es la primera vez
que la pobreza extrema afecta a menos del 10% de la gente”.
Y en América Latina no fue muy distinto, en la primera década del siglo
XXI, América Latina y el Caribe experimentaron una etapa sin precedentes
caracterizada por una fuerte disminución de la pobreza.
Pero
volvamos a la desigualdad, ¿es realmente un problema?
"Oxfam
se equivoca. El aumento de la desigualdad no tiene por qué ser malo",
afirma el sueco Johan Norberg, y carga contra los informes de la ONG, al defender la desigualdad
generada en un contexto de libertad, leyes y mercado.
- Vd. dice
que el mundo va a mejor, pero los estudios de Oxfam dicen que cada vez hay más
desigualdades.
"Oxfam
insiste continuamente en la desigualdad, pero olvida que la pobreza es algo
mucho más importante y ninguno de sus informes aclara que la tasa de miseria se
está reduciendo a pasos de gigante. Por otro lado, si queremos poner el foco en
la desigualdad, no está de más decir que Oxfam se equivoca en la medida en que
no entiende que no todo aumento de la inequidad es malo".
- Explique
eso, porque hoy en día parece que decir desigualdad es sinónimo de hablar de
una situación negativa.
“La
desigualdad en un contexto de libertad, leyes y mercado no tiene por qué ser
algo negativo. Tomemos el caso de China. Sin duda, es un ejemplo de creciente
desigualdad, pero ¿es esto una mala noticia? Hay que tener en cuenta que China
era un país tremendamente igual, pero también tremendamente pobre. Hoy, China
empieza a tener ciudades prósperas, empieza a ver la consolidación de una clase
media cada vez más ancha… Y esa nueva realidad, aunque sea más desigual,
encierra un notable progreso humano, que ha beneficiado a cientos de millones
de personas”.
- ¿Y qué
opina de las grandes diferencias de renta que vemos en Occidente? Oxfam y los
igualitaristas de todos los partidos nos dicen que eso genera exclusión.
“La renta
no es el consumo. Hablamos siempre de la desigualdad de renta y, por ejemplo,
ese indicador nos dice que Bill Gates es 1.000 veces más rico que nosotros. Sin
embargo, ¿vive Bill Gates 1.000 veces mejor que la clase media occidental?
Desde luego que tiene más comodidades, pero no hablamos de mejoras equivalentes
a la diferencia de renta. Su teléfono, por ejemplo, será probablemente similar
al que tenemos muchos en el bolsillo. Sus viajes serán más cómodos, puesto que
tiene un avión privado, pero en cualquier caso hoy podemos decir que toda la
clase media se mueve de aeropuerto en aeropuerto con facilidad y precios mucho
más bajos que antaño. Su condición física podrá ser evaluada por los mejores
doctores, pero los avances de la medicina hacen que los tratamientos que antes
solo eran de élite sean ahora casi universales. De modo que, aunque Bill Gates
es 1.000 veces más rico, no vive 1.000 veces mejor que un ciudadano medio de
Occidente, puesto que su consumo es solamente un poco más sofisticado y
refinado”.
“En el
capitalismo, la desigualdad de renta crece cuando se logra una mejor acogida en
el mercado. Pero esa mejor acogida se explica porque estamos dando un mejor
producto o un mejor servicio. Y, a menudo, la desigualdad de renta crece
precisamente cuando los empresarios de éxito recogen el fruto de haber generado
menos desigualdad de consumo”.
No, el
problema no es la desigualdad… es la pobreza, y la peor pobreza: la miseria
Oxfam sólo se
refiere a la desigualdad de renta… y hay una peor desigualdad a la que SI
debemos combatir… la desigualdad de oportunidades, y esa batalla se juega en la
educación. En una sociedad abierta, con respeto a los derechos individuales, la
desigualdad es una oportunidad y es evidencia de movilidad social.
30/1/18
Extraer litio de salares, ¿es “minería de agua”?
¿Al
evaporar la salmuera, el agua se “pierde”?... otro mito ambientalista… El mito se construye con la repetición, se
alimenta de creencias, sentimientos, ignorancia, hasta ideología, y se expresa
con frases sencillas, repetibles, panfletarias… nace otro slogan…
A veces el mito surge de
una opinión pseudocientífica, cuando alguien, abusando del “principio de autoridad”, da rienda suelta a sus creencias,
ideología, temores, o se deja llevar por sus intereses, expresando “verdades
reveladas”. La afirmación, sin asidero científico alguno, se instala
convirtiéndose en slogan, listo para ser escrito en una pared, ser protagonista
en una pancarta o viralizada en las redes… incluso llega a ser expuesta en un
trabajo “científico”, reafirmando su carácter de “verdad revelada”.
Nace un slogan: Extracción de litio, ¿minería de agua?
El slogan nace a partir de un reportaje al licenciado en
Geología Fernando Díaz, que se presenta como perito geólogo del Poder Judicial
de la Nación. La frase, reproducida en un medio antiminero online, se publicó en junio del 2011,
y a fuerza de repetición, se instaló como slogan, que sobrevive hasta nuestros
días. En su momento, el término fue aplicado a la extracción minera
convencional, y a principios del 2016 el mismo Fernando Díaz lo utiliza para
denostar la extracción del litio en salmueras,
cuando afirma:
“Hay que estimar que por cada tonelada de litio extraída se
evaporan alrededor de dos millones de litros de agua. Esta es una evidencia de
que la minería de litio en salares no es más que una minería de agua”.
Y el concepto de “minería de agua” es adoptado por la
ciencia… ¿la ciencia?
SI, el mismo concepto, pero en un lenguaje más científico…
Así lo expresa Ernesto Calvo, investigador del Conicet y la UBA, cuando nos explica cómo es el método tradicional de extracción de litio de salmueras:
“El sol la evapora y de esa evaporación se van concentrando
distintas sales y ocurre lo que técnicamente se llama una 'recristalización
fraccionada', es decir caen los cristales de cloruro de sodio, después cloruro
de sodio y potasio, después de magnesio y potasio, cada uno de ellos tiene un
nombre. Al final, queda una solución concentrada de litio, que se ha
concentrado al sol durante meses"… “Este proceso pierde enormes cantidades
de agua, millones de litros de agua por cada tonelada de carbonato de litio…”… estoy
perdiendo varios cientos de miles de litros de agua cuando recupero una tonelada
de carbonato de litio. Es mucha el agua que se pierde, se pierde en un desierto
a cuatro mil metros de altura”.
Y nos propone su método electroquímico para recuperar litio y agua… llegando incluso más lejos, durante
su exposición en el VI Seminario Internacional Litio en Sudamérica que se
realizó en Catamarca en junio del 2017. En el evento, afirmó que el sistema
fotovoltaico para alimentar su ingeniosa propuesta, se podía amortizar en 30 años de operación del proyecto…
Sí, eso mismo, en 30 años…
Más allá del problema de la amortización, que ninguna
extracción de litio podría resistir, Calvo pasa por alto que en las cuencas
cerradas a más de 4.000 m de altura, si bien el ambiente que rodea a los salares
es desértico, eso no es totalmente consecuencia de la falta de agua, sino por acción
del clima. Si pudiéramos recuperar el agua que se evapora de la salmuera no
sabríamos que hacer con ella, más allá de alimentar las instalaciones de
extracción, y nos sobraría casi toda. No hay agricultura posible a esa altura, ni
población alguna a la que abastecer en la mayoría de las cuencas puneñas… y
transportarla Puna abajo, la convertiría en el agua más cara del mundo.
Ya vimos el origen y la versión “científica” del slogan,
ahora veamos la realidad…
Dicen que el agua se "pierde", ¿hay agua en el salar?
Ya hemos visto cómo se originan los salares, las máquinas de concentrar litio.
Sabemos que en una cuenca cerrada y en
determinadas condiciones climáticas, la acción del sol y el viento hace que el
agua se evapore, aumentando la concentración de sales, formando una laguna de
salmuera saturada donde las sales precipitan, con una costra de sal que cubre
depósitos de sales y sedimentos embebidos en la salmuera, como si fuera una gigantesca
esponja.
Este proceso de concentración de salmueras y precipitación
de sales es un trabajo muy lento. Luego de
algunas decenas de miles de años, la naturaleza nos entrega un cuerpo de
sal poroso y permeable embebido en salmuera, cual inmensa esponja, que a veces
contiene sales de litio en cantidad y calidad aprovechable por la industria.
¿Hay agua dulce en el salar?
NO, en el salar no hay agua dulce. La salmuera, el único
líquido presente en el salar, no es apta para el consumo humano o agrícola. Es
una salmuera que tiene sólidos disueltos y mayor densidad incluso que el mismo Mar
Muerto. Mientras el agua de mar tiene unos 35.000 ppm de sólidos disueltos y el
Mar Muerto está en el orden de los 240.000 ppm, una salmuera enriquecida en
litio llega a los 300.000 ppm. Y por una cuestión elemental de densidades,
cualquier contenido eventual de agua dulce en contacto con la salmuera ocuparía
la capa superior por un brevísimo tiempo, hasta incorporarse a la salmuera. No
hay agua dulce sobrenadando a la salmuera, y menos aún debajo de la superficie
del salar, por una elemental diferencia de densidades. Y la salinización de
toda agua que se incorpore al salar lo produjo la naturaleza a lo largo de
miles de años.
En el salar hay tanta agua dulce como en la lavandina o en el
ácido sulfúrico… Y al que crea que la salmuera es agua, lo invito a probar un
sorbo…
¿Cómo extraemos el litio de la salmuera?
Para extraer la salmuera enriquecida en litio,
se la bombea a piletas de evaporación, donde se realiza el mismo proceso de
evaporación que en el salar, pero en condiciones controladas, para lograr una
mayor concentración de litio y extraer las impurezas. Es lo mismo que ha
sucedido en el salar naturalmente durante miles de años, pero en las piletas se
realiza bajo control técnico, evitando que la sal de litio precipite y se
convierta en irrecuperable.
¿Se evapora agua del salar?, ¿y de las piletas?
SI, del salar
se ha evaporado durante miles de años, justamente, es la evaporación de agua en
una cuenca cerrada lo que da origen al salar, de otro modo no existiría… allí comienza
la "pérdida" de agua que le preocupa a Calvo, es un fenómeno natural. Se evapora
agua de la misma manera que del mar, o de las hojas de los árboles y plantas.
Y de las piletas también se evapora agua… lo mismo que sucedió
en el salar durante miles de años. Lo mismo que sucede en un secadero de
frutas, de tabaco, o de las hojas de cualquier plantación. Vapor de agua, agua
pura que vuelve a la atmósfera.
¿Y el agua que se evapora, se “pierde”?
Avergüenza tener que recordarle a un científico el ciclo del
agua… lo vimos en la primaria. El agua se evapora, se condensa en las nubes,
precipita, se infiltra o escurre, a veces llega al mar, y todo el tiempo y de
todos lados se está evaporando, alimentando el ciclo. Se evapora de las
lagunas, de los ríos, de las hojas de las plantas, de la transpiración y
aliento de los animales, incluyendo al hombre, del suelo y de los mares. La
misma agua, cumpliendo el ciclo durante cientos de millones de años… NO, el
agua no se “pierde”.
¿Puede haber algún derrame contaminante en la extracción y
concentración de salmuera?
NO, la única sustancia que circula es la salmuera. Si
hubiera alguna pérdida en las cañerías o por la rotura de una válvula, el
derrame sería de la misma salmuera, la que volvería a su medio natural de
origen, el salar.
Una “verdad revelada”… construyendo un mito…
Vimos cómo se crea un slogan, que hasta llega a tener
repercusión en alguna propuesta científica. En la extracción de litio por
evaporación no había agua, había salmuera. Y la salmuera no es apta para el
consumo humano o uso agrícola… En la concentración de salmueras se realiza el
mismo proceso que sucedió en el salar durante miles de años, pero en
condiciones controladas, y no se "pierde" agua, se la entrega limpia a la
atmósfera, en forma de vapor.
“El agua se pierde”… “minería
de agua”, tan sólo slogans, lejos de la verdad…
Ernesto Calvo tiene todo el derecho a promocionar su
técnica, que puede llegar a funcionar en laboratorio, pero nos debe explicar si
es escalable a nivel industrial, si es amortizable y qué haríamos con el agua
que extraemos… Pero el científico no tiene derecho a promocionar su proyecto
engañando a la gente cuando afirma, abusando de su “autoridad científica”, que
en la extracción de litio por evaporación de salmueras el agua se “pierde”… eso
no es verdad.
18/12/17
En 2018, sigamos comunicando minería BIEN HECHA…
Y para
comunicar BUENA MINERÍA, primero debemos hacerla… no podemos comunicar lo que
no existe…
Trabajemos por una minería BIEN HECHA... porque la MINERÍA BIEN HECHA es una importante herramienta de desarrollo, pero un desarrollo en sentido amplio, con cuidado del medio ambiente y participación de la comunidad.
27/11/17
OTRO MITO: ¿La minería no genera "valor agregado"?
Nos dicen
que la actividad minera no genera “valor agregado”… que sólo hay “valor
agregado” cuando el concentrado o la materia prima es industrializada… ¿Será
cierto, o es sólo otro mito más que instalan los enemigos de la minería?
¿Aprovechar
nuestros recursos para obtener concentrado de cobre o carbonato de litio no
tiene “valor agregado”?... ¿Sólo la industrialización de esas materias primas
produce valor?… ¿Hay que producir cables o baterías de litio para que valga la
pena? Veremos este otro mito que imponen los que se oponen a la producción industrial de materias primas.
¿Qué es el “valor
agregado”?
El concepto
de “valor agregado” se emplea en el terreno de la contabilidad y de la economía. Una de las
acepciones se refiere al valor económico que gana un bien cuando es modificado
en el marco del proceso productivo, es el valor económico que el proceso de
producción le suma a un bien. Desde el punto de vista contable, el “valor
agregado” es la diferencia que existe entre el costo de producción y el precio
de mercado. Se calcula como la diferencia entre el valor final del producto y la
suma de los costos de los factores de producción, insumos, remuneraciones,
servicios, amortizaciones, consumo de capital fijo e impuestos directos.
La
definición de “valor agregado” no diferencia el tipo de producción, ni
contempla la ausencia de determinado proceso industrial, ni nivel alguno de
terminación del producto…
¿Ya tenemos
una mina?... NO, todavía no…
La minería
no empieza cuando ya tenemos un yacimiento y comenzamos a extraer el recurso
natural para producir una materia prima de uso industrial y valor comercial, empieza
mucho antes.
Un
yacimiento es una anomalía de la naturaleza, es algo extraordinario, y hay que
encontrarlo. La minería comienza con una idea de exploración, aplicando
conocimiento geológico para la prospección del recurso, a fin de determinar la
ubicación de una posible anomalía. Sigue con las tareas de exploración, para
determinar la ubicación, dimensiones, calidad y cantidad de recursos, para poder
definir si es comercialmente extraíble y procesable.
Una vez
ubicado y dimensionado, se abordan estudios de ingeniería para determinar la
forma de extracción, procesamiento y transporte, así como toda la ingeniería
financiera para disponer de los recursos necesarios para construir la
infraestructura física y su puesta en producción.
Un largo
proceso donde se aplica conocimiento, esfuerzo y recursos, en el que participan geólogos, ingenieros y numerosas
profesiones más… incluso implica la determinación de líneas de base ambiental y
social, y el estudio de los impactos que la puesta en producción dejará en la
naturaleza, en la economía y en la
comunidad.
¿Ya tenemos
la mina?, NO, todavía no…
No siempre semejante
esfuerzo se convierte en una mina, en cualquiera de las etapas se puede
suspender y cancelar… a veces la naturaleza no nos sonríe, no hay suficiente mineral
o no nos sirve, al no tener la calidad o disposición necesaria. También puede
bajar el precio o que los gobiernos decidan subir los impuestos, haciendo el
proyecto inviable. Hasta puede suceder que parte de la comunidad se oponga al
proyecto, generando esos brotes de demagogia ambientalista que se concretan en normas
y leyes antimineras, a las que estamos tan acostumbrados.
Hay muchas
posibilidades de fracaso, y a empezar de nuevo, con otro proyecto… en otro
lugar. El tiempo, conocimiento e inversión se pierden… el “valor agregado”
nunca se realiza, se desperdicia.
Valor
agregado en minería
Si todo
sale bien, luego de invertir tiempo, conocimiento y dinero, se ha logrado
convertir un recurso natural desconocido, de escaso o nulo valor, con una
ubicación incierta e indeterminada, en un recurso económicamente aprovechable y
convertible en materia prima industrial. Ahora SI tenemos un yacimiento… se ha
agregado valor… y eso que todavía no se ha vendido nada.
Recién
cuando comience la producción y venta del producto, se puede calcular el “valor agregado” generado durante años de trabajo
e inversión.
Veamos un
ejemplo… EL VALOR AGREGADO DE LA MINERÍA EN EL PERÚ
“En la
exploración, el valor agregado se genera al localizar yacimientos minerales y
cuantificar la cantidad de minerales que poseen, así se transforma el recurso mineral
desconocido en uno conocido. En la extracción, el valor agregado se encuentra en
transformar el mineral disperso e imperceptible en la tierra, el cual no tiene
un valor comercial, en concentrados minerales que pueden comercializarse mediante
procesos que involucran alta tecnología”.
Veamos los
gráficos de la minería peruana…
El
principal metal producido en el Perú es el cobre. Su producción ha crecido a una
tasa promedio anual de 7.8% entre el 2005 y 2016. En 2005, la principal productora
de este metal era Antamina, a la que se suma la primera ampliación de la mina
Cerro Verde. La siguiente expansión significativa de la producción se dio en el
2012 debido a la ampliación de Antamina, a la que siguió en 2013 Antapaccay y
en el 2014 Toromocho. Por último, en el 2015 entraron en operación el proyecto
Constancia, la nueva ampliación de Cerro Verde y Las Bambas. Estos proyectos,
han permitido un crecimiento de la producción de cobre de 25.8% en el 2015 y de
40.1% en el 2016. Debido a la nueva ampliación, Cerro Verde se ha convertido en
la principal empresa productora de cobre en el país.
Crece la
producción de concentrados, crece el “valor agregado”…
“En el
sistema de cuentas nacionales que utiliza el INEI del Perú, se considera que
los procesos de exploración, minado y concentración son parte del sector minero
extractivo, mientras que la fundición y refinación son parte de la actividad
manufacturera primaria. Esta división en dos partes de un largo proceso de
transformación de la materia prima favorece a la percepción de que los primeros
tres procesos del sector minero son únicamente extractivos y con poco valor agregado,
mientras que las actividades secundarias logran mayor transformación y por lo
tanto añaden más valor agregado a la producción”.
La segunda imagen
nos muestra algo muy distinto… podemos observar el importante crecimiento del
“valor agregado” por la producción de concentrados, frente a una participación
constante de los procesos de industrialización. SI, producir concentrados de
cobre es “valor agregado”, incluso mayor que industrializarlos…
SI, la
minería en PERÚ genera “valor agregado”…
“Uno de los grandes mitos construidos en el Perú,
es que la minería no tiene valor agregado, gente educada llega a decir que se
exportan piedras. Esto no es cierto, ya que de cada sol producido en minería,
el 67% corresponde a su Valor Agregado”.
Y ahora con
el litio…
Desde
Chile, Gustavo Lagos en su nota Litio y valor agregado nos habla del “mito” del “valor agregado”: “Si las empresas tecnológicas tienen
poca innovación pueden tener grandes pérdidas, destruyendo valor agregado. De
las 10 empresas que tuvieron mayores pérdidas en toda la historia mundial hay
siete bancos y tres tecnológicas. Entre estas últimas están JDS Uniphase, Qwest
Communications y General Motors”.
¿El litio
sólo sirve si producimos baterías?... “Buscar innovar en áreas de alta
tecnología es una estrategia correcta… pero ello tiene que ver con la necesidad
de diversificación y sofisticación de la matriz productiva, cultural y social
del país y no con el valor agregado”.
¿Todo ese
“valor agregado” es ganancia de la empresa?... NO
NO, porque
existen proyectos que fracasan, y son la mayoría… Por cada hallazgo exitoso,
que se convierte en yacimiento en producción, la empresa debe afrontar el
tiempo e inversión enterradas en los fracasos, por cierto, más numerosos. El “valor
agregado” es sólo para cada proyecto exitoso, de nada sirve el valor creado en
un proyecto inviable. Y los fracasos se financian con el beneficio obtenido en los
éxitos, si es que hay alguno.
En cambio, SI
es ganancia para el Estado y la comunidad, porque sobre ese “valor agregado” de
cada proyecto en producción, se abonan los impuestos a la renta.
¿Industrializar
las materias primas?, nada lo impide…
Nos
plantean la opción entre la producción y venta de materias primas frente a su
industrialización. En vez de concentrados, producir cables…. en vez de producir
carbonato de litio, fabricar baterías… Y son falsas opciones. Nada impide que
cualquiera invierta en una planta de baterías de litio, que compre el carbonato
y las fabrique. Nada impide que cualquiera instale una refinería y laminadora,
para convertir el concentrado de cobre en productos terminados. Producir materias
primas no impide que alguien las compre y les agregue más proceso industrial,
en el exterior o en nuestro país. Las materias primas están disponibles, cualquiera
puede correr el riesgo, invertir y producir…
Producir
materias primas e industrializarlas, no son opciones opuestas…
Con
minería, creando “valor agregado” desde la prospección…
Aplicando
conocimiento, tiempo y dinero, la minería convierte rocas de escaso valor y ubicación incierta, en insumos de
importancia industrial. Un proceso que empieza con una idea de exploración
hasta llegar al desarrollo de la mina. De esa forma la minería crea “valor agregado”,
que recién se va a realizar plenamente cuando la mina entre en producción, generando
trabajo, actividad económica y recursos tributarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)