
Ya hemos analizado la expresión antiminera “megaminería a cielo abierto”, en las notas “MEGAMINERIA, quién decide el tamaño?”, y en “EXPLOTANDO A "CIELO ABIERTO". Sabemos que el tamaño de un yacimiento, lo decide la naturaleza, y que la explotación a “a cielo abierto” se utiliza desde hace miles de años, siendo la única manera posible de extraer la mayoría de los minerales y rocas que necesitamos. Veamos ahora cómo se procesan las rocas para extraer los minerales y metales, qué productos químicos se usan y cuándo es a “cielo abierto”.
Procesando el mineral - Concentración.

El proceso comienza con trituración y molienda, para llevar el mineral a tamaño polvo, liberando los minerales útiles para ser separados, por diferencia de densidad, con mesas vibradoras; de tamaño y peso en ciclones, magnética, etc.
Para la mayoría de los sulfuros y grafito se utiliza la flotación, donde se aprovecha la propiedad de estos minerales de rechazar el agua, es un método que se usa desde los años 20 del siglo pasado. Con el mineral molido, se hace una pulpa de hasta 40% de sólidos, que es colocada en tanques con una solución espumante con xantato y burbujeo de aire, burbujas que se adhieren al mineral, haciéndolo ascender, formando en superficie una espuma enriquecida de partículas de sulfuro, que es filtrada para extraer el mineral.
Los óxidos y carbonatos de cobre son solubles en ácido sulfúrico muy diluido, Esto permite atacar el mineral triturado con agua y ácido, disolviéndolo, obteniendo una solución rica en cobre. Este proceso es la lixiviación y se realiza al aire libre en pilas de mineral debidamente acondicionadas, sobre una superficie impermeable. La solución con cobre así obtenida es concen
trada y sometida a electrólisis, para producir planchas de cobre de extrema pureza.

El oro y plata, cuando no es posible separarlos por medios físicos, son disueltos y lixiviados en una solución de sales de cianuro, de la que son extraídos con carbón activado o zinc, y fundidos para fabricar un lingote de oro y plata, denominado “metal doré”. Este procedimiento se usa desde fines del siglo XIX. La lixiviación se puede hacer en tanques, en una planta cerrada, similar a la de cualquier industria, o en pilas a cielo abierto.
Recuperación de efluentes: El agua utilizada en el proceso industrial de concentración,
es procesada para su reutilización en la planta, los minerales que se desechan en la concentración, se almacenan en el dique de colas.

Qué se hace a cielo abierto?
De los procesos mencionados, la lixiviación de cobre y, a veces, la del oro se realizan a cielo abierto. Las pilas de lixiviación se construyen sobre superficies impermeables, con canalizaciones que recogen las soluciones. Se tiene especial cuidado en que no haya pérdidas y filtraciones, pues estos líquidos son los que contienen el cobre o el oro disueltos.
En Argentina no hay ninguna mina donde se lixivie cobre. La obtención de oro por lixiviación a cielo abierto se realiza en Veladero (desde 2005) y Gualcamayo (desde 2009), ambas en San Juan.
Usamos esas sustancias en forma cotidiana

En Mendoza, las sales de cianuro se emplean para la extracción de impurezas metálicas en el vino (clarificación azul), y en varias fábricas de productos plásticos, adhesivos, poliuretanos, productos químicos en general, polietileno, polipropileno, ubicadas en el Gran Mendoza y San Rafael; así como en galvanoplástia, en los baños de desengrase y en cobreado, cincado, latonado, cadmiado, estañado, dorado y plateado, de varias industrias en áreas urbanas.
Quién decide cómo se hace?
El método de concentración o extracción depende de numerosos factores. Partiendo de las características del mineral, a qué otros minerales se asocia, disponibilidad de espacio, clima, volumen de explotación, etc.
