26/7/13
COLOMBIA: Consulta sobre minería en Piedras – Tolima
La minería
responsable VOTA POR EL NO – Yo voto por el NO
“Está de
acuerdo, como habitante del municipio de Piedras, Tolima, que se realice en
nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación, tratamiento,
transformación, transporte, lavado de materiales, provenientes de las
actividades de explotación minera aurífera a gran escala, almacenamiento y el
empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente, de manera
específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso
asociado a dichas actividades y se utilicen las aguas superficiales y
subterráneas de nuestro municipio e dichos desarrollos o en cualquier otro de
naturaleza similar que pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de agua
potable para el consumo humano, la vocación productiva tradicional y agrícola
de nuestro municipio.”
Esto es lo
que se deberá votar por SI o NO el próximo domingo 28 de julio, en la localidad de Piedras (Tolima). Para
esta consulta están habilitados 5.105 ciudadanos, y el resultado será válido si
participa al menos una tercera parte del electorado, unos 1.702 votantes.
SI, la
pregunta no es objetiva. Pone en evidencia ignorancia y prejuicios, haciéndose
eco de un discurso que no comprende cómo funciona la industria minera moderna.
La pregunta nos muestra el panorama de una minería ILEGAL, que no cumple con
las normas de preservación del medio ambiente, ni con las mínimas exigencias
que la misma industria minera seria, se autoimpone.
La pregunta
no se refiere a la minería moderna, la que se hace en Canadá, Australia,
Suecia, Finlandia, Nueva Zelanda, Argentina, Brasil o Chile, entre muchos otros
países del mundo. La pregunta describe OTRA FORMA DE HACER MINERÍA ILEGAL.
¿Qué
elementos maneja la comunidad para decidir?
Mucho nos
asombraría que se hiciera una consulta popular para definir un plan de vacunas,
qué tipo de baterías deben usar los teléfonos móviles, cuáles productos
químicos se deben emplear como aditivos en alimentos, o sobre las normas de uso
de agroquímicos y pesticidas. Son todos temas técnicos, para los que el Estado
cuenta con organismos capacitados de evaluación.
La consulta
a la comunidad sobre temas técnicos, abre el camino a la demagogia. Demagogia
que aprovecha el natural desconocimiento de la gente, sus dudas y temores ante
lo nuevo, para inspirar miedo e imponer un discurso catastrófico cuyo objetivo
es hacer política, vender ideología, o incluso alimentar el negocio criminal de
la minería ILEGAL.
La consulta, ¿es legal?
Es algo que
deberán responder los abogados, ya que la validez del mecanismo de
convocatoria, el texto de la pregunta y las atribuciones de una instancia local
para decidir sobre temas de orden nacional,
plantean serias dudas sobre su legitimidad.
Los que
trabajamos por una minería responsable, sólo podemos decir que NO a esa pregunta, así planteada
A todos los que quieren minería bien hecha, con preservación del medio ambiente y
participación de la comunidad, LOS INVITO A VOTAR POR EL NO.
Porque hay
sólo una minería posible, la que respeta el medio ambiente y paga sus
impuestos, y es la minería LEGAL.
Porque la
minería bien hecha no afecta o limita el abastecimiento de agua potable para el
consumo humano, ni la vocación productiva tradicional y agrícola. La minería
bien hecha usa el agua en forma responsable y promueve el desarrollo de otras
actividades, especialmente la agrícola.
Porque
vamos a seguir trabajando por hacer buena minería, MINERÍA LEGAL, cuidando el medio ambiente e integrada a la
comunidad, como una herramienta de desarrollo.
Porque
sabemos que MINERÍA LEGAL ES PRESENCIA DEL ESTADO EN EL TERRITORIO, en los
caminos, en los bosques, en la selva.
Porque la
minería ILEGAL, que daña el medio ambiente, no cumple con la legislación
laboral ni impositiva y destruye el futuro de los colombianos, debe ser
repudiada por la comunidad y combatida con todos los instrumentos del Estado.
Porque esta
consulta, independientemente de su validez, es una buena oportunidad para
decirle NO A LA MINERÍA ILEGAL.
Por estos
motivos, los invito a votar por el NO en la consulta en Piedras, el próximo 28
de julio. Votemos por el NO A LA MINERÍA ILEGAL.
Así, el
lunes podremos leer en el titular de algún medio: La minería responsable y la
comunidad de Piedras le dijeron NO A LA MINERIA ILEGAL.
NOTA DEL 2 DE AGOSTO: El artículo no hace más que poner en
evidencia lo absurdo de la pregunta, de tan tendenciosa que es..., tiene sólo
una respuesta posible: NO. Cualquier persona que esté a favor de la minería
legal y responsable, no puede optar por el SI.
De más está decir que a la gente que promovió esta consulta,
la minería ILEGAL criminal no les
preocupa, tampoco el medio ambiente. Sólo se oponen a la minería LEGAL por
motivos ideológicos y usan el medio ambiente como argumento. Aprovechan el
natural desconocimiento de la comunidad para hacer su campaña demagógica.
En el fondo, promover el voto por el NO ante semejante
pregunta, no es más que una de las posibles respuestas del sector minero para
restarle valor al resultado, de final cantado....
11/7/13
COLOMBIA: ¿Por qué marchan? - VERSIÓN I
"La
conquista del poder cultural es previa a la del poder político y esto se logra
mediante la acción concertada de los intelectuales llamados
"orgánicos" infiltrados en todos los medios de comunicación,
expresión y universitarios." (Antonio Gramsci).
No nos debe
sorprender que mucha gente de la cultura se oponga a la minería, ya hemos visto
que el discurso antiminero viene en el “combo progresista”. Acá tenemos al sociólogo, escritor
y periodista Alfredo Molano Bravo repitiendo los clásicos slogans antimineros, frases sencillas, aptas para el
panfleto, para la pancarta, para la lucha política, pero sin sustento alguno,
sólo ignorancia y prejuicio.
La
respuesta al sociólogo merecía tener un espacio similar, como nota de opinión. EL
ESPECTADOR decidió editar la nota que les envié, cortando algunos párrafos, y
la publicaron como carta de lectores: “Sobre una marcha”, logrando restarle importancia. Es
comprensible, hay que defender a su ilustre columnista…
Hasta le
eliminaron el encabezado, quizá por lo breve y directo:
El pasado 5
de junio, día mundial del Medio Ambiente, marcharon en Ibagué en contra de la minería
LEGAL, la que paga impuestos y cumple con la ley. Y dicen que fue por la vida y
por el medio ambiente, de la MINERÍA ILEGAL ni se acordaron…
Sobre una
marcha
He leído la
nota de Alfredo Molano Bravo “Por la vida”, publicada el 15 de junio, donde el
autor comparte la lucha de los que marchan contra la minería legal en Ibagué,
basándose en dos argumentos: que paga pocos impuestos y que atenta contra el
medio ambiente.
Nos dice el
autor: “Colombia es uno de los paraísos para las inversiones en minería por el
alto grado de corrupción administrativa, la flexibilidad de normas ambientales
y los risibles cánones tributarios”. Y eso no es verdad: según el informe del
Fraser Institute (Survey of Mining Companies 2012/2013) los mejores lugares
para hacer minería en el mundo son Finlandia, Suecia, algunos estados de Canadá
y EE.UU., Australia, Irlanda, Noruega, Botsuana, Chile, Marruecos y Nueva
Zelanda, en ese orden. En el listado de 97 países y estados, Colombia ocupa el
puesto 66.
Es
importante mencionar que para la minería, la corrupción es un problema, no una
ventaja.
En cuanto a
impuestos, el mismo informe ordena a los países por la carga tributaria total:
en Colombia se pagan más impuestos que en Finlandia, varios estados de Canadá y
de EE.UU., Australia, Chile, Irlanda, Suecia, México, Turquía y Nueva Zelanda.
Respecto al
cuidado del medio ambiente, éste no es el espacio para explicarcómo se usa el
agua en la minería legal, que los volúmenes empleados son insignificantes
respecto al uso agrícola y que el agua se recupera para volver a reutilizarla.
Todo se resume en exigir al Estado que cumpla y haga cumplir la ley: ni la minería
ni ninguna otra actividad deben contaminar, porque contaminar es delito. No es
tan complicado, en todo el mundo las empresas utilizan la misma tecnología.
No dudo de
la sincera preocupación del autor en proteger los recursos tributarios del país
y el medio ambiente del Tolima y de Colombia. Sin embargo, en la nota ha
olvidado mencionar a la otra minería, la minería ilegal, que no aporta ningún
impuesto, que produce catástrofes ambientales, que no respeta legislación
alguna, que emplea mano de obra en condiciones infrahumanas, incluso infantil,
que es fuente de financiamiento de grupos armados que combaten la ley y la paz
de los colombianos. De esa minería no se ocupa, ni la menciona. Por esa minería
nadie marcha, nadie sale a cuidar el medio ambiente, ni una pancarta, ni una
pintada en la pared, nada...
Qué bueno
sería verlos marchar por el no a la minería ilegal; entonces podríamos creer
que realmente defienden la vida, el medio ambiente, la paz y el trabajo digno
de los colombianos. Minería legal es presencia del Estado en el territorio, en
sus caminos, en sus bosques, en la selva... pero ellos la combaten. ¿Qué
intereses están defendiendo?
Eso es lo
que publicaron,… pero seguimos sin saber…
¿Por qué
marchan?
Quizá le estamos
dando demasiada importancia a estas marchas, en una de esas marchan porque sí,
porque les pinta, porque es divertido:
Es así,… muchos
no saben porque marchan. Algo que el sociólogo debiera conocer, se lo puede imaginar,
podría haberlo preguntado,… si no estuviera cegado por sus prejuicios.
Mientras
tanto,… el sociólogo sigue su campaña
Mientras tanto,…
los criminales continúan haciendo su negocio, sin marchas ni sociólogos que los
molesten.
1/7/13
Comunicando en ECUADOR III: EXPOMINAS, Cámara Minera y Zamora…
Para unos
pocos días ya es mucho,… no podíamos agregar más… Fue otra muy buena
oportunidad para tomar contacto con los protagonistas de la minería ecuatoriana,
y poder tener una buena visión de la posición oficial, del sector privado, y
hasta de los mineros artesanales. l
A
principios de abril fui invitado a exponer en la VI EXPOMINAS 2013 (3, 4 y 5 de
abril) en Quito. Junto a Glenn Nolan (Presidente de
Prospectors and Developers Associations of Canadá), compartí el honor de ser uno de los dos
únicos conferencistas extranjeros convocados .
VI EXPOMINAS
2013
En el ciclo
de conferencias de la Feria expuse “MINERÍA, ¿Qué comunicamos? Desarrollo
con Minería - Comunicar minería es agregar valor”, conferencia basada en los
artículos COMUNICAR MINERÍA es agregar VALOR y MINERÍA: ¿qué comunicamos?, un breve relato de nuestros errores y
ausencias, dando una visión sobre qué y cómo debemos comunicar, para hacer
minería socialmente sustentable.
COMUNICAR
MINERÍA es agregar VALOR; ya no alcanza con hacer bien nuestro trabajo,
desarrollar recursos, cumplir con la ley, cuidar el ambiente y pagar los
impuestos. También tenemos que decirlo, debemos convencer, tenemos que
comunicar… Y no hablamos de desarrollo minero,… hablamos de DESARROLLO CON
MINERÍA, AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE, CON PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD.
Y PARA
COMUNICARLO, PRIMERO DEBEMOS HACERLO…
No sólo
participé de la Expo, también fui convocado por la Cámara de Minería del
Ecuador…
Con la
asistencia de socios e invitados, en la Cámara de Minería del Ecuador expuse “Comunicando
minería en FAMATINA (La Rioja, Argentina) - Estudio de caso”, haciendo un
relato de nuestra experiencia en zona de conflicto. A partir de la descripción
de la situación previa y los hechos desde diciembre del 2011 a la actualidad,
repasamos los aciertos y errores, lo que pudimos y no pudimos hacer con el equipo
de comunicaciones, durante esos complicados meses entre diciembre del 2011 y
abril del 2012. Algo muy parecido a un “exitoso fracaso”, o un “fracaso con
éxito”, con final abierto…
Para dar
una idea de qué comunicamos en La Rioja, expuse “Junto a la comunidad, cuidando
el medio ambiente - Desarrollo con Minería”, haciendo un resumen de los
principales mensajes, partiendo desde lo técnico y ablandando el mensaje, para llegar
a la integración de la minería con las demás actividades y la participación de
la comunidad.
Contener,
incluir y formalizar al minero artesanal: Para formalizar al minero artesanal,
hay que brindarle un canal de compra de mineral a precios razonables, ofrecerle
mecanismos tributarios sencillos, y darle la tecnología para incrementar su
producción y disminuir el impacto de su actividad sobre el medio ambiente. Tarea
que está llevando a cabo la Empresa Nacional de Minería del Ecuador – Enami ep.
De esa
manera, se puede empezar a sacar al minero artesanal del circuito informal y de
las garras de la minería ilegal criminal, la que debe ser combatida con todas
las herramientas del Estado.
Los mineros
artesanales de la provincia de Zamora Chinchipe participaron del evento donde expuse
“Minería responsable, uso del agua, mitos y verdades”, seguido de un intenso
debate, que dirigí en la ciudad de Zamora el pasado 5 de abril,
en el auditorio de la Gobernación de la provincia. La capacitación a los
mineros fue patrocinada por Kinross, la Cámara de Minería local y el Frente de
Defensa de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
UN ECUADOR
MINERO…
Existe la voluntad
política, y la expresa claramente el mismo Rafael Correa: "El
pueblo ecuatoriano ha votado por aprovechar responsablemente los recursos
naturales no renovables"… "no estamos con las multinacionales,
estamos con los pobres"… "no podemos ser mendigos sentados sobre un
saco de oro". Voluntad política que se va concretando con el nuevo marco legal aprobado el 13 de junio.
Ecuador
quiere minería bien hecha, y la minería no sólo genera impuestos, genera educación,
preparación profesional, promueve otras actividades,… eso es desarrollo… desarrollo con minería.
Ecuador no
sólo necesita inversión minera, también requiere inversores de calidad, con
altos estándares laborales y ambientales,… ahora tiene la oportunidad. Esperemos
que la aproveche…
NOTA: mi
agradecimiento a Hassan Becdach y David Larenas por invitarme a EXPOMINAS, a
Santiago Yépez (Cámara de Minería del Ecuador) y Laura Zurita (Ecuacorriente),
por coordinar mi actividad en la Cámara, y especialmente a Mercy Coronel (Kinross Ecuador) y Rebeca
Illescas, por abrirme las puertas de la minería ecuatoriana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)